La Retórica de la traducción en el Renacimiento.

  1. Furlan, Mauri
Supervised by:
  1. Jaume Juan Castelló Director
  2. María Morrás Ruiz-Falcó Director

Defence university: Universitat de Barcelona

Fecha de defensa: 19 July 2002

Committee:
  1. José Luis Vidal Pérez Chair
  2. Jorge Avilés Diz Secretary
  3. Maurilio Pérez González Committee member
  4. Tomás González Rolán Committee member
  5. Marcel Ortín Committee member

Type: Thesis

Teseo: 86812 DIALNET lock_openTDX editor

Abstract

Este trabajo se propone ofrecer elementos para la constitución de una teoría, "stricto sensu", de la traducción en el Renacimiento. Los presupuestos teóricos se basan en el pensamiento histórico-materialista de Bajtín y Meschonnic de que la traducción es una práctica específica del lenguaje, que implica interacción entre lenguaje, ideología, inconsciente e historicidad, y refleja una concepción específica. Tal concepción del lenguaje se expresa mediante códigos, cuyo conocimiento permite analizar la construcción de las prácticas lingüísticas. En el Renacimiento el código que plasma la concepción del lenguaje, y, consiguientemente, de la traducción es el de la "elocutio", que es a la vez el sistema operativo de la retórica renacentista. El Renacimiento, en cuanto un movimiento perteneciente a un período histórico, puede ser reconocido como una unidad temporal, espacial e histórica, un conjunto con rasgos propios y diversos de otros movimientos y períodos, que compartía una misma concepción y práctica de la traducción en general. Lo confirman los análisis de las fuentes primarias más significativas del siglo XVI que reflexionaran sobre la práctica de la traducción. En ellas observamos cómo el sistema lingüístico-retórico del Renacimiento se formula y se manifiesta en la concepción de la traducción y en sus preceptos. La ordenación sistemática de estos preceptos constituye una teoría de la traducción, a la cual llamamos teoría retórica elocutiva de la traducción. ADVERTENCIA: Por incompatibilidades de software, determinados pasajes del texto de la tesis (escritos en griego) se presentan en caracteres que no corresponden exactamente con los originales.