Nuevos modelos de negocios en áreas turísticas protegidas

  1. DUEÑAS ESPINOZA, FRANCISCO XAVIER
Dirigida por:
  1. Nuria Ceular Villamandos Director/a
  2. Maribel Rodríguez Zapatero Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad de Córdoba (ESP)

Fecha de defensa: 14 de octubre de 2022

Tribunal:
  1. Tomás López-Guzmán Guzmán Presidente/a
  2. Rocío Arteaga Sánchez Secretario/a
  3. Ramón Rueda López Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

1. INTRODUCCIÓN O MOTIVACIÓN DE LA TESIS El turismo ha significado un puntal para el desarrollo económico y social de los destinos que han sabido gestionarlo, así como en países en vías de desarrollo que disponen de atractivos naturales o patrimoniales. El turismo, como actividad económica, ha llegado a superar, en términos de su contribución al producto interno bruto, a actividades como la producción petrolera. Al respecto, varios estudios han presentado evidencias sobre el crecimiento de la demanda del turismo de masas (Flores y Barroso, 2012; Jafari, 1994; Jiménez et al., 2017; Molina & Rodríguez, 1991; Rivera, 2012). La designación de Puerto López como Área Turística Protegida (ATP) mediante , en calidad de proyecto piloto, implica la necesidad de generar un modelo de gestión y de negocio que permita alcanzar los resultados deseados y propuestos por el MINTUR como parte del fortalecimiento de la actividad, en la búsqueda de independencia del petróleo como sustento principal de la economía ecuatoriana, que al 2019 representó aproximadamente el 6,7% del PIB y al 2020 el 28% de los ingresos totales del estado . Ante lo expuesto, esta investigación se plantea obtener algunos resultados, tales como la identificación de características de los turistas que visitan Puerto López, en términos socioeconómicos, demográficos, geográficos, entre otros. Además, busca identificar las motivaciones que llevan a los turistas a seleccionar a Puerto López como destino a visitar, así como la percepción que estos tienen respecto al desempeño de los atributos turísticos disponibles en el destino, a partir de una experiencia turística vivida en el destino. Desde la perspectiva gerencial, estos resultados permitirán a los responsables de la gestión de Puerto López como destino turístico, la planificación y puesta en marcha de estrategias para el mejoramiento de los productos ofertados y la captación de mercado, mediado por una mejor percepción del desempeño de sus atributos turísticos, dentro de los límites de la sostenibilidad, independientemente si continúa, o no, su designación como ATP; o, en calidad de destino turístico que dispone de potencialidades como destino integral. Desde una perspectiva académica, esta investigación pretende contribuir con nuevos conocimientos mediante el desarrollo de metodologías replicables en otros contextos o destinos turísticos, consolidando los hallazgos obtenidos. Así mismo, esta investigación busca dar un paso adelante en el análisis de mercados, buscando demostrar las posibles diferencias que existan entre grupos de turistas, respecto a la valoración del desempeño del destino turístico estudiado. 2.CONTENIDO DE LA INVESTIGACIÓN Esta investigación inició con una revisión teórica sobre aspectos inherentes a la actividad turística, que facilite la contextualización del objeto de estudio. Esta revisión permitió la configuración de un cuestionario que sirvió para encuestar a los turistas que se encontraban de visita en Puerto López o que lo hayan visitado alguna vez. El cuestionario diseñado para este efecto contó con 16 ítems organizados en cuatro dimensiones: producto, publicidad, nivel de gasto y características del mercado. La aplicación de la encuesta se la realizó por las vías física y telemática. En la recolección física se contó con la colaboración de estudiantes de la cátedra transversal de Ecología y Educación Ambiental de las diferentes carreras de la Universidad San Gregorio de Portoviejo, oportunamente capacitados para el efecto y supervisados por el autor. La recolección telemática se utilizó un cuestionario de Google, distribuido mediante correo electrónico a agencias turísticas del medio, oficinas gubernamentales del ramo turístico y grupos de Whatsapp. Los datos obtenidos fueron preprocesados en una hoja de cálculo de Micorsoft Excel 2016 y para su análisis estadístico se utilizó el software SPSS versión 25, tomando como referencia los métodos encontrados en la revisión de la literatura científica y que eran congruentes con los objetivos planteados en esta tesis. Para la revisión de la teoría científica, se recurrió a bases de datos de