Estudio sobre las variables estratégico/metodológicas y afectivo-motivacionales de estudiantes y profesores-tutores desde la perspectiva del b-learning

  1. Sánchez Cortés, Iván
Dirigida por:
  1. José Manuel Suárez Riveiro Director/a

Universidad de defensa: UNED. Universidad Nacional de Educación a Distancia

Fecha de defensa: 19 de enero de 2022

Tribunal:
  1. Roberto Baelo Álvarez Presidente
  2. Mario Pena Garrido Secretario/a
  3. Esther Vela Llauradó Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 673494 DIALNET lock_openTESEO editor

Resumen

Introducción La educación superior ha experimentado importantes cambios dirigidos a satisfacer las crecientes demandas de los estudiantes respecto a flexibilidad e innovación tecnológica. Frente a la modalidad de enseñanza tradicional en la que estudiantes y profesores comparten espacio físico durante la interacción didáctica, otras modalidades alternativas buscan facilitar el acceso educativo a estudiantes para los que la presencialidad supone una barrera. El ejemplo más evidente es la educación a distancia. En esta modalidad existe una separación física entre estudiantes y profesores que es compensada simbólicamente mediante recursos que han evolucionado con el paso del tiempo: desde la correspondencia tradicional hasta la actual comunicación electrónica. De hecho, el avance tecnológico ha sido tan importante que ha favorecido la aparición de una modalidad en el que la faceta electrónica resulta central: el e-learning. Si en la educación a distancia todavía existen ciertas instalaciones para la realización de ciertas tareas burocráticas y académicas, en el e-learning hay ausencia total de dependencias físicas y el ordenador y la conexión a internet son indispensables. Un buen ejemplo de esto son los MOOCs, cursos online masivos que se pueden seguir de manera plena a través de internet. Por otro lado, una visión categorial de la educación o bien como presencial o bien como a distancia está alejada de la práctica educativa real. La presencialidad es una cuestión de grado y es en ese territorio intermedio donde se ubica el b-learning. Se trata de una modalidad en la que se combina la presencialidad de la enseñanza tradicional con la enseñanza a distancia mediada por la tecnología. La forma en que se produce la hibridación de esos espacios es variable, pudiendo afectar desde a tareas educativas concretas hasta a asignaturas, cursos y programas completos. Esta modalidad posibilita – aunque no impone – la innovación metodológica. Por ejemplo, la inversión del marco habitual en el que se articulan las dinámicas de trabajo educativo en casa y durante la clase: flipped classroom. El contexto de investigación atendido en el estudio es la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). Su funcionamiento, a pesar su denominación, se encuadra mejor en el mencionado b-learning; por ejemplo, la evaluación en esta universidad se hace a través de pruebas presenciales en los centros asociados y se celebran sesiones semanales/quincenales de tutoría que pueden seguirse presencialmente, en línea e incluso en diferido. Un agente educativo específico que carece de funciones investigadoras o de control sobre los contenidos – el profesor/a-tutor – se encarga del contacto directo con los estudiantes en estas tutorías. Por otro lado, los estudiantes cuentan con un amplio abanico de recursos a su alcance tanto de naturaleza presencial (aulas, biblioteca, secretaría…, a nivel de centro asociado) como electrónica (cuenta de correo oficial, plataforma virtual, biblioteca en línea…), sin mencionar aquellos recursos que pueden buscar de manera autónoma y que no están ligados a la universidad. Para poder tener una visión plena de la dinámica de aprendizaje en este contexto es necesario atender a ambos agentes educativos mediante un doble estudio: estudiantes y profesores-tutores. En el caso de los estudiantes es importante conocer las estrategias de aprendizaje que despliegan y los recursos para el estudio que utilizan. En su utilización diferencial podrían estar incidiendo factores afectivo-motivacionales tales como los motivos de elección de la titulación escogida, las metas académicas que orientan sus esfuerzos y las expectativas sobre los resultados académicos que esperan