Educar en los márgenes del sistemaeducación comunitaria para la emancipación

  1. Díez-Gutiérrez, Enrique-Javier 1
  2. Héctor Alonso Martínez 2
  1. 1 Universidad de León
    info

    Universidad de León

    León, España

    ROR https://ror.org/02tzt0b78

  2. 2 Universitat de Barcelona
    info

    Universitat de Barcelona

    Barcelona, España

    ROR https://ror.org/021018s57

Revista:
Educar

ISSN: 0211-819X 2014-8801

Año de publicación: 2023

Título del ejemplar: Innovació educativa en temps complexos

Volumen: 59

Número: 2

Páginas: 419-435

Tipo: Artículo

DOI: 10.5565/REV/EDUCAR.1687 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Educar

Resumen

Esta investigación analiza la experiencia de caso de Espacio Mestizo, proyecto de arte comunitario y popular con jóvenes en situación de riesgo social en la ciudad de León. Se ha planteado un enfoque cualitativo de tipo idiográfico sobre el estudio de caso del proyecto Espacio Mestizo. La muestra está compuesta por una cincuentena de personas participantes: 24 destinarios y 18 expertos y educadores. Las técnicas realizadas fueron entrevistas exploratorias, entrevistas en profundidad, grupos de discusión y relatos de vida. Los resultados muestran que Espacio Mestizo ayuda a adolescentes en riesgo a emanciparse, impulsando el aumento de la autoestima y del empoderamiento, así como la corresponsabilidad en los adolescentes participantes, pero destaca especialmente el impulso que supone de desarrollo comunitario para construir un modelo de ciudadanía, crítico, que, al contener valores prosociales, contribuye al desarrollo social. El participar en Espacio Mestizo, desde su vertiente de educación social, popular y comunitaria, supuso involucrarse de forma consciente y comprometida en un proyecto común y participado colectivamente, de forma democrática, que también generó una cierta cohesión entre barrios.