revistas especializadas de alto impacto, libros académicos, información estadística y páginas web oficiales, tanto gubernamentales como de organismos internacionales relacionados con la actividad turística, modelos de negocio y metodología de la investigación. Como motor de búsqueda se utilizó la biblioteca digital de la Universidad de Córdoba, España, a través del cual se accedió a las bases de datos de WoS, Scopus y bibliotecas universitarias. La presente tesis doctoral está compuesta por seis capítulos, los mismos que se detallan a continuación: El primer capítulo (el presente) tiene por finalidad poner en contexto, bosquejar y presentar al lector, el interés de la investigación realizada; los objetivos, preguntas e hipótesis de trabajo; la metodología que permitió conseguir los objetivos planteados; y, los argumentos que justifican la necesidad, importancia e interés sobre el tema investigado. En el capítulo dos se presenta una revisión bibliográfica sobre el ámbito del turismo, buscando definirlo como una actividad vista desde una perspectiva holística, además de identificar y estudiar los elementos que componen dicha definición. En el capítulo tres se aborda la literatura sobre modelos de negocios, con la intención de definirlo, identificar los elementos que componen dicha definición, así como la identificación de patrones de modelos de negocios, producto de los esfuerzos investigativos realizados hasta la presente. El capítulo cuatro, inicia con una descripción de la macro y micro localización de Puerto López en calidad de destino en estudio, continuando con una breve descripción de los diferentes atractivos turísticos disponibles en este destino, los mismos que se presentan organizados según los atributos de interés de la presente investigación. En el capítulo cinco se explica y sustenta la metodología utilizada, tanto para la fase de levantamiento de información de campo, como para la fase de análisis de dicha información, el tratamiento estadístico aplicado y las teorías en las que se respalda. En el capítulo seis se reportan los resultados obtenidos luego de la aplicación expuesta en el capítulo anterior, análisis que permite demostrar que los objetivos de la presente investigación fueron alcanzados. Así mismo, estos resultados y su posterior análisis, conceden la facultad de extraer conclusiones que agreguen información relevante y que amplíen las fronteras del conocimiento, mediante el establecimiento y propuesta de futuras líneas de investigación. Las mismas son presentadas en el capítulo siete y son propuestas que pueden ser tomadas por investigadores que estén interesados en profundizar los conocimientos, hasta ahora alcanzados. 3. CONCLUSIÓN Previo al desarrollo de este trabajo de investigación doctoral, se plantearon cuatro objetivos específicos, sobre los cuales se pretende presentar conclusiones a manera de lecciones aprendidas. Describir los segmentos de mercado que eligen Puerto López, como destino turístico. Se desarrolló y validó, un instrumento para la recolección de datos que permitió obtener la información necesaria, sobre las características más relevantes de los turistas que visitan Puerto López, Ecuador. Para la construcción de este instrumento, se tomó en consideración, los diferentes criterios de segmentación que se recogieron en la literatura existente, además de variables que permitieron identificar las razones por las que los turistas visitaron el destino en estudio. Así mismo, se logró información sobre la percepción que los turistas se formaron sobre la calidad los atractivos turísticos, posterior a la experiencia de uso. Los resultados informan que, en términos generales, el destino es visitado por turistas jóvenes, solteros y ecuatorianos, que cuentan con una formación académica superior, con ingresos inferiores a 1500 dólares y que están dispuestos a gastar entre 20 y 40 dólares diarios y que principalmente son leales a este destino. Clasificar los atributos del destino según la percepción de los diferentes segmentos de mercado abordados. Para el efecto, se aplicó el Análisis Asimétrico Impacto – Desempeño (AIPA), como una ampliación del Modelo Kano (Kano et al, 1984), con la finalidad de clasificar los atributos en Factores Básicos, de Desempeño y de Emoción, dando como resultado, diferentes clasificaciones de los atributos según el segmento analizado. Los resultados muestran diferencias estadísticamente significativas entre los segmentos de Primera Visita y Visita Repetida en general, así como para el Atributo Naturaleza en particular. Así mismo, los tres segmento según su origen (visitantes