obtener. En el caso de los profesores-tutores es de interés conocer las metodologías de enseñanza que implementan en las tutorías y los recursos tecnológicos que usan para la comunicación con los estudiantes. Factores afectivo-motivacionales como el compromiso con la labor tutorial, sus metas profesionales y sus creencias sobre los procesos de aprendizaje y la situación de su figura docente podrían estar incidiendo de manera diferencial sobre su despliegue metodológico y uso de la tecnología. La actividad que desarrollan ambos agentes educativos puede estar influenciada también por variables sociodemográficas como sexo y edad. El hecho de simultanear trabajo y estudio podría ser un factor específico a tener en cuenta en el caso de los estudiantes. En el caso de los profesores-tutores podría influir el área de conocimiento, los años de experiencia y el estatus laboral. Metodología Muestra El estudio sobre estudiantes lo compone una muestra de 190 estudiantes de la UNED procedentes de los ámbitos Ciencias de la Educación y de Ciencias del Comportamiento. El estudio de profesores-tutores lo compone una muestra de 365 profesores-tutores de la UNED procedentes de las diversas áreas de conocimiento que se imparten en esta universidad. El muestreo fue incidental y no-probabilístico, contactando con los participantes a través de las sesiones de tutoría (estudiantes) y la plataforma virtual de la universidad (estudiantes y profesores-tutores). Variables e instrumentos En el estudio sobre estudiantes se plantean como variables los recursos tecnológicos y humanos para el estudio, las estrategias de aprendizaje, los motivos de elección de la titulación, las metas académicas y las expectativas respecto al futuro académico. En relación con los recursos tecnológicos y humanos utilizados para el estudio, se utiliza una escala de elaboración propia - Escala de Recursos para el Estudio - que contempla los recursos oficiales (y extraoficiales) a disposición de los estudiantes en un instrumento de 37 ítems. En cuanto a las estrategias de aprendizaje, se utiliza una versión reducida de 24 ítems de la subescala de estrategias del Cuestionario de Estrategias de Aprendizaje y Motivación (CEAM-II) (Roces et al., 1995). Respecto a los motivos para el estudio de la titulación, se utiliza una escala de confección propia - Escala de Motivos de Elección de Titulación - conformada por 20 ítems. En relación con las metas que orientan el trabajo académico de los estudiantes, se utiliza una adaptación de 16 ítems del Cuestionario de Evaluación de Metas Académicas (CEMA-II) (Núñez et al., 1997). Respecto a las expectativas sobre el futuro académico, se plantea un instrumento de elaboración propia - Escala de Expectativas Académicas – compuesto de 8 ítems. En el estudio de profesores-tutores las variables de interés son las metodologías de enseñanza, el compromiso en la función tutorial, las metas profesionales y las creencias respecto a determinadas facetas docentes. En relación con las metodologías de enseñanza, se utiliza una escala de elaboración propia - Escala de Metodologías – conformado por de 30 ítems. Respecto al compromiso en la función tutorial, se utiliza una adaptación de 15 ítems del Utrecht Work Engagement Scale (UWES) (Schaufeli et al., 2002). En relación con las metas profesionales de los profesores-tutores, se utiliza una adaptación de 12 ítems del Cuestionario de Metas relativas a la profesión docente (Suárez et al., 2013). Finalmente, respecto a las creencias docentes se utiliza una adaptación de 25 ítems tanto del Cuestionario de Creencias respecto a la profesión docente (Suárez et al., 2012) como del apartado de Prácticas Docentes, Creencias y Actitudes del cuestionario para profesores del estudio TALIS (Teaching and Learning International Survey) (OCDE, 2008). Para ambos estudios se contemplan variables sociodemográficas como sexo y edad. En el de estudiantes se atiende al hecho de simultanear o no el estudio con el trabajo remunerado. En el de profesores tutores se atiende al área de conocimiento, los años de experiencia y el estatus laboral. La recogida de la información sociodemográfica y la aplicación de las escalas fue online mediante Formularios Google (https://www.google.com/forms/about/), aunque también en formato