Referencias bibliográficas

  • AEDO, J., OÑATE, E., JAIME, M. y SALAZAR, C. (2020). Capital social y bienestar subjetivo: Un estudio del rol de la participación en organizaciones sociales en la satisfacción con la vida y felicidad en ciudades chilenas. Revista de Análisis Económico, 35(1), 55-74.
  • AGUILERA, A. N. (2021). Subjetividades juveniles de la cultura callejera: Participación y exclusión en Xalapa. Linhas Críticas, 27, 1-24. https://doi.org/10.26512/lc.v27.2021.35205
  • AYALA, E. S. y JUSTO, C. F. (2010). Mejora de la autoestima y de la competencia emocional en adolescentes inmigrantes sudamericanos residentes en España a través de un programa psicoeducativo de Mindfulness. Revista de Investigación Educativa, 28(2), 297-312.
  • BAUMAN, Z. (2013). Sobre la educación en un mundo líquido. Paidós.
  • BERONES, C. (2023). La corresponsabilidad educativa y el sentido de pertenencia. Fronteras en Ciencias Sociales y Humanidades, 2(1), 314-326.
  • BETRIÁN VILLAS, E., GALITÓ GISPERT, N., GARCÍA MERINO, N., JOVÉ MONCLÚS, J. y MARACULLA GARCÍA, M. (2013). La triangulación múltiple como estrategia metodológica. Reice, 11(4), 5-24.
  • CABRERO, E. (2004). Cogestión gobierno-ciudadanía en programas de bienestar social en el espacio municipal: Un balance preliminar. En A. ZICCARDI (coord.), Participación ciudadana y políticas sociales en el ámbito local (pp. 115-132). Universidad Nacional Autónoma de México.
  • CARRILLO, A. T. (2020). Educación popular y movimientos sociales en América Latina. Biblos.
  • CEPAIM (2013). Catálogo de buenas prácticas en acción comunitaria intercultural en España y Europa. La puesta en valor de la experiencia. Stamparte.
  • CHÁVEZ ROMO, M. C. (2014). La estigmatización de la adolescencia como grupo poblacional en riesgo y sus repercusiones en la construcción de ciudadanía. Sinéctica, 42, 1-17.
  • CLAVIJO, A. (2016). Educación popular y educación comunitaria: ¿Resignificación o refundamentación. En W. J. DÍAZ RAMÍREZ y Y. P. SANABRIA TÉLLEZ (coords.), Pedagogías críticas y emancipatorias: Un homenaje a Paulo Freire (pp. 147-160). Editorial UD.
  • CORONA, A. (2020). El sentido de pertenencia, una estrategia de mejora en el proceso formativo en las artes: Estudio de caso en Danza en una universidad mexicana. Páginas de Educación, 13(2), 59-79. https://doi.org/10.22235/pe.v13i2.2172
  • DELGADO-COBEÑA, E. I., BRIONES-PONCE, M. E., MOREIRA-SÁNCHEZ, J. L., ZAMBRANO-DUEÑAS, G. L. y MENÉNDEZ-SOLÓRZANO, F. A. (2023). Metodología educativa basada en recursos didácticos digitales para desarrollar el aprendizaje significativo. MQRInvestigar, 7(1), 94-110. https://doi.org/10.56048/MQR20225.7.1.2023.94-110
  • DENZIN, N. K. y LINCOLN, Y. S. (2012). Manual de investigación cualitativa. Gedisa.
  • DÍEZ-GUTIÉRREZ, E. J. (2020). Otra investigación educativa posible: Investigación-acción participativa dialógica e inclusiva. Márgenes: Revista de Educación de la Universidad de Málaga, 1(1), 115-128. https://doi.org/10.24310/mgnmar.v1i1.7154
  • ESPINOZA-FREIRE, E. E. (2020). La investigación cualitativa, una herramienta ética en el ámbito pedagógico. Conrado, 16(75), 103-110.
  • FERIA ÁVILA, H., MATILLA GONZÁLEZ, M. y MANTECÓN LICEA, S. (2019). La triangulación metodológica como método de la investigación científica: Apuntes para una conceptualización. Didasc@lia: Didáctica y Educación, 10(4), 137-146.
  • FREIRE, P. (1993). Pedagogía de la esperanza. Siglo XXI.
  • GALEANA, S. (1999). Promoción social: Una opción metodológica. Escuela Nacional de Trabajo Social. UNAM-Plaza y Valdés.
  • GARCÉS-DELGADO, Y., SANTANA-VEGA, L. E. y FELICIANO-GARCÍA, L. (2020). Proyectos de vida en adolescentes en riesgo de exclusión social. Revista de Investigación Educativa, 38(1), 149-165. http://dx.doi.org/10.6018/rie.332231
  • GILGUN, J. F. (1994). A case for case studies in social work research. Social Work, 39, 371-380.
  • GUZMÁN-GÓNGORA, C. (2020). Trabajo comunitario: Eje esencial en la gestión cultural comunitaria. Didasc@lia: Didáctica y Educación, 11(1), 190-200.
  • JELIN, E. (2021). Género, etnicidad/raza y ciudadanía en las sociedades de clases: Realidades históricas, aproximaciones analíticas. Nueva Sociedad, 293, 39-62.
