La representación política en la dialéctica representantes/representadosnecesaria “reanimación” de la teoría de las élites

  1. Alonso García, Mª Nieves 1
  1. 1 Universidad Internacional Isabel I de Castilla
    info

    Universidad Internacional Isabel I de Castilla

    Burgos, España

    ROR https://ror.org/055sgt471

Journal:
Revista de estudios jurídicos

ISSN: 1576-124X

Year of publication: 2018

Issue: 18

Type: Article

DOI: 10.17561/REJ.N18.A2 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openOpen access editor

More publications in: Revista de estudios jurídicos

Abstract

The widening of the distance between representatives and represented has been the breeding ground in which the demands of a democratic regeneration and the rethinking of the system of political representation arise. At this juncture, this reflection about the theory of representation acquires more meaning than ever. Once analyzed from a descriptive perspective and briefly its dimensions, it is necessary to make a disquisition on the subjects responsible for it. With this objective, it is convenient to execute a brief analysis of the classical theorists of the elites to conclude in a consideration of the elites at present.

Bibliographic References

  • ABELLÁN ARTACHO, P., “Representación política y democracia. Aportaciones desde la Teoría de la Representación en los últimos diez años”, Revista Española de Ciencia Política, n. 33/2013, pp. 133-147.
  • ABELLÁN GARCÍA, A.M., “Notas sobre la evolución histórica del Parlamento y la representación política”, Revista de Estudios Políticos, n. 92/1996, pp. 163-165.
  • ABELLÁN LÓPEZ, Mª A., “El sistema de control externo multinivel español: Rendición de cuentas, desafíos y oportunidades”, Revista Cuadernos Manuel Giménez Abad, n. 13/2017, pp. 51-65.
  • ALMAGRO CASTRO, D., “La participación política en la teoría democrática: de la modernidad al siglo XXI”, Revista de Estudios Políticos, n. 174/2016, pp. 173-193.
  • ALONSO DE ANTONIO, J.A. / ALONSO DE ANTONIO, A.L., Derecho Parlamentario, J.M. Bosch Editor, Barcelona, 2000.
  • ÁLVAREZ VELEZ, M.I., “El sistema electoral y sus efectos en la formación de mayorías parlamentarias: el sistema electoral del Congreso de los Diputados y de las Comunidades Autónomas”, ÁLVAREZ VÉLEZ, M.I. / ALCÓN YUSTAS, M.F. (Coords.), Estado y Comunidades Autónomas en España, sistemas electorales y participación política, Secretaria General del Senado, Madrid, 2011, pp. 21-54.
  • ARCE JANÁRIZ, A., “Tránsfugas y portavoces en el Grupo Mixto (Dictamen sobre la constitucionalidad de la portavocía del Grupo Parlamentario Mixto preparada por el grupo de trabajo para la reforma del Reglamento de la Junta General del Principado de Asturias)”, Revista de las Cortes Generales, n. 40/1997, pp. 155-170.
  • ARONEY, N., Devolutionary Federalism Within a Westminster- derived Context, The Scottish Independence Referendum, Oxford University Press, 2016.
  • BELMONTE MARTÍN, I., “De la opacidad a la cultura de la transparencia y de la rendición de cuentas. Una aproximación a la visibilización de los lobbies para la regeneración democrática”, CALABUIG PUIG, Mª.A. / SANJUÁN ANDRÉS, F.J. (Coords.) / TUR AUSINA, R. (Dir.), Poderes públicos y privados ante la regeneración constitucional democrática, Dykinson, Madrid, 2016, pp. 251-265.
  • BURKE, E.: Discurso a los electores de Bristol al ser declarado, por los sheriffs, debidamente elegido como uno de los representantes de aquella ciudad en el Parlamento, el jueves día 3 de noviembre de 1774.
  • BUSTOS GISBERT, R., Calidad democrática, Marcial Pons, Valencia, 2016.
  • CEBRIÁN ZAZURCA, E., Sobre la democracia representativa. Un análisis de sus capacidades e insuficiencias, Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2013.
  • CONDORCET, J.M., Bosquejo de un cuadro histórico de los progresos del espíritu humano, Editorial Nacional, Madrid, 1980.
