La magia de las imágenes y la magia de las figuras, palabras y caracteres en Enrique Fi de Oliva

  1. Cuesta Torre, Luzdivina 1
  1. 1 Universidad de León
    info

    Universidad de León

    León, España

    ROR https://ror.org/02tzt0b78

Journal:
Archivum: Revista de la Facultad de Filosofía y Letras

ISSN: 0570-7218

Year of publication: 2022

Issue: 72

Pages: 129-167

Type: Article

DOI: 10.17811/ARC.72.1.2022.129-167 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

More publications in: Archivum: Revista de la Facultad de Filosofía y Letras

Abstract

The Enrique fi de Oliva published in 1498 is an original Castilian novel based on the primitive poem about Doon de la Roche, of which versions in Norwegian, Icelandic, French and Faroese are preserved. The texts reflect the evolution of the cultural perception of magic in different geographical areas and periods of reception. The analysis of the magical objects of Enrique fi de Oliva from the point of view of their type of magic, their purpose and function in the work, allows us to better understand their nature, their meaning, their repercussion in the configuration of the character of Tomillas, and the transformation suffered in the different European versions.

Bibliographic References

  • ALFONSO X (1807) «Las Siete Partidas» del rey don Alfonso el Sabio cotejadas con varios códices antiguos, Madrid, Real Academia de la Historia.
  • Baranda Leturio, N. (2002) «Historia de Enrique fi de Oliva». En Alvar, C. Lucía Megías, J. M. (eds.), Diccionario Filológico de la Literatura Medieval Española: Textos y transmisión. Madrid: Castalia, pp. 617-620.
  • Baranda Leturio, N. (ed.) (1995) «Enrique fi de Oliva». En Baranda Leturio, N. Historias caballerescas del siglo XVI. Madrid: Turner, pp. 111-177.
  • Blasco, J. (ed.) [prólogo Fernández Montaña, J.] (1881) Lapidario del Rey D. Alfonso X: códice original. Madrid: Imp. de la Iberia. Disponible en http://www.cervantesvirtual.com/obra/lapidario-del-rey-d-alfonso-x-codice-original/ [Consultado 5-05-2022].
  • Bravo, E. N. (1997) Territorios del mal: Un estudio sobre la persecución europea de brujas. México. D.F.: Universidad Nacional Autónoma de México, pp. 37-65.
  • Burnett, Ch. (2007) «Tabit ibn Qurra the Harranian on Talismans and the Spirits of the Planets», La corónica: A Journal of Medieval Hispanic Languages, Literatures & Cultures, 36, 1, pp. 13-40.
  • Campbell, K. A. (1988) The Protean Text. A Studi of Versions of the Medieval French Legend of Doon and Olive. Nueva York: Garland.
  • Cancionero de Juan Alfonso de Baena (El) (ed. B. Dutton y J. González Cuenca), Madrid, Visor, 1993.
  • Cárdenas-Rotunno, A. J. (2011,) «Enrique fi de Oliva: magia y género editorial». En González, C. (ed.), El olvidado encanto de «Enrique Fi de Oliva». Homenaje a Alan D. Deyermond. Nueva York: Hispanic Seminary of Medieval Studies, pp. 193-206.
  • Caro Baroja, J. (1992) Las brujas y su mundo. Madrid: Alianza.
  • Cuesta Torre, M. L. (2010) «Adulterio y calumnia en el Enrique fi de Oliva: crimen y castigo a la luz de la legislación medieval», Clio & Crimen, 7, pp. 73-110. Disponible en https://es.durangomuseoa.eus/chc-durango/revista-clio-crimen/revista-07-2010 [Consultado 16-05-2022].
  • Cuesta Torre, M. L. (2011) «El pan y el vino en Enrique, fijo de doña Oliva». En González, C. (ed.), El olvidado encanto de «Enrique Fi de Oliva». Homenaje a Alan D. Deyermond. Nueva York: Hispanic Seminary of Medieval Studies, pp. 159-174.
  • Cuesta Torre, M. L. (2014), «Alterando sutilmente la tradición textual: elementos de religiosidad en el Tristán de Leonís», Historias fingidas, 2, «Monográfica», pp. 87-116. Disponible en http://historiasfingidas.dlls.univr.it/index.php/hf/article/view/18/49 [Consultado 14-05-2022].
  • Cuesta Torre, M. L. (ed.) (1999) Tristán de Leonís (Valladolid, Juan de Burgos, 1501. Alcalá de Henares: Centro de estudios cervantinos.
  • Dutton, B. (ed.) (1990-1991) El cancionero del siglo xv. 1360-1520. Salamanca: Universidad de Salamanca, 7 vols.
