Herencias de las familias de comerciantes de la ciudad de Burgosentre negocios y afectos (1700-1850)

  1. Bartolomé Bartolomé, Juan Manuel 1
  1. 1 Universidad de León
    info

    Universidad de León

    León, España

    ROR https://ror.org/02tzt0b78

Journal:
El Futuro del Pasado: revista electrónica de historia

ISSN: 1989-9289

Year of publication: 2023

Issue Title: Contemporary Spaces of Utopia and Dystopia: A Historical Perspective

Issue: 14

Pages: 219-241

Type: Article

DOI: 10.14201/FDP.28336 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

More publications in: El Futuro del Pasado: revista electrónica de historia

Abstract

This research focuses on the patrimonial assets of the business families of the city of Burgos at the end of the Ancient Regime (1700-1850) and their hereditary transmission. We have used abundant documentary sources, especially wills and testamentary accounts, whose analyses shows the differences in behaviour between these bourgeois families and their counterparts in the city of León. It can be observed that in the eighteenth century, and more particularly in the second half of that century, families that had a sound financial situation favoured partible inheritance, as proved by the quantitative analysis of the testamentary accounts. They thus privileged equity among heirs over the economic interests of the family. Similarly, improvements and legacies did not only benefit the descendants that were expected to take over the business – who were usually the first-born males. They were rather distributed on the basis of the affections felt for religious sons and daughters, underage children and the most unprotected, including also widowed spouses. Finally, pre-inheritance was hardly ever used and the transfer of properties from uncles/aunts without progeny was also rare, which reinforces the previous ideas.