  • CONSTANT, B., Collection complète des ouvrages publiés sur le Gouvernement représentatif et la Constitution actuelle, ou Cours de Politique Constitutionnelle, vol. 4, Librairie de Guillaumin, Paris, 1980.
  • CONSTANT, B./ SÁNCHEZ MEJÍA RODRÍGUEZ, M.L., Escritos Políticos, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, Madrid, 1989.
  • COSTA, P., “El problema de la representación política: una perspectiva histórica”, Anuario de la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Madrid, n.8/2004, pp. 15-62.
  • CRIADO DE DIEGO, M., Participar. La ciudadanía activa en las relaciones estado sociedad, Dykinson, Madrid, 2014.
  • DALYELL, T., Devolution: the end of Britain?, Cape, London, 1977.
  • DE LA FUENTE Y DE LA CALLE, Mª J., “Reflexiones acerca de la transparencia como instrumento de mejora de la gestión pública, Revista española de control externo, n. 56/2017, pp. 43-75.
  • DE VEGA, P., “Legitimidad y representación en la crisis de la democracia actual”, Institut de Ciencies Politiques i Socials, Barcelona, 1998, versión on-line.
  • DE VEGA, P., “Significado constitucional de la representación política”, Revista de Estudios Políticos (Nueva Época), n. 44/1985, pp. 25-45.
  • DEL CAMPO URBANO, S. / TEZANOS TORTAJADA, J.F. / SANTÍN, W., “La élite política española y la transición a la democracia”, Sistema: Revista de ciencias sociales, n. 48/1982, pp. 21-62.
  • DELGADO-IRIBARREN GARCÍA-CAMPERO, M., “El sistema electoral español: logros y deficiencias”, KÖLLING, M. (Coord.), Conferencia Los sistemas electorales español y alemán. Un debate de sus efectos, límites y propuestas de reforma, Fundación Manuel Giménez Abad de Estudios Parlamentarios y del Estado Autonómico, Zaragoza, 2012, pp. 13-49.
  • DYE, T.R., Who is running America, Prentice Hall, New Jersey, 1976.
  • FENICHEL PITKIN, H., El concepto de representación, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, Madrid, 2014.
  • FREIJEDO, F.J., “Derecho de participación a través de representantes y función constitucional de los partidos políticos”, Revista Española de Derecho Constitucional, n. 21/1987, pp. 199-228.
  • GARCÍA PELAYO, M., Las transformaciones del Estado contemporáneo, Alianza Editorial, Madrid, 1977.
  • GARCÍA ROCA, J., Cargos públicos representativos. Un estudio del artículo 23.2 de la Constitución, Aranzadi, Navarra, 1999.
  • GARRORENA MORALES, A., Escritos sobre la democracia. La democracia y la crisis de la democracia representativa, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, Madrid, 2015.
  • --, Representación política y Constitución democrática, Cuadernos Civitas, Madrid, 1991.
  • GIMÉNEZ MARTÍNEZ, M.A., “Renovación y continuidad de la élite política española durante la transición a la democracia: el caso de las cortes constituyentes (1977-1979)”, Historia constitucional: Revista Electrónica de Historia Constitucional, n. 15/2014, pp. 255-277.
  • GONZÁLEZ RODRÍGUEZ, J.J., “Escenarios de futuro para la democracia española. Democracia de partidos y democracia de audiencia”, NAVAJAS ZUBELDÍA, C. / ITURRIAGA BARCO, D. (Coords.), España en democracia: Actas del IV Congreso de Historia de Nuestro Tiempo, 2014, pp. 123-131.
  • GREPPI, A., Teatrocracia. Apología de la representación, Trotta, Madrid, 2016.
  • GUTIÉRREZ GUTIÉRREZ, I., La democracia indignada. Tensiones entre voluntad popular y representación política, Comares, Granada, 2015.
  • HOBBES, T., Leviathan, Alianza Editorial, Madrid, 2004.
  • KOUNG, Y., Théorie constitutionnelle de Sieyès, París, 1934.
  • LAGO PEÑAS, S., “El sistema electoral español: una cuantificación de sus efectos "mecánico" y "psicológico"”, Revista de Estudios Políticos, n. 107/2000, pp. 225-250.
  • LAPORTA SAN MIGUEL, F.J., “El cansancio de la democracia”, Claves de la razón crítica, n.99/2000, pp. 20-25) o a Torres Moral como un mandato imperativo de partidos TORRES DEL MORAL, A., “Réquiem por el mandato representativo”, Revista de Derecho Político, n. 81/ 2011, pp. 11-60).
