Noticias desde un futuro cercano. Distopías posthumanas en la novela mexicana contemporánea

  1. Ordiz, Javier 1
  1. 1 Universidad de León. León. España
Revista:
Anales de literatura hispanoamericana

ISSN: 0210-4547 1988-2351

Año de publicación: 2020

Título del ejemplar: Campos en tensión: política, estética e importación cultural en el Cono Sur (1930-1990)

Número: 49

Páginas: 275-286

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/ALHI.73130 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Anales de literatura hispanoamericana

Resumen

La imaginación del futuro se ha consolidado como una de las vertientes temáticas que caracterizan la producción narrativa mexicana de las últimas décadas. Bajo una perspectiva que tiene como como principal referente extratextual la crítica hacia las políticas neoliberales imperantes en el país desde los años 80 del siglo XX, varios autores proponen en sus novelas una reflexión acerca del uso indebido de los avances científicos y sobre el futuro que le espera a la especie humana en la era de la revolución tecnológica. El debate sobre el posthumanismo se halla en la base teórico-filosófica de estos relatos, que en muchos casos encuentran en la estética y los tópicos narrativos del ciberpunk su vía de expresión. En la línea tradicional de la distopía, estas obras suponen una advertencia sobre los peligros que puede deparar el porvenir y una implícita llamada a la acción en el tiempo presente.