Bibliographic References

  • Andújar Castillo, F. (2004). El sonido del dinero: monarquía, ejército y venalidad en la España del siglo xviii. Madrid: Marcial Pons. Ediciones de Historia.
  • Angulo Morales, A. (2000). Del éxito en los negocios al fracaso del Consulado: la formación de la burguesía mercantil de Vitoria (1670-1840). Bilbao: Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco.
  • Bartolomé Bartolomé, J. M. (1996). Vino y viticultores en El Bierzo. Sociedad y estructuras económicas durante el siglo xviii. León: Universidad de León.
  • Bartolomé Bartolomé, J. M. (1997). La Herencia, la transmisión de los bienes patrimoniales y sus estrategias en León durante la Edad Moderna. El ejemplo de las familias bercianas en el siglo xviii. En Chacón Jiménez, F. y Ferrer i Alós, Ll. (Eds.), Familia, Casa y Trabajo (pp. 387-398). Murcia: Universidad de Murcia.
  • Bartolomé Bartolomé, J. M. (2002). Prácticas hereditarias y transmisión de la propiedad en Tierra Campos leonesa: la comarca de Sahagún en el siglo xviii. Revista de Demografía Histórica, 20(1), pp. 179-212.
  • Bartolomé Bartolomé, J. M. (2009). Familias de comerciantes y financieros de la ciudad de León (1700-1850). León: Universidad de León.
  • Bartolomé Bartolomé, J. M. (2010). Las prácticas hereditarias en la provincia de León. Cantidades y bienes que escapan al reparto igualitario y a las legítimas (1700-1850). Revista de Demografía Histórica,segunda época, 27(1), pp. 25-54.
  • Bartolomé Bartolomé, J. M. (2014). Niveles de riqueza patrimonial, condiciones de vida y pautas de consumo de las familias de comerciantes y financieros de la ciudad de León (1700-1850). En Chacón Jiménez, F. y Gómez Carrasco, C. J. (coords.), Familia, recursos humanos y vida material (pp. 181-201).Murcia: Ediciones de la Universidad de Murcia.
  • Bartolomé Bartolomé, J. M. (2021). Las familias de negocios de la ciudad de Burgos a finales del Antiguo Régimen: patrimonios y dinámicas (1700-1850). Studia Historica. Historia Moderna, 43(1), pp. 407-423. https://doi.org/10.14201/shhmo2021431407423
  • Bernard, V. y Casey, J. (1987). Casa y familia en la Granada del Antiguo Régimen. En P. Vilar (ed.), La familia en la España Mediterránea (Siglos xv-xix) (pp. 172-211). Barcelona: Crítica.
  • Butel, P. (1976). Comportements familiaux dans le négoce bordelais au xviiisiècle. Annales du Midi, 88(127), pp. 139-157. https://doi.org/10.3406/anami.1976.1633
  • Catalá Sanz, J. (2011). Integridad patrimonial, perpetuidad, memoria. Contradicciones de los mayorazgos valencianos en la Época Moderna. Studia Historica. Historia Moderna, 33, pp. 61-95.
  • Carrière, Ch. (1973). Négociants marsellais au xviiie siécle. Marsella : Institut Historique de Provence.Chacón Jiménez, F. y Bestard, J. (dirs.) (2011). Familias. Historia de la sociedad española (del final de la Edad Media a nuestros días. Madrid: Editorial Cátedra.
  • Chacón Jiménez, F. (2014). El viaje de las familias en la sociedad española. Veinte años de historiografía. Murcia: Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones
  • Contreras, J. (1991). Los grupos domésticos: estrategias de producción y reproducción. En J. Prat i Carós, I. Moreno Navarro, U. Martínez Veiga, J. Contreras (eds.), Antropología de los pueblos de España (pp. 343-380). Madrid: Taurus.
  • Delille, G. (1985). Famille et propriété dans le royaume de Naples (xv-xix siècle). París: Editión EHESS. https://doi.org/10.3406/befar.1985.1237
  • Dubert García, I. (1992). Historia de la familia en Galicia durante la época moderna (1550-1830). A Coruña: Ediciós do Castro.
  • Franch Benavent, R. (1989). El capital comercial valenciano en el siglo xviii. Valencia: Facultad de Geografía e Historia, Departamento de Historia Moderna.
  • Felices de la Fuente, M.ª del M. (2012). La nueva nobleza titulada de España y América en el siglo xviii (1701-1746). Entre el mérito y la venalidad. Almería: Universidad de Almería.
  • García Baquero, A. (1976). Cádiz y el Atlántico (1717-1778).Sevilla: Escuela de Estudios Hispanoamericanos
  • García Fernández, M. (1985). Herencia y patrimonio familiar en la Castilla del Antiguo Régimen (1650-1834). Efectos económicos de la muerte y la partición de bienes. Valladolid: Servicio Publicaciones Universidad de Valladolid.
  • García Fernández, M. y Chacón Jiménez, F. (dir.). (2104). Ciudadanos y familias. Individuo e identidad sociocultural hispana (siglos xvii-xix). Valladolid: Ediciones Universidad de Valladolid.
  • García González, F. (2001). Las estrategias de la diferencia. Familia y reproducción social en la sierra (Alcaraz, siglo xviii). Madrid: Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
  • García González, F. (ed.). (2020). Vivir en soledad. Viudedad, soltería y abandono en el mundo rural (España y América latina Siglos xvi-xxi). Madrid: Iberoamericana-Vervuert. https://doi.org/10.31819/9783964569172
  • García Rámila, I. (1939). Del Burgos de antaño. Los Tomé−Antecedentes familiares− actividades industriales−Su «casa−lavadero de lanas». Boletín de la Comisión Provincial de Monumentos, 2, pp. 195-208. https://riubu.ubu.es/handle/10259.4/392
