Efectos del entrenamiento intervalado de alta intensidad sobre parámetros fisiólogicos, neuromusculares y perceptivos del rendimientooptimización de la carga de entrenamiento basada en el intervalo de trabajo y la especificidad deportiva

  1. Diego Warr
Dirigida por:
  1. Juan Carlos Redondo Castán Director
  2. Carlos Pablos Abella Director/a

Universidad de defensa: Universidad de León

Fecha de defensa: 08 de julio de 2022

Tribunal:
  1. José María González Ravé Presidente/a
  2. Ana María de Benito Trigueros Secretaria
  3. Joao Paulo Vilas-Boas Vocal
Departamento:
  1. EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTIVA

Tipo: Tesis

Resumen

El entrenamiento intervalado de alta intensidad (HIIT) ha demostrado ser un método efectivo para la mejora de la resistencia, generando mayores incrementos, en indicadores máximos y sub-máximos del rendimiento, que métodos continuos de moderada o baja intensidad. Este hecho se basa en los distintos efectos que produce el fraccionamiento de la carga sobre la respuesta al ejercicio. Sin embargo, es necesaria una precisa modulación de los componentes de la carga, a fin optimizar las sesiones de HIIT e incrementar su efectividad. La presente tesis doctoral profundiza sobre los aspectos metodológicos de estos formatos y su influencia en los parámetros de monitorización del ejercicio. Específicamente, analiza los efectos de la duración del intervalo de trabajo sobre la frecuencia cardíaca, el lactato sanguíneo, la percepción subjetiva del esfuerzo y el estatus neuromuscular, en relación con la disciplina deportiva. Para llevar a cabo la misma, hemos realizado una revisión de la literatura sobre el tema e identificado algunos aspectos que aún no habían sido suficientemente esclarecidos. Al respecto, el primer punto que presentaba cierta controversia era la categorización de un protocolo HIIT en base a la duración del intervalo de trabajo (corto o largo). Este aspecto ha sido abordado en el estudio 1, donde comparamos las respuestas metabólica, cardíaca y perceptiva, entre cuatro sesiones HIIT de igual magnitud de carga, pero con diferente duración del intervalo de trabajo (10 s, 50 s, 90 s y 130 s). Los resultados de este estudio nos han permitieron categorizar los formatos de fraccionamiento en base a las respuestas observadas en cada sesión. Un segundo punto en el cual no constatamos consensos en la literatura, se remite a los criterios para la determinación del volumen total recomendado para sesiones de HIIT. Sobre esta base, tanto en los estudios 1 y 3, hemos establecido la utilización de un indicador individualizado, como es el volumen total relativo al tiempo límite hasta la extenuación, alcanzado en una valoración previa. El tercer aspecto identificado fue la escasa evidencia relacionada a la respuesta neuromuscular durante la ejecución de sesiones de HIIT, particularmente, entre sesiones de entrenamiento regulares no ejecutadas hasta el agotamiento y sus efectos sobre parámetros específicos asociados a las subfases del CMJ. Para abordar este punto realizamos, en primera instancia, un estudio (estudio 2) para determinar la fiabilidad de las variables de rendimiento del CMJ mediante una prueba de ensayos repetidos de cuatro sesiones y un análisis por sub-fases de la ejecución. Así pudimos establecer las medidas de mayor fiabilidad que podrían utilizarse como indicadores para la detección de fatiga neuromuscular, durante la ejecución de sesiones de HIIT (estudio 3). El último aspecto encontrado fue la falta de estudios en donde se analizasen posibles diferencias en los parámetros de monitorización del HIIT, vinculadas a la especificidad de la disciplina deportiva. En esta línea, hemos incluido en los análisis estadísticos realizados en los estudios 1 y 3, la disciplina deportiva como factor intersujetos, permitiendo así constatar, si se observaba un efecto de interacción entre este factor y el tipo de fraccionamiento. Los resultados obtenidos en el presente compendio de estudios indican que las sesiones de HIIT con fraccionamientos cortos, implican intervalos de trabajo inferiores al minuto, mientras que las sesiones con fraccionamientos largos, superiores a los 90 segundos. También indican que el volumen relativo acumulado puede utilizarse como criterio válido para la programación de una sesión de HIIT. Asimismo, permiten establecer la fiabilidad de las variables del rendimiento del CMJ por subfases, y constatar que el estatus neuromuscular está condicionado por el volumen relativo acumulado pero no por el tipo de fraccionamiento implementado. Finalmente, sugieren que la respuesta aguda observada en sesiones de HIIT con distintos fraccionamientos, es independiente al perfil funcional de la disciplina.