Referencias bibliográficas

  • Aridjis, Homero (1993). La leyenda de los soles. México: FCE.
  • Ballesteros, Jesús (2016), “Tipos de deshumanismos: la confusión humano/no humano”, en Claudia Carbonell y Lourdes Flamarique (eds.). De simios, cyborgs y dioses. La naturalización del hombre a debate. Madrid: Biblioteca Nueva, págs.175-194. Disponible en: https://www.bioeticacs.org/iceb/seleccion_temas/transhumanismo/Tipos_de_deshumanismo_la_confusion_humanono_humano_%20art1.pdf, págs.1-12.
  • Boullosa, Carmen (1997). Cielos de la tierra. México: Alfaguara.
  • Boullosa, Carmen (2006). La novela perfecta. México: Alfaguara.
  • Braidotti, Rosi (2015). Lo posthumano. Barcelona: Gedisa.
  • Brown, Andrew (2010). Cyborgs in Latin America. New York: Palgrave McMillan.
  • Caillois, Roger (1965). Au coeur du fantastique. Paris: Gallimard.
  • Cañedo, Diego (1943). El réferi cuenta nueve. México: Cultura.
  • Cañedo, Diego (1947). La noche anuncia el día. México: Stylo.
  • Cohen, Sandro (1997). Lejos del paraíso. México: Sansores y Ajure.
  • Córdoba Cornejo, Antonio (2011). ¿Extranjero en tierra extraña? El género de la ciencia ficción en América Latina. Sevilla: Universidad de Sevilla.
  • Chimal, Alberto (2010), “Epílogo”, en Bernardo Fernández (ed.). Los viajeros. 25 años de ciencia ficción mexicana. México: SM, pp. 233-237.
  • Da Jandra, Leonardo (2011). Distopía. México: Almadía.
  • Del Río, Marcela (1976). Proceso a Faubritten. México: Aguilar.
  • Díez, Julián y Fernando Ángel Moreno (2014). Historia y antología de la ciencia ficción española. Madrid: Cátedra.
  • Domingo, Andreu (2008). Descenso literario a los infiernos demográficos. Barcelona: Anagrama.
  • Fernández, Bernardo (2006). Gel Azul. Granada: Ediciones Parnaso.
  • Fernández, Bernardo (2010). Los viajeros. 25 años de ciencia ficción mexicana. México: SM.
  • Fernández Delgado, Miguel Ángel (ed.) (2001). Visiones periféricas. Antología de la ciencia ficción mexicana. Buenos Aires/México: Lumen.
  • Fernández L’Hoeste, H. (2012), “Ciencia-ficción y configuración identitaria en Gel Azul: en torno a una mexicanidad futura”, Revista Iberoamericana, nº 238-239 (2012), pp. 179–192.
  • Fuentes, Carlos (1954), “Chac Mool”, en Los días enmascarados. México: Los Presentes.
  • Fuentes, Carlos (1967). Cambio de piel. México: Joaquín Mortiz.
  • Fuentes, Carlos (1987). Cristóbal Nonato. México: FCE.
  • Fuentes, Carlos (1958). La región más transparente. México: FCE.
  • Fuentes, Carlos (2003). La silla del águila. Madrid: Alfaguara.
  • Fukuyama, Francis (2003). Our Posthuman Future. Consequences of the Biotechnology Revolution. London: Profile Books.
  • Gamboa, Federico (1903). Santa. Barcelona: Talleres y Editorial Araluce.
  • Ginway, M. Elisabeth and Andrew Brown (eds.) (2012). Latin American Science Fiction. Theory and Practice. New York: Palgrave McMillan.
  • Ginway, M. Elisabeth (2013), “The Politics of Cyborgs in México and Latin America”, Semina, vol. 34, nº 2, jul-dic. (2013), pp.161-172. Doi: 10.5433/1679-0383.2013v34n2p161
  • González Meléndez, Gabriel (1991). Los mismos grados más lejos del centro. Monterrey: Fondo Editorial de Nuevo León.
  • Gregory, Alfons (2015). La dimensión política de lo irreal. Poznam: UAM.
  • Haraway, Donna (1991). Simians, Cyborgs and Women: The Reinvention of Nature. New York: Routledge.
  • Hayles, Katherine (1999). How We Became Posthuman: Virtual Bodies in Cybernetics Literature, and Informatics. Chicago: University of Chicago Press.
  • Jameson, Fredric (2009). Arqueologías del futuro. El deseo llamado utopía y otras aproximaciones de ciencia-ficción. Madrid: Akal.
  • López-Pesilla, Teresa (2013), “Metástasis de los simulacros y metadiégesis digital en La novela perfecta de Carmen Boullosa”, Pasavento, nº 2 (2013), pp. 283-296. Disponible en: http://www.pasavento.com/pdf/n2_lopezpe.pdf
  • López-Pesilla, Teresa (2015). Patologías de la realidad virtual. Cibercultura y ciencia-ficción. Madrid: Fondo de Cultura Económica.
  • Martín Moreno, Francisco (2008). México sediento. Madrid: Alfaguara.
  • Molina, Mauricio (2005). Tiempo lunar. México: Punto de Lectura.
  • Moreno, Fernando Ángel (2010). Teoría de la literatura de ciencia ficción. Poética y retórica de lo prospectivo. Vitoria: Portal Editions.
  • Ordiz Alonso-Collada, Inés (2016), “De-construcciones y ciber-construcciones del cuerpo: gótico y ciencia ficción en La primera calle de la soledad de Gerardo Horacio Porcayo”, en Natalia Álvarez Méndez, Ana Abello Verano y Sergio Fernández Martínez (eds.). Territorios de la imaginación. Poéticas ficcionales de lo insólito en España y México. León: Universidad de León, pp.121-130.
  • Palavicini, Félix (1926). Castigo! Novela mexicana de 1945. México: n.d.
  • Paniagua García, José Antonio (2015), “La adicción al ciberespacio: Gel azul, de Bernardo Fernández”, en Javier Sánchez Zapatero y Alex Martín Escribá (eds.). El género eterno: Estudios sobre novela negra y cine negro. Santiago de Compostela, Andavira Editora, pp.319-326. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/299632107_La_adiccion_al_ciberespacio_Gel_azul_de_Bernardo_Fernandez/download
  • Porcayo, Gerardo Horacio (1997)[1993]. La primera calle de la soledad. México: Vid.
  • Porcayo, Gerardo Horacio (ed.) (1997). Silicio en la memoria. México: Ramón Llaca.
  • Porcayo, Gerardo Horacio (2017). Plasma express. México: Destino.
  • Ramírez, José Luis (1997). Cuentos completos cyberpunk. México: Fractal.
  • Reati, Fernando (2006). Postales del porvenir: la literatura de anticipación en la Argentina neoliberal (1985-1999). Buenos Aires: Biblos.
  • Sánchez Prado, Ignacio M. (2012), “Ending the World with Words: Bernardo Fernández and the Institutionalization of Science Fiction in Mexico”, en M. Elisabeth Ginway and Andrew Brown (eds.). Latin American Science Fiction. Theory and Practice. New York: Palgrave McMillan, pp.111–132.
  • Sánchez Prado, Ignacio M. (2018). Strategic Occidentalism on Mexican Fiction, the Neoliberal Book Market and the Question of World Literature. Evaston: Northwestern University Press.
  • Seed, David (2011). Science Fiction A Very Short Introduction. Oxford: Oxford University Press.
  • Shaffler, Federico (1990, 1991, 1994). Más allá de lo imaginado. Antología de la ciencia ficción mexicana. México: Tierra Adentro.
  • Sheridan, Guillermo (1996). El dedo de oro. México: Alfaguara.
  • Sloterdijk, Peter (2000). La Domestication de l’etre. Paris: Mille et une nuits.
  • Suvin, Darko (1984). Metamorfosis de la ciencia ficción. Sobre la poética y la historia de un género literario. México : FCE.
  • Todorov, Tzvetan (1970). Introduction a la littérature fantastique. Paris: Seuil.
  • Trujillo Muñoz, Gabriel (1997). El futuro en llamas. Cuentos clásicos de la ciencia ficción mexicana. México: Vid.
  • Trujillo Muñoz, Gabriel (1999). Espantapájaros. México: Lectorum.
  • Urzaiz, Eduardo (1919). Eugenia. Esbozo novelesco de costumbres futuras. Mérida, México: Edición del autor.