La tutela sobre la hacienda de los municipios de Catalunya (1716-1855)

  1. MONFORT PASTOR, MANUEL
Dirigée par:
  1. Joaquín Tornos Mas Directeur/trice
  2. Tomàs Font Llovet Co-directeur/trice

Université de défendre: Universitat de Barcelona

Fecha de defensa: 27 janvier 2006

Jury:
  1. Alejandro Nieto García President
  2. Tomàs Font Llovet Secrétaire
  3. Jordi Casas Roca Rapporteur
  4. Francisco Sosa Wagner Rapporteur
  5. Andrés Betancor Rodríguez Rapporteur

Type: Thèses

Teseo: 283527 DIALNET

Résumé

Uno de los pilares de la formación del Estado que emerge tras las revoluciones liberales es la concepción centralizada del poder. Tocqueville mostró hace siglo y medio que esta característica no surge ex novo sino que es producto de un larga experiencia seguida durante el Antiguo Régimen tardío, a partir de la implantación y consolidación de la división del territorio de la monarquía francesa en Intendencias. Este modelo organizativo fue trasladado pocas décadas después por Felipe V, el primer Borbón español, influido por los asesores franceses que le acompañaron. La tesis aborda el proceso centralizador respecto un elemento central de la política económica de la monarquía española: la hacienda de las ciudades y pueblos. Para ello se detiene, en primer lugar, en los fundamentos políticos que animan las técnicas centralizadoras como medio de acumulación de poder. A continuación emprende un análisis de la hacienda municipal del Antiguo Régimen, caracterizada por la naturaleza patrimonial de sus recursos. Por último se centra en el estudio de las técnicas de intervención y tutela sobre las haciendas municipales articuladas entre el Antiguo Régimen y el Estado liberal. En definitiva la tesis recorre las líneas fundamentales que evidencian la voluntad política de disolver la hacienda patrimonial de los municipios, voluntad que comienza a ponerse de manifiesto en 1745, y que no ceja en su empeño hasta llegar a la ley Madoz de 1855 que ordena la venta forzosa del patrimonio de todos los municipios de España, con las dramáticas consecuencias que, entre otros, denunció Joaquín Costa medio siglo después.