Estudio integral de la cornamenta del toro de lidia. Efecto del enfundado y detección de posible manipulación mediante termografía

  1. José Luis Blasco Castelló
Dirigida por:
  1. Marta Alonso de la Varga Directora
  2. Juan Manuel Lomillos Pérez Director/a

Universidad de defensa: Universidad de León

Fecha de defensa: 14 de junio de 2022

Tribunal:
  1. Juan Carlos Domínguez Fernández de Tejerina Presidente
  2. Juan José García García Secretario/a
  3. Adolfo Rodríguez Montesinos Vocal
Departamento:
  1. PRODUCCIÓN ANIMAL

Tipo: Tesis

Resumen

La cornamenta de la especie bovina viene siendo un icono desde la Antigüedad. El cuerno de cada raza tiene características particulares, siendo la cornamenta del toro de lidia el fanero más importante del animal, ya que le confiere su carácter ofensivo. Los animales que se lidian en las plazas de toros deben presentarse íntegros y la cornamenta es el ejemplo de máxima integridad, hasta tal punto que muchos ganaderos protegen el cuerno durante el último año de cría del toro con una funda de venda de resina, práctica denominada enfundado, que evita golpes y el posible desgaste que conlleva su manejo en mangas y cajones a la hora de tareas como el saneamiento además de reducir las bajas por cornadas entre animales. El cuerno es una región anatómica poco estudiada por la comunidad científica, por ello, con el presente trabajo se pretende ampliar el conocimiento sobre su morfometría, histología y dureza superficial. Al mismo tiempo se analiza el posible efecto que el enfundado podría ejercer sobre dichas variables de la cornamenta. Para completar el trabajo, se pretende validar la técnica de la termografía como método de detección de una supuesta manipulación fraudulenta de los cuernos de toros o novillos de forma previa a la lidia, durante el reconocimiento veterinario en los corrales de la plaza. Para el análisis morfológico se midieron los cuernos de 372 animales, machos de la raza de lidia, pertenecientes a 10 encastes diferentes, de 3 a 6 años de edad, lidiados en plazas de toros de España y Francia. Se tomaron 9 medidas manualmente con cinta métrica y calibre (longitudes externa e interna, diámetros verticales y horizontales a nivel de la cepa, pala y pitón y la distancia entre pitones). Los resultados describieron una cornamenta bastante homogénea en cuanto a sus dimensiones, detectando diferencias significativas en los diámetros del cuerno y distancia entre pitones en el encaste Miura, cuyos animales registraron mayor grosor de cuerno y más apertura de los mismos. Sin embargo, en cuanto a las longitudes externas e internas no se encontraron diferencias significativas marcadas, lo que apunta hacia una homogeneidad en la selección de la morfometría de las cornamentas. Los resultados coincidieron con las descripciones publicadas para la raza de lidia y sus encastes y los datos aportados en los escasos trabajos publicados sobre medición de cuernos. En cuanto al estudio histológico se determinó la posible influencia de la práctica de “enfundado” sobre la estructura histológica del cuerno del toro de lidia. Para ello se recogieron cuernos de 30 animales de 4 a 5 años lidiados en plazas de primera y segunda categoría, conformando un grupo control de 15 animales no enfundados y otro de 15 enfundados. Tras los análisis pertinentes análisis se describió la estructura histológica normal de la cornamenta del toro y la aparición de algunas lesiones leves tales como espongiosis en el estrato espinoso, desorganización celular del estrato basal o presencia de múltiples neovasos en la dermis que no pudieron ser atribuidas al enfundado. En tercer lugar, se cuantificó la dureza superficial del cuerno del toro de lidia analizando la posible influencia del enfundado en la misma. Para ello se han recogido los cuernos de 390 toros (4-5 años años) y novillos (3 años) en plazas de toros de España y Francia, contando con un grupo control de individuos no enfundados de 118 animales. Se ha analizado la dureza de las 3 partes del cuerno: cepa, pala y pitón, mediante la utilización de un durómetro PCE‐D shore®. A su vez, se recogió información biométrica del cuerno, se anotó la presencia de lesiones en la cornamenta y la capa del animal. Se observó que los cuernos de los animales enfundados presentaron una menor dureza superficial, tanto a nivel de la cepa como del pitón. En los cuernos que mostraron alguna alteración como escobillado o astillado, la dureza superficial del pitón fue menor. Y, por último, los cuernos de los toros jaboneros resultaron ser más blandos, fundamentalmente a nivel del pitón, que los pertenecientes a animales con otras capas. Por último, para comprobar la utilidad y aplicabilidad de la técnica termografía como sistema de detección de una posible manipulación fraudulenta de los cuernos de toros o novillos antes de su lidia, se estudiaron 208 animales pertenecientes a diversas ganaderías lidiados en la plaza de toros de Zaragoza entre los años 2014 y 2019. De ellos 11 toros participaron en espectáculos de rejoneo por lo que sus defensas habían sido modificadas reglamentariamente. Los cuernos de los animales sospechosos de haber sido objeto de manipulación tras el reconocimiento termográfico alcanzaron diferencias con los no sospechosos en los diversos parámetros biométricos registrado tanto en el cuerno izquierdo como en el derecho. No hay ningún toro o novillo que no cumpla 1/7 de la longitud media total que no haya sido clasificado como sospechoso después de valorar las fotografías termográficas lo que podría considerarse como falso negativo. Dentro de los sospechosos el 89,47 % no cumplieron dicho requisito biométrico en alguno de los cuernos. Estos resultados corroboran la idea de que la termografía podría ser una herramienta de utilidad como técnica de apoyo proporcionando un criterio más objetivo ante una posible sospecha de manipulación fraudulenta de los cuernos, ayudando en la toma de decisiones de los equipos veterinarios.