  • Dutton, B. y J. González Cuenca (eds.) (1993). Cancionero de Juan Alfonso de Baena. Madrid: Visor.
  • Fidalgo, Elvira (2010). «Modelos femeninos en la corte de María de Molina». En Darbord, B. (ed.), Typologie des formes narratives brèves au Moyen Âge. París: Presses Universitaires de Paris Ouest, pp. 205-220.
  • Fradejas Lebrero, J. (1981) «Algunas notas sobre Enrique fi de Oliva, novela del siglo xiv». En Navarro A. (ed.) Actas del I simposio de literatura española. Salamanca: Universidad de Salamanca, pp. 311-313.
  • Fradejas Rueda, J. M. (1995) «La Historia de Enrique fi de Oliva: su transmisión textual», En Paredes Núñez, J. S. (coord.) Medievo y literatura: Actas del V Congreso de la Asociación Hispánica de Literatura Medieval. Granada: Universidad de Granada, Vol. 2, pp. 297-311.
  • Fradejas Rueda, J. M. (2003) «Historia de Enrique Fi de Oliva»: Análisis de un relato caballeresco del siglo XIV. Londres: University of London. Disponible en http://cvc.cervantes.es/obref/fi/ [Consultado15-10-2021].
  • García Avilés, A. (1997a) «Imágenes mágicas. La obra astromágica de Alfonso X y su fortuna en la Europa bajomedieval». En Estepa Díez, C. et al. (eds.), M. Rodríguez Llopis (coord.) Alfonso X: aportaciones de un rey castellano a la construcción de Europa. Murcia: Editora Regional de Murcia, pp. 137-172. Disponible en http://www.cervantesvirtual.com/obra/imagenes-magicas-la-obra-astromagica-de-alfonso-x-y-su-fortuna-en-la-europa-bajomedieval/ [Consultado 20-12-2021].
  • García Avilés, A. (1997b) «Alfonso X y el Liber Razielis: imágenes de la magia astral judía en el "scriptorium" alfonsí», Bulletin of Hispanic Studies, 74, 1, pp. 21-40.
  • García Avilés, A. (2007c) «La magia en la España medieval: Imágenes, textos, contextos», La corónica: Revista de lenguas, literaturas y culturas hispánicas medievales, 36, 1, pp. 5-11.
  • García-Monge Carretero, M. I. (2001) Estudio y edición crítica del Tratado del dormir y despertar de Lope de Barrientos. Universidad Complutense de Madrid, Tesis doctoral.
  • Gayangos, P. de (ed.) (1871) Historia de Enrrique fi de Oliua, rey de Iherusalem, emperador de Constantinopla. Madrid: Sociedad de Bibliófilos Españoles.
  • Giralt, S. (2011), «Magia y ciencia en la Baja Edad Media: la construcción de los límites entre la magia natural y la nigromancia, c. 1230 - c. 1310». En I. Bazán (ed.) Magia, superstición y brujería en la Edad Media, Clio & Crimen, 8, pp. 14-72.
  • Gómez Redondo, F. (1999) «El Zifar y la Crónica de Fernando IV», La Corónica. [Special Issue: El «Libro del caballero Zifar»], 27, 3, pp. 105-123.
  • Gómez Redondo, F. (1999) «Historia de Enrique fi de Oliua». En Gómez Redondo, F. Historia de la prosa medieval castellana. II. El desarrollo de los géneros. La ficción caballeresca y el orden religioso. Madrid: Cátedra, pp. 1620-1621.
  • Gómez Redondo, F. (2001) «Los públicos del Zifar». En Funes, L. Moure, J. L. (eds.) Studia in honorem Germán Orduna. Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá, pp. 279-297.
  • Gómez Redondo, F. (2011) «El modelo de la caballería espiritual en el Enrique fi de Oliva». En González, C. (ed.), El olvidado encanto de «Enrique Fi de Oliva». Homenaje a Alan D. Deyermond. Nueva York: Hispanic Seminary of Medieval Studies, pp. 89-115.
  • González, C. (2008) «Erotismo y comicidad en Carlos Maynes y Enrique Fi de Oliva», Romance Quarterly, 55, 1, pp. 3-12.
  • González, C. (2009) «Estandartes, polvaredas, confusión e ira en Enrique Fi de Oliva y en el episodio de los rebaños de ovejas de Don Quijote de la Mancha», Espéculo, 14, 42. Disponible en http://www.ucm.es/info/especulo/numero42/enrifide.html [Consultado 20-12-2020].
  • González, C. (2010) «Cólera e ingenio en Enrique fi de Oliva», Estudios Humanísticos: Filología, 32, pp. 57-64.
  • González, C. (2011) «’Y con qué puntualidad lo describen todo’: Encantamientos, violencia, erotismo y humor en Enrique fi de Oliva, Tablante de Ricamonte y Don Quijote de la Mancha. En González, C. (ed.), El olvidado encanto de «Enrique Fi de Oliva». Homenaje a Alan D. Deyermond. Nueva York: Hispanic Seminary of Medieval Studies, pp. 219-234.