  • KRAUSKOPF, D. (2000). Dimensiones críticas en la participación social de las juventudes. En: S. BALARDINI (ed.), La participación social y política de los jóvenes en el horizonte del nuevo siglo (pp. 119-134). CLACSO y Asdi.
  • LUGO, A. y ORAISÓN, M. (2021). Ciudadanías alternativas: Hacia otro rol ciudadano. Fundación La Hendija.
  • MACAYA, A. y VALERO, E. (2019). Proyecto Retrato Social: Lo que la educación formal puede aprender del arte comunitario. Arte, Individuo y Sociedad, 31(1), 165.
  • MASSENZANA, F. (2017). Autoconcepto y autoestima: ¿Sinónimos o constructos complementarios? Revista de Investigación en Psicología Social, 3(1), 39-52.
  • MIRANDA-NOVALES, M. G. y VILLASÍS-KEEVER, M. Á. (2019). El protocolo de investigación VIII: La ética de la investigación en seres humanos. Revista Alergia México, 66(1), 115-122. https://doi.org/10.29262/ram.v66i1.594
  • MOLINER GARCIA, O. y SALES CIGES, A. (2019). ¡Con Mucho Arte!: Intervención Psicopedagógica para la Justicia Social desde la Transformación Socioeducativa. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 8(2), 33-47.
  • MORATA, T. (2014). Pedagogia Social Comunitària: Un model d’intervenció socioeducativa integral. Educació Social: Revista d’Intervenció Socioeducativa, 57, 13-32.
  • MORENO, A. (2017). La mediación artística: Arte para la transformación social, la inclusión social y el trabajo comunitario. Octaedro.
  • MUNTANER-GUASP, J., BARTOMEU MUT-AMENGUAL, B. y PINYA-MEDINA, C. (2022). Metodología activa para la implementación de la educación inclusiva. Revista Electrónica Educare, 26(2), 1-21. https://doi.org/10.15359/ree.26-2.5
  • MUÑIZ, M. (2010). Estudios de caso en la investigación cualitativa. División de Estudios de Posgrado Universidad Autónoma de Nuevo León. Facultad de Psicología, 1-8.
  • NORIEGA, G., HERRERA, L. C., MONTENEGRO, M. y TORRES-LISTA, V. (2020). Autoestima, motivación y resiliencia en escuelas panameñas con puntajes diferenciados en la Prueba TERCE. Revista de Investigación Educativa, 38(2), 533-548. https://doi.org/10.6018/rie.410461
  • PARDUE, D. (2004). «Writing in the Margins»: Brazilian Hip‐Hop as an Educational Project. Anthropology & Education Quarterly, 35(4), 411-432.
  • PARDUE, D. (2015). Cape Verde, Let’s Go: Creole Rappers and Citizenship in Portugal. University of Illinois Press.
  • PAZ, D. de (2013). Escuelas para la ciudadanía global: Una mirada transformadora. Intermón Oxfam.
  • PAZ-ENRIQUE, L. E. y MARTÍNEZ-MASSIP, A. (2020). Enfoques predominantes en el desarrollo comunitario en Latinoamérica entre 2009 y 2019. Sapientiae: Revista de Ciencias Sociais, Humanas e Engenharias, 6(1), 5-19.
  • RUIZ-GUTIÉRREZ, O. A. (2023). Articulación interna y vinculación estratégica: Componentes clave en el taller de diseño para el aprendizaje significativo pospandémico. Zincografía, 7(13). https://doi.org/10.32870/zcr.v7i13.157
  • SÁNCHEZ, P. M. (2019). El aprendizaje significativo y su rol en el desarrollo social y cognitivo de los adolescentes. ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales, 4(2), 1-12.
  • SÁNCHEZ-SERRANO, S. (2022). La dimensión temporal en la experiencia de participación social y política en la juventud iberoamericana. Foro de Educación, 20(1), 158-172.
  • STAKE, R. E. (1994). Case studies. En N. K. DENZIN y Y. S. LINCOLN (dirs.), Handbook of qualitative research (pp. 236-247). Sage.
  • TORRES GUERRERO, J., PALOMARES CUADROS, J., TORRES RAMOS, E. y PÉREZ, D. M. (2008). La triangulación metodológica en la investigación en las Ciencias de la Educación. Avances en Supervisión Educativa, 9, 1-11.
  • ÚCAR, X., PLANAS, A., NOVELLA CÁMARA, A. M. y RODRIGO MORICHE, M. P. (2017). Evaluación participativa del empoderamiento juvenil con grupos de jóvenes: Análisis de casos. Pedagogía Social: Revista Interuniversitaria, 30(1), 67-80.
  • VILLALOBOS-LÓPEZ, J. A. (2022). Metodologías Activas de Aprendizaje y la Ética Educativa. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 13(2), 47-58. https://doi.org/10.37843/rted.v13i2.316
  • YURDAKUL, G. y ARAR, T. (2023). Revisiting Maslow’s hierarchy of needs: Is it still universal content? Journal of Human Behavior in the Social Environment, 1-28.