  • LOEWENSTEIN, K., Teoría de la Constitución, Ariel, Barcelona, 1986.
  • LÓPEZ BASAGUREN, A., “Escocia: El referéndum sobre la independencia de Escocia y la propuesta de reforma de la devolution”, Revista Española de Derecho Constitucional, n. 104/2015, pp. 135-167.
  • MAÍZ SUÁREZ, R., “El Dios mortal ¿implica la globalización una progresiva desaparición del Estado?”, Araucaria: Revista Iberoamericana de filosofía, política y humanidades, vol. 19, núm. 37, 2017, pp. 21-43.
  • MANIN, B., Los Principios del Gobierno Representativo, Alianza Editorial, Madrid, 1997.
  • MANSBRIDGE, J., “Rethinking representation”, American Political Science Review, n. 4/2003, pp. 515-528.
  • MARTINES, T.: Diritto costituzionale, Giuffre, Milán, 2013.
  • MARTÍNEZ, A. / CRESPO MARTÍNEZ, I., “Receptividad y accountability en España”, MARTÍNEZ, A. (Coord.), Representación y calidad de la democracia en España, Tecnos, Madrid, 2006, pp. 101-116.
  • MICHELS, R., Los partidos políticos, Amorrortu Editores España, Buenos Aires, 1993.
  • MONTALVO JÄÄSKELÄINEN, F., “Multipartidismo territorial y forma de gobierno parlamentaria: la West Lothian Question como paradigma de los efectos del fenómeno”, Revista Española de Derecho Constitucional, n. 115/2015, pp. 81-142.
  • MONTESQUIEU, CH. L., El espíritu de las leyes, Alianza Editorial, Madrid, 2015.
  • PAJA FANO, M., “Un nuevo marco legal para la evaluación”, Gestión y análisis de políticas públicas, n. 17/2017, pp. 6-25.
  • PARETO, V., Forma y equilibrios sociales (extracto del Tratado de Sociología General), Alianza Editorial, Madrid, 1980.
  • PORTERO MOLINA, J.A., “Sobre la representación política”, Revista del Centro de Estudios Constitucionales, n. 10/1991, pp. 89-119.
  • PUTNAM, R.E., The comparative study of political elites, Prentice Hall, New Jersey ,1976.
  • RAMÍREZ NÁRDIZ, A., Democracia participativa. La experiencia española contemporánea, Universidad de Alicante, Alicante, 2009.
  • RIDAURA MARTÍNEZ, M.J., Representación política y parlamentarismo multinivel, Tirant lo Blanch, Valencia, 2014.
  • ROSANVALLON, P., La legitimidad democrática. Imparcialidad, reflexividad y proximidad, Paidós, Barcelona, 2008.
  • ROUSSEAU, J.J., El contrato social o principios de derecho político, Tecnos, Madrid, 2007.
  • SABINE G., Historia de la teoría política, Fondo de Cultura Económica, Madrid, 1993.
  • SARTORI, G., ¿Qué es la democracia?, Taurus, Madrid, 2007.
  • --, “En defensa de la representación política”, Claves de la Razón Práctica, n. 91/1999, pp. 2-6.
  • SCHMITT, C., Sobre el parlamentarismo, Madrid, Tecnos, 1990.
  • SEIJAS VILLADANGOS, Mª. E., “Los gobiernos de los Estados de la Unión Europea”, MATIA PORTILLA, F.J. (Coord.), Pluralidad territorial, nuevos derechos y garantías, Comares, Granada, 2012, pp. 117-145.
  • --, “Representación democrática, partidos políticos y tránsfugas”, Teoría y Realidad Constitucional, n.6/2000, pp. 163-188.
  • STUART MILL, J., Libertad. Gobierno representativo. Esclavitud femenina, Tecnos, Madrid, 1965.
  • TORRES DEL MORAL, A., “Democracia y representación en los orígenes del Estado constitucional, Revista de estudios políticos, n. 203/1975, pp. 145-212.
  • TOUCHARD, J., Historia de las ideas políticas, Tecnos, Madrid, 1990.
  • URIARTE BENGOETXEA, E., “El análisis de las élites políticas en las democracias”, Revista de Estudios Políticos, n. 97/1997, pp. 249-275.
  • VALENCIA ESCAMILLA, L., “Representatividad, legitimidad y credibilidad parlamentaria”, Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, n. 162/1995, pp. 73-78.
  • VÍRGALA FORURIA, E., “Representación, parlamentarismo y democracia participativa en España”, GARCÍA HERRERA, M.A. / ASENSI SABATER, J. / BALAGUER CALLEJÓN, F. (Coords.), Constitucionalismo crítico, Liber amicorum Carlos de Cabo Martín, Tomo II, Tirant lo Blanch, Valencia, 2016, pp. 1124-1134.
  • WEBER, M., Economía y sociedad, Fondo de cultura económica, México, 1992.