nacionales, visitantes de otros países latinoamericanos y visitantes de otros países diferentes a los latinoamericanos) muestran diferencias estadísticamente significativas de forma general, así como en los Atributos Cultura y Gastronomía en particular. Esto da cuenta de la importancia de evaluar, no solo la satisfacción global, sino que resulta importante evaluar la satisfacción por cada uno de los atributos estudiados y desde cada uno de los segmentos identificados. Evaluar las diferencias en la clasificación de los atributos de los destinos, según los segmentos de mercado identificados. La aplicación de herramientas análisis estadístico de datos (Media estadística), dan cuenta de los niveles de satisfacción que los turistas alcanzan, con la experiencia de uso de los diferentes atributos turísticos probados por estos. Sin embargo, se observa que un turista tiene una percepción de la calidad sobre el contexto del destino, pero que difieren de la percepción específica de cada uno de los atributos experimentados. Esto cobra importancia, debido a que no se ha identificado en la revisión de la literatura estudios que mida los cambios en los resultados de AIPA cuando se utilizan datos agregados y datos de diferentes segmentos de mercado, además de no evaluar la asimetría del impacto que cada uno de los atributos sometidos a estudio tiene sobre la satisfacción general de los turistas. Es así que, en términos globales y una vez aplicados los instrumentos convenidos, se observa que los turistas perciben positivamente la calidad de los atributos del destino, con una valoración promedio de 4.053, medida en una escala del 1 al 5; mientras que, al momento de evaluar por separado cada uno de los atributos sometidos al estudio, las valoraciones medias van desde 3.661 para Cultura, hasta 4.368 para Sol y Playa. Esto lleva a la conclusión que, el impacto que cada uno de los atributos tiene en la valoración global del destino, gozan de diferentes ponderaciones, según desde la perspectiva que se la mida. Estas perspectivas son generadas por las particularidades y características de cada uno de los segmentos de mercados que fueron propuestos en este estudio, a partir de la literatura revisada para el efecto: Número de Visita y Origen del Turista, llegando a la conclusión que, la percepción que tienen sobre los atributos turísticos, las personas que visitaron por primera vez Puerto López, difiere parcialmente de las personas que han visitado previamente el destino; de la misma manera que los turistas nacionales y los turistas extranjeros, valoran de manera diferente dichos atributos, todo esto en comparación con la clasificación de dichos atributos con los datos agregados, es decir, sin segmentación. Para evaluar los cambios de posición de los atributos según el criterio de segmentación, se midió la distancia euclidiana para cada atributo, entre su posición en la matriz para la muestra total y su posición en la matriz para el segmento analizado. Se concluye que el segmento “visita previa” produce una menor variabilidad que el segmento de “origen del visitante”, al observar que la distancia entre los dos segmentos por visita previa son menores que las distancias para el tres segmentos por origen, respecto a la satisfacción general; así se observa también que las medias de las distancias entre los tres segmentos por origen, son mayores en comparación con la distancia entre los dos segmentos por visita previa. 4. Bibliografía Flores, D., & Barroso, M. (2012). La demanda turística internacional. medio siglo de evolución. Revista de Economía Mundial(32), 127-149. Jafari, J. (1994). La cientifización del turismo. Estudios y perspectivas en turismo. Recuperado el 13 de 04 de 2018, de http://www.eumed.net/ce/2005/jafari.htm Jiménez, M., Peña, A., & Ruiz, J. (2017). La demanda turística internacional: recuperación de la crisis y turismo de lujo, una primera aproximación al caso español. Investigaciones Regionales(38), 47-66. Kano, N., Seraku, N., Takahashi, F., & Tsuji, S.-i. (1984). Attractive Quality and Must-Be Quality. The Journal of the Japanese Society for Quality Control, 14(2), 147-156. doi:10.20684/quality.14.2_147 Molina, S., & Rodríguez, S. (1991). Planificación Integral del Turismo: un enfoque para Latinoamérica (Segunda ed.). México: Trillas. Rivera, M. (2012). Un turismo desigual en un mundo globalizado: Lógicas dominantes y alternativas de las nuevas formas de turismo responsable. En M. Rivera, & L. Rodríguez, Turismo responsable, sostenibilidad y desarrollo local comunitario (págs. 15-42). Córdoba: Cátedra Intercultural, Universidad de Córdoba.