Caracterización inmunopatológica de un modelo de infección experimental intradérmica por staphylococcus aureus en conejos

  1. Muñoz Silvestre, Asunción
Dirigida por:
  1. David Viana Martín Director/a
  2. Juan Manuel Corpa Arenas Director/a

Universidad de defensa: Universidad CEU - Cardenal Herrera

Fecha de defensa: 21 de febrero de 2019

Tribunal:
  1. Valentín Pérez Pérez Presidente
  2. Laura Selva Martínez Secretario/a
  3. María Isabel Guillén Salazar Vocal
  4. Juan José Pascual Amorós Vocal
  5. Carles Ubeda Morant Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

Staphylococcus aureus es una bacteria capaz de producir diferentes tipos de lesiones en multitud de hospedadores. Las infecciones producidas por S. aureus son causa habitual de infecciones en la piel, donde suelen generar abscesos. Para entender la patogénesis de estas lesiones se requieren modelos de infección animal que se aproximen a las situaciones clínicas naturales. La susceptibilidad del hospedador, la dosis del inóculo y la elección de la cepa bacteriana son consideraciones importantes para establecer el modelo animal apropiado. Por esta razón, el presente manuscrito se centra en la caracterización y descripción inmunopatológica pormenorizada de un modelo de infección experimental en conejo empleando dosis bajas de S. aureus. En primer lugar, se caracterizaron las lesiones cutáneas y las respuestas inmunitarias local y periférica tras la inoculación de una cepa ST121 de S. aureus aislada de conejo (Jwt). Los resultados mostraron un aumento del número de linfocitos B y T CD25+ sanguíneos a los 0,5 días post-inoculación (dpi). Todos los animales presentaron lesiones evidentes al 1º dpi, coincidiendo con el incremento del número de células inflamatorias (heterófilos) a nivel microscópico y el aumento de granulocitos sanguíneos. Esta afluencia de heterófilos y su agrupación en el lugar de inoculación dio lugar a la formación de nódulos. A los 3 dpi los abscesos alcanzaron las mayores dimensiones y se observaron los primeros casos de dermonecrosis y ulceración. Además, a nivel microscópico los abscesos estaban rodeados por una banda eosinófila y presentaban fenómenos de Splendore-Hoeppli en su interior, y comenzaron a aumentar el número de macrófagos locales y de monocitos sanguíneos. El 7º dpi se caracterizó por la apertura de los abscesos y la consecuente disminución del número de bacterias. A nivel local, se elevaron el número de células plasmáticas, linfocitos T y macrófagos; y de granulocitos y monocitos en sangre. Tras el drenaje del contenido purulento comenzó la reparación progresiva de las lesiones hasta los 28 dpi. Durante la fase de recuperación tuvo lugar un incremento de las poblaciones sanguíneas de granulocitos y monocitos a los 14 dpi. En segundo lugar, se evaluaron las lesiones provocadas por diversas cepas de S. aureus mutantes en genes involucrados en la formación de abscesos (agr, coa-vwb, hla y el locus psm), para estudiar posibles modificaciones en su morfología y respuesta inflamatoria. La deleción de estos genes en la cepa Jwt no fue suficiente para prevenir el desarrollo de las lesiones cutáneas en conejo. Las lesiones histológicas observadas a los 7 días tras la inoculación de los diferentes mutantes se asemejaron a los hallazgos observados con la cepa salvaje (Jwt) a las 24-48 hpi, sugiriendo un retraso en el desarrollo de las lesiones, más que una modificación en la estructura del absceso. Finalmente, se planteó comparar las lesiones y la respuesta inmunitaria desarrolladas por la cepa ST121 salvaje de conejo con las provocadas por distintas cepas ST121 mutantes a los 1, 3 y 7 dpi. La cepa cunícola salvaje y la cepa mutante humana (F dltBr) fueron capaces de producir lesiones en todos los animales inoculados. Además, las lesiones cutáneas desarrolladas por la cepa mutante humana fueron similares a las producidas por la cepa salvaje aislada de conejo. Sin embargo, las cepas de origen cunícola produjeron lesiones más leves tras restablecer el gen rot (J rot+) y mutar el gen dltB (J dltBh). Por otra parte, la respuesta inmunitaria periférica en los animales inoculados con las cepas mutantes se caracterizó por menor número de granulocitos y recuentos superiores de linfocitos T CD25+.