Agentes, procesos y activismos ciudadanos en la urbanización de áreas de valor mediomabiental en Bogotá

  1. Lopez Ortego, Ana Maria
Dirigida por:
  1. Carlos Javier Pardo Abad Director/a

Universidad de defensa: UNED. Universidad Nacional de Educación a Distancia

Fecha de defensa: 03 de mayo de 2022

Tribunal:
  1. Paz Benito del Pozo Presidenta
  2. Antonio Fernández Fernández Secretario/a
  3. Camilo Salazar Ferro Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 722637 DIALNET lock_openTESEO editor

Resumen

Los bordes rururbanos (Villamizar et al. 2012) de las grandes ciudades son espacios de conflicto socioambiental (Correa, 2005; Cardenas et al. 2005) donde confluyen distintos intereses, usos del suelo e identidades territoriales propias de las categorías que lo definen: urbanas, rurales y medioambientales; y de los agentes urbanos (Capel, 1974) que históricamente han ocupado estos territorios o que recientemente tienen competencias en ellos. Esta investigación se centra en la aproximación a estos conflictos en los bordes rururbanos de la ciudad de Bogotá (Colombia) desde cuatro estudios de caso en los que la unidad de análisis son los movimientos urbanos de base o grassroots (Hossain, 2018; Almeida 2020) entendidos como estructuras activistas ciudadanas organizadas y como agentes fundamentales en la política urbana, medioambiental y territorial de la ciudad, a través de la denominada planificación radical o insurgente del territorio de abajo a arriba o bottom-up (Miraftab, 2009). Dos son los principales enfoques de la investigación: por un lado se identifican, describen y explican los problemas socio-espaciales y de gobernanza que fomentan algunos mecanismos urbanísticos en áreas rururbanas, entre los que destacan: (1) la vivienda -formal e informal- para las poblaciones de menores ingresos; (2) los procesos de segregación socioespacial en la ciudad; (3) los usos del suelo de alto impacto, entre los que destacan los extractivos y los rellenos sanitarios; (4) las afectaciones en la comunidad de las políticas de gestión de riesgos naturales y; (5) las dificultades sociales, políticas, medioambientales y administrativas para declarar áreas de reserva, para viabilizar la inversión que permita la descontaminación y recuperación medioambiental de estas o para evitar la recalificación de suelos que las convierta en zonas de expansión urbana. Por otro lado, y en contraposición a estos conflictos urbanísticos, se describen y explican los objetivos y amenazas a las que se ven sometidos los movimientos ambientalistas de base, profundizando en su estructura organizativa, sus redes colaborativas y sus repertorios de acción, que basculan entre las acciones educativas o de renaturalización in situ, la visualización de datos, la participación en espacios administrativos o la vía judicial, entre otros. Aquí, el estudio de caso incluye la covariación, es decir, la identificación de variación en el tiempo del nivel de conflicto que muestran los movimientos de base en sus repertorios de acción (variable dependiente) en función del nivel de conflicto de los procesos urbanísticos (variable independiente). Este análisis se desarrolla en dos lapsos, desde 1975 a 2020, coincidiendo con el origen de los movimientos ambientalistas en la ciudad; y desde 2020 a 2020, centrándonos en los conflictos actualmente vigentes. El enfoque metodológico es cualitativo de tipo inductivo, de lo particular a lo general, combinando fuentes secundarias de carácter estadístico, cartográfico, normativo, jurídico y de divulgación en prensa y redes sociales; con fuentes primarias obtenidas en un acompañamiento de largo plazo a los movimientos urbanos de base que definen los estudios de caso: asambleas, recorridos, audiencias públicas, mesas de diálogo socio-institucional, acciones in situ educativas o de recuperación ambiental, muestras de arte, o recursos jurídicos, entre otros. Adicionalmente se dedican tres capítulos a problemáticas urbano-rurales situadas en tres contextos diferentes (en Clichy-sous-Bois, Francia; en la región de Sichuan, China; y en Medellín, Colombia), que no utilizan los mismos indicadores que los estudios de caso bogotanos, pero permiten aportar datos y experiencias que los complementan. El enfoque sobre los movimientos urbanos de base es el principal aporte de esta investigación a los estudios sobre el tema, que tradicionalmente se han centrado en estructuras ciudadanas de participación basadas en la familia beneficiaria de vivienda, permitiendo entender los mecanismos activistas ambientalistas que trascienden el desecho a la vivienda y cómo inciden en la política territorial.