tradicional de lápiz y papel en el estudio sobre estudiantes. Todos los instrumentos mencionados poseen una escala tipo Likert de 7 puntos para su valoración. Análisis de datos Se realizaron análisis factoriales exploratorios con el método de componentes principales y rotación varimax para comprobar la estructura de las variables en las muestras obtenidas en cada estudio. Sobre los factores obtenidos se acometió el análisis de fiabilidad utilizando el alpha de Cronbach. Se calcularon medias y desviaciones típicas para el análisis descriptivo. Para estudiar las posibles relaciones entre factores dentro y fuera de cada escala se utilizó el coeficiente de correlación de Pearson. En los análisis de diferencias de medias se utilizó el estadístico t de student o el U de Mann Whitney para las variables dicotómicas en función del cumplimiento o no de los supuestos paramétricos de normalidad y homocestasticidad. Para variables politómicas como la edad, se configuraron grupos mediante puntos de corte con ayuda del SPSS. Se utilizó el ANOVA (F de Snedecor) con Bonferroni para los análisis post hoc entre los grupos y el H de Kruskal Wallis en los casos de incumplimiento de los supuestos de normalidad y homocedasticidad. Para identificar posibles perfiles de estudiantes y profesores-tutores en función de sus puntuaciones en cada escala, se realizó un análisis de conglomerados utilizando el procedimiento de k-medias con carácter exploratorio proponiendo el número de clústeres óptimo en función de criterios interpretativos y de homogeneidad de los grupos. Finalmente, se procedió al análisis de regresión múltiple mediante el método por pasos sucesivos (stepwise) tomando como variable criterio cada una de las estrategias de aprendizaje (estudiantes) y metodologías (profesores-tutores) mientras se tomaban como predictoras las restantes dimensiones y la edad. Resultados A nivel descriptivo, en el estudio sobre estudiantes destacaron el uso de foros y de recursos no oficiales para el estudio, la elección de titulación por motivos de desarrollo personal y de ayuda a otras personas, la preeminencia de la meta de aprendizaje, un repertorio estratégico de intensidad intermedia - a excepción de una escasa búsqueda de ayuda - y unas expectativas positivas. En el estudio sobre profesores-tutores destacaron el uso de la metodología expositiva, notables niveles de compromiso con la tarea tutorial y la meta social. Respecto a los análisis de diferencias de medias, las estudiantes mujeres evidenciaron superioridad en el uso de redes sociales, la meta de aprendizaje y el motivo de desarrollo personal en la elección de titulación. Los estudiantes que simultanean trabajo y estudio informaron de un mayor uso de la consulta individualizada y la estrategia de concentración, mientras que los que solamente estudian destacaron en la estrategia de búsqueda de ayuda. Los estudiantes de mayor edad informaron de un aprovechamiento más elevado de la mayoría de recursos y de las estrategias de concentración y esfuerzo; mientras, los más jóvenes destacaron en el motivo de ayuda a otros en la elección de titulación, en la meta social y de logro, así como de mayor contacto con compañeros y unas expectativas negativas más intensas. En el estudio sobre profesores-tutores, las profesoras-tutoras informaron de un mayor uso de la exposición y de la realización de preguntas, un mayor vigor en su desempeño tutorial y mayor motivación tanto intrínseca como extrínseca; mientras, los profesores-tutores varones informaron de un mayor uso de herramientas extraoficiales para la comunicación con los estudiantes y mayor presencia de creencias de transmisión directa del conocimiento. Los profesores-tutores más jóvenes informaron de una mayor utilización de casos, preguntas y la exposición en sus tutorías, así como mayor dedicación en su labor tutorial; mientras, los profesores-tutores mayores puntuaron más en aprendizaje cooperativo si bien también fueron los que informaron de creencias de transmisión directa del conocimiento más intensas. Se encontraron múltiples relaciones entre años de experiencia de los profesores-tutores y diversas variables, siendo reseñable que en los profesores-tutores de menor experiencia se conjugara el mayor uso de la exposición y a la vez