Los derechos de participación política en la Constitución Republicana de 1931 y su influencia en la Carta Magna de 1978

  1. Mª Nieves Alonso García 1
  1. 1 Universidad Isabel I (España)
Journal:
Revista Boliviana de Derecho

ISSN: 2070-8157

Year of publication: 2022

Issue: 33

Pages: 574-601

Type: Article

More publications in: Revista Boliviana de Derecho

Abstract

Within the historical Constitutions, it is relevant to highlight those aspects that were novel in each of them and that marked their mark on the current text. A review of the theory of political representation based on fundamental rights leads us to the republican text of 1931, as a promoter of the mechanisms of direct political participation. Thus, we will start from the 1929 Draft Project and will investigate the parliamentary debates that preceded the 1978 Constitution regarding the Cortes system and the consecration of the institutions of semidirect democracy. Among the similarities between the 1931 Constitution and the current one, in both cases they are constitutions that are born after long periods without freedoms, and both try to be a manual that teaches citizens what their rights and freedoms are. Likewise, both texts implement instruments of semi-direct democracy in a fundamentally representative system

Bibliographic References

  • Almagro Castro, D.:” ¿Qué iniciativa legislativa popular tenemos? ¿Qué iniciativa legislativa popular necesitamos? El art. 87.3 CE y la LOILP 4/2006 a debate”, Revista General de Derecho Constitucional, núm. 22, 2016, versión on-line.
  • Alzaga Villaamil, O.: Comentarios a la Constitución Española de 1978, Cortes Generales Editoriales de Derecho Reunidas, Madrid, 1997.
  • Baño León, J.M: “La distinción entre derecho fundamental y garantía institucional en la Constitución Española”, Revista Española de Derecho Constitucional, núm. 24, 1988.
  • Biglino Campos, Mª P.: “El derecho de participación política”, en AA.VV.: Lecciones de derecho constitucional II (coord. por mª. p. biglino campos, j. mª. bilbao ubillos, f. j. rey, f. j. matia portilla, j. m. vidal zapatero, 2013, Aranzadi Thomson Reuters, Madrid, 2018.
  • Corcuera Atienza, F. J.: “La Constitución española de 1931 en la historia constitucional comparada”, Fundamentos: Cuadernos monográficos de teoría del estado, derecho público e historia constitucional, núm. 2, 2000.
  • Cruz Villalón, P.: “El referéndum consultivo como modelo de racionalización constitucional”, Revista de Estudios Políticos, núm. 13, 1980.
  • García-Atance García de Mora, mª. v.: “Crónica parlamentaria sobre la Constitución española de 1931”, Revista de Derecho Político, núm. 12, 1982.
  • García Guerrero, J. L.: “Teorías de la representación política, democracia directa y partidos políticos”, en aa.vv.: Derecho Constitucional Comparado (dir. por lópez garrido, d., massó garrote, m. f., pegoraro, l., Tirant lo Blanch, Valencia, 2017.
  • García Roca, J.: Cargos públicos representativos. Un estudio del artículo 23.2 de la Constitución, Aranzadi, Navarra, 1999.
  • Giménez Martínez, m.a.: Historia del parlamentarismo, Política y Sociedad en la Historia de España, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, Madrid, 2017.
  • Martín Núñez, E.: “La garantía jurídica de la democracia como derecho fundamental. Un análisis de la jurisprudencia del Tribunal Constitucional sobre participación política”, Revista catalana de dret públic, núm. 37, 2008.
  • Montesquieu, Ch. L.: Del espíritu de las leyes, Alianza Editorial, Madrid, 2003.
  • Oliver Araujo, J.: “La Constitución Republicana de 1931”, Dereito: Revista xuridica da Universidade de Santiago de Compostela, núm. 6, 1997.
  • Pérez Sola, N.: La regulación constitucional del referéndum, Universidad de Jaén, Jaén, 1994.
  • Presno Linera, M. A.: La democracia directa y la falacia de sus riesgos, en AA.VV.: La democracia indignada: tensiones entre voluntad popular y representación política (coord. Por I. Gutiérrez Gutiérrez), Comares, Granada, 2014.
  • Presno Linera, M. A.: “La democracia participativa como instrumento de impulso, deliberación y control”, en AA.VV.: Participación, representación y democracia (coord. por J. L. cascajo castro y A. martín de la vega), Tirant lo Blanch, Valencia, 2016.
  • Presno Linera, M. A.: “La representación política como derecho fundamental”, Fundamentos Cuadernos monográficos de Teoría del Estado, Derecho Público e Historia Constitucional, núm. 3, 2004, versión on-line.
  • Ramírez Nárdiz, A.: “El debate en torno a los mecanismos de democracia participativa durante el proceso constituyente español”, Cuadernos Constitucionales de la Cátedra Fadrique Furió Ceriol, núm. 69, 2009.
  • Requejo Rodríguez, P.: “El referéndum consultivo en España: reflexiones críticas y algunas propuestas de futuro”, Revista de la Universidad de Deusto, núm. 1, 2014.
  • Rodríguez, A.: “Los derechos y deberes de los españoles. garantías individuales y políticas (Título III, Capítulo Primero: arts. 25-42), aavv.: Comentarios a la Constitución Española de 1931 en su 90 aniversario, (Dir. por oliver araujo, J., ruíz robledo, a .) Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, Madrid, 2021.
  • Rousseau, J. J.: El contrato social o principios de derecho político, Tecnos, Madrid, 2007.
  • Saénz Royo, E.: “¿Es adecuado el referéndum como forma de participación política? Las recientes demandas españolas de referéndums a la luz de la experiencia irlandesa”, Revista de Derecho Constitucional Europeo, núm. 20, 2013.
  • San Miguel Pérez, E.: Constitución de 1931. Derecho y Cultura Política. Todo lo que soy lo llevo conmigo, Tirant lo Blanch, Valencia, 2021.
  • Sarmiento Méndez, X. A: “Artículo 23 CE: El derecho de participación”, en aa.vv.: Derechos fundamentales. Aspectos básicos y actuales, (coord. por villanueva turnes, a., aba-catoira, a .), Andariva, La Coruña, 2017.
  • Torres Muro, I.: “Constitución y Parlamento: notas para la comprensión de la institución parlamentaria en el siglo XXI”, Revista de las Cortes Generales, núm. 87, 2012.
  • Valera Suanzes-Carpegna, J.: “La Constitución de 1931 en la Historia Constitucional. Reflexiones sobre una constitución de vanguardia”, en AA.VV.: Segundas Jornadas Niceto Alcalá-Zamora y su época, Priego de Córdoba 1996, Diputación de Córdoba, Cordoba, 1997.