  • González, C. (ed.) (2011) El olvidado encanto de «Enrique Fi de Oliva». Homenaje a Alan D. Deyermond. Nueva York: Hispanic Seminary of Medieval Studies.
  • Guerrero Navarrete, Y. (2012) «Brujería, hechicería y magia en la Edad Media: ¿un espacio de mujeres». En Zamora Calvo, M. J. Ortiz, A. (eds.) Espejo de brujas: Mujeres transgresoras a través de la historia. Zacatecas: Universidad Autónoma y Madrid: Abada, pp. 99-113.
  • Hammershaimb, V. U. (ed.) (1846-48) Óluvu Kvaedi, Antiquarisk Tidskrift, 1, pp. 279-304.
  • Herrera, M. T. y Sánchez Pérez, N. (eds.) (1999) Pérez, Martín Libro de las confesiones. Salamanca: Universidad de Salamanca. En Real Academia Española: Banco de datos (CORDE) [en línea]. Corpus diacrónico del español. Disponible en http://www.rae.es [Consultado 4-11-2021].
  • Herrero Ingelmo, J. L. (2003) Pedro Ciruelo. Reprovación de las supersticiones y hechizerías (1538): Edición, introducción y notas, Salamanca: Diputación de Salamanca.
  • Heusch, C. (2005) «La translation chevaleresque dans la Castille médiévale: entre modélisation et stratégie discursive (à propos de Esc. h-I-13)», Cahiers d’Etudes Hispaniques Médiévales, 28, pp. 93-130.
  • Hook, D. (1989) «‘Merjelina’ (Libro de Buen Amor, 211c)», La Corónica, 17, 2, pp. 44-47.
  • Huet, G. Doon de La Roche, [introd.]. En Meyer, P. Huet, G. (eds.) (1921) Doon de La Roche. París: Champion.
  • Jonsson, F. (ed.) (1905-22) Landrésrímur, Rímnasafn, 2, pp. 392-472.
  • Kieckhefer, R. (1989) Magic in the Middle Ages. Cambridge: Cambridge University Press.
  • Lara Alberola, E. (2010) Hechiceras y brujas en la Literatura Española de los Siglos de Oro. Valencia: Universidad de Valencia.
  • Lara Alberola, E. (2014) «Hechiceras celestinescas y nigromantes». En Lara, E. Montaner, A. (coords.) Señales, portentos y demonios: la magia en la literatura y la cultura españolas del Renacimiento. Salamanca: La SEMYR, pp. 367-432.
  • Merida de Jayo, G. (1998) «As práticas mágicas na Península Ibérica nas crónicas e na literatura: um estudo introdutório», Revista de Historia, 139, pp. 9-20.
  • Mérida Jiménez, R. M. (2004) El gran libro de las brujas: Hechicerías y encantamientos de las mujeres más sabias. Barcelona: RBA Libros.
  • Meyer, P. Huet, G. (eds.) (1921) Doon de La Roche. París: Champion.
  • Montaner, A. Lara, E. (2014) «Magia, hechicería, brujería: deslinde de conceptos En Lara, E. Montaner, A. (coords.) Señales, portentos y demonios: la magia en la literatura y la cultura españolas del Renacimiento. Salamanca: La SEMYR, pp. 33-183.
  • Pérez, J. (2010) Historia de la brujería en España. Madrid, Espasa.
  • Ramos Nogales, R. (1992) «Dos ediciones de Enrique fi de Oliva y unas cartas de Gayangos», Journal of Hispanic Philology, 16, pp. 263-73.
  • Ramos Nogales, R. (2002) «Gran conquista de Ultramar». En Alvar, C. Lucía Megías, J. M. (coords.), Diccionario filológico de literatura medieval española. Madrid: Castalia, pp. 603-608.
  • REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Banco de datos (CORDE) [en línea]. Corpus diacrónico del español. Disponible en http://www.rae.es [Consultado 4-05-2022].
  • Rochwert-Zuili, P. (2016) «El mecenazgo y patronazgo de María de Molina: pruebas e indicios de unos recursos propagandísticos y didácticos», e-Spania, 24 juin 2016, publicado en línea el 15 junio 2016. Disponible en http://e-spania.revues.org/25549. DOI: 10.4000/e-spania.25549 [Consultado 15-5-2022].
  • Sanz Alonso, B. (2003) «El lenguaje de lo sobrenatural», Cuadernos del CEMYR, 11, pp. 185-210.
  • Smyser, H. M. (1941) «The Middle English and Old Norse story of Olive», Publications of the Modern Language Association, 56, pp. 69-84.
  • Tristán de Leonís (Valladolid, Juan de Burgos, 1501) (ed. M. L. Cuesta Torre), Alcalá de Henares, Centro de estudios cervantinos, 1999.
  • Zubillaga, C. (ed.) (2008) Antología castellana de relatos medievales (Ms. Esc. H-I-13). Estudio y edición crítica. Buenos Aires: SECRIT.