  • Gacto Ernández, E. (1987). El grupo familiar en la Edad Moderna en los territorios del Mediterráneo hispánico: una visión jurídica. En Vilar P. (coord..). La familia en la España mediterránea (siglos xv-xix) (pp. 36-64). Barcelona: Crítica
  • González Enciso, A. (1992). La economía en el siglo xviii: agricultura, industria y comercio. En A. Montenegro Duque (dir.) y J. M.ª Palomares Ibáñez (coord.), Historia de Burgos.Vol. 3, T. 2 (Edad Moderna) (pp. 280-299). Burgos: Caja Burgos.
  • Gutiérrez Alonso, A. (1992). Burgos en el siglo xvii. En A. Montenegro Duque (dir.) y J. M.ª Palomares Ibáñez (coord.), Historia de Burgos.Vol. 3, T. 2 (Edad Moderna) (pp. 127-149). Burgos: Caja Burgos.
  • Gutiérrez Alonso, A. (2000). Dos ganaderos trashumantes en el Burgos del siglo xviii. El Hospital del Rey y la familia de los Tomé. Boletín de la Institución Fernán González, 221, pp. 401-421.
  • Héran, F. (1980). Tierra y parentesco en el campo sevillano: la revolución agrícola del siglo xix. Madrid: Ministerio de Agricultura.
  • Hernández Franco J. (2011). Presentación. Historiar e historizar la herencia. Studia Historica. Historia Moderna, 33, pp. 17-28.
  • Imízcoz Beunza, J. M.ª (ed.) (1996). Élites, Poder y Red Social. Bilbao: Universidad del País Vasco.
  • Imízcoz Beunza, J. M.ª (ed.) (2007). Casa, Familia y sociedad. Bilbao: Universidad del País Vasco.
  • Imízcoz Beunza, J. M.ª y Artola Renedo, A. (2017). Redes sociales, procesos de cambio cultural y conflicto en las provincias vascas y navarras (1700-1839). Historia Social, 89, pp. 73-77.
  • Imízcoz Beunza, J. M.ª (2019). Costumbres en tensión. El proceso de la civilización en las tierras vascas, de las costumbres compartidas a la fractura de la comunidad (1700-1833). En J. M.ª Imízcoz Beunza, M. García Fernández y J. Esteban Ochoa (coords.), Procesos de civilización: cultura de élites, culturas populares. Una historia de contrastes y tensiones (siglos xvi-xix). Bilbao: Universidad del País Vasco.
  • Irigoyen López, A. (2011). Estrategias de transmisión del alto clero secular en Castilla durante el Antiguo Régimen: los prebendados de Murcia en el siglo xviii. Studia Historica. Historia Moderna, 33, pp. 97-119.
  • Levi, G. (1990). Carrières d’artisans et marché du travail à Turín (xviii-xix siècles). Annales ESC, 45(6), pp. 1351-1364.
  • Malanima, P. (1977). Ricardi di firenze. Una famiglia e un patrimonio nella Toscana dei Medici.Firenze: Editorial: Olschki Ed.
  • Melón Jiménez, M. A. (1992). Los orígenes del capital comercial financiero en Extremadura. Compañías de comercios, comerciantes y banqueros de Cáceres (1773-1836). Badajoz: Diputación Provincial.
  • Pérez García, J. M. (1988). Estructuras familiares, prácticas hereditarias y reproducción social en la Vega Baja del Esla (1700-1850). En J. M. Pérez García, Un modelo social leonés en crecimiento: La Vega Baja del Esla entre 1700 y 1850 (pp. 85-109).León: Universidad de León.
  • Pérez García, J. M. (1992). Demografía leonesa en el Antiguo Régimen, 1500-1800. En L. M. Rubio Pérez (ed.), La Historia de León. Vol. III. La Edad Moderna (pp. 188-211). León: Universidad de León.
  • Rey Castelao, O. (1990). Mecanismos reguladores de la nupcialidad en la Galicia Atlántica. El matrimonio a trueque. En Obradoiro de Historia Moderna.Homenaje al profesor Antonio Eiras Roel en el XXV aniversario de su cátedra (pp. 247-268). Santiago de Compostela: Universidad de Santiago de Compostela.
  • Rubio Pérez, L. (1993). León 1751. Según las Respuestas Generales del Catastro de Ensenada. León: Tabapress.
  • Sanz de la Higuera, F. J. (2002). Las «restauraciones» del Consulado de Burgos en el siglo xviii. Historia, Instituciones. Documentos, 29, pp. 429-458.
  • Sanz de la Higuera, F. J. (2009). Carrera eclesiástica y algunos deslices de Felipe del Hoyo y Pedro Celestino Tomé, arcedianos de Burgos (1731-1784). Hispania Sacra, 61(124), pp. 401-421. https://doi.org/10.3989/hs.2009.v61.i124.101
  • Sanz de la Higuera, F. J. (2013). Aproximación al devenir del canapé en los interiores domésticos burgaleses del xviii. Cuadernos de Historia Moderna, 38, pp. 139-161. https://doi.org/10.5209/rev_CHMO.2013.v38.42639
  • Sanz de la Higuera, F. J. (2015). La cultura material de los tesoreros generales de la Santa Cruzada en el Burgos del siglo xviiii. Cuadernos de Estudios del Siglo xviii, 25, pp. 317-336.
  • Sanz de la Higuera, F.J. (2017). Perspectivas de negocio y cultura material en una saga de comerciantes burgaleses del siglo xviii. Los Bernáldez de Velasco. Boletín de la Institución Fernán González, 255, pp. 261-384
  • Sanz de la Higuera, F. J. (2019). ‘Bidros’ en los interiores domésticos en el Burgos del Setecientos. Res Mobilis: Revista internacional en investigación en mobiliario y objetos decorativos, 8(9), pp. 1-15. https://doi.org/10.17811/rm.8.9.2019.1-15
  • Soria Mesa, E. (2007). La nobleza en la España moderna: Cambio y continuidad. Madrid. Marcial Pons.
  • Ferrer, Ll. (1991). Familia y grupos sociales en Cataluña en los siglos xviii y xix. En F. Chacón Jiménez, J. Hernández Franco, A. Peñafiel Ramón (eds.), Familia, grupos sociales y mujer en España (S. xv-xix) (pp. 119-135). Murcia: Universidad de Murcia.