las menores creencias de transmisión directa del conocimiento. Finalmente, los profesores-tutores con peor estatus laboral informaron de mayor compromiso en todas sus dimensiones, mayor motivación intrínseca y mayor aprovechamiento del aprendizaje cooperativo y de la realización de preguntas. Se encontraron diferencias significativas en metodologías, compromiso, metas profesionales y creencias de los profesores-tutores en función del área de conocimiento a la que pertenecían. Respecto al análisis de conglomerados, en el estudio de estudiantes y en el de profesores-tutores se encontraron tres perfiles diferentes. En ambos casos uno de los perfiles presentaba las condiciones más ventajosas a nivel estratégico-motivacional (estudiantes) o a nivel metodológico y de compromiso (profesores-tutores), mientras los otros perfiles mostraban puntuaciones intermedias y bajas - con numerosos matices - en las restantes variables. Respecto a los análisis de regresión en estudiantes, la meta de aprendizaje y las expectativas positivas demostraron ser predictores positivos de estrategias de elaboración y supervisión metacognitiva, respectivamente. La meta social, de logro y las expectativas negativas resultaron predictores negativos de estrategias de organización, esfuerzo y concentración, respectivamente. En el estudio sobre profesores-tutores, el vigor fue un predictor positivo de la exposición mientras los años de experiencia quedaron como predictor negativo. En el caso de las metodologías activas se encontró - con diversos matices - el papel de la dedicación y las creencias constructivistas como predictores positivos; la edad fue predictor negativo de la realización de preguntas. Se identificaron los años de experiencia como predictor negativo del uso de tecnología oficial para la comunicación con los estudiantes. Discusión y conclusiones El estudio no está exento de limitaciones derivadas de su propio planteamiento: el autoinforme sobre las prácticas desarrolladas por ambos agentes educativos. El muestreo incidental por accesibilidad también podría estar facilitando un sesgo en la participación de los estudiantes y profesores-tutores más motivados. La gran cantidad de variables atendidas, junto con el enfoque de doble estudio, es algo positivo por su orientación comprensiva y al mismo tiempo una debilidad que dificulta la profundización sobre cada variable. A pesar de ello, los resultados obtenidos suponen una contribución al conocimiento sobre el papel de variables afectivo-motivacionales y sociodemográficas en las prácticas de estudiantes y profesores-tutores dentro del contexto universitario considerado. Los resultados del estudio sobre estudiantes apuntan a la necesidad de asumir una mayor proactividad en la atención tutorial para incentivar el uso de un variado repertorio de recursos, estrategias de aprendizaje y dinámicas de interacción entre estudiantes. En este último aspecto el factor generacional debe tenerse en consideración. Del mismo modo, el estudio de profesores-tutores apunta a que el repertorio metodológico - con un espacio destacable para la exposición - no difiere tanto de las prácticas docentes en contextos ordinarios a pesar del rol de profesor-tutor como agente sin competencias respecto a los contenidos. También se ha evidenciado que las áreas de conocimiento de pertenencia inciden en el uso diferencial de las metodologías, cuestión relevante a la hora de impulsar la implantación exitosa de aquellas que conceden más protagonismo a los estudiantes. Es digno de comentar el elevado compromiso con la función tutorial, particularmente de aquellos profesores-tutores con peor estatus laboral; mecanismos compensatorios podrían estar entrando en juego. Se plantea la necesidad de reflexionar sobre el adecuado reconocimiento de este perfil docente para el funcionamiento operativo de la enseñanza en esta modalidad. A nivel prospectivo, la futura investigación podría adoptar enfoques cualitativos que nos permitieran indagar en profundidad sobre las variables y las posibles barreras que ambos agentes educativos se encuentran en su desempeño. En otra dirección, se podrían explorar otros formatos alternativos para recoger la información de manera más objetiva (registros de actividad en línea, datos estadísticos…).