Arquitectura habitacional y orden urbanosector campamento, oficina salitrera, Santiago Humberstone, Región de Tarapacá

  1. Atria Lannefranque, Jorge Luis
Dirigida por:
  1. Pablo Diañez Rubio Director/a
  2. Eduardo Mosquera Adell Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Sevilla

Fecha de defensa: 03 de febrero de 2016

Tribunal:
  1. Jesús Paniagua Pérez Presidente
  2. Esther Mayoral Campa Secretario/a
  3. Rosario Camacho Martínez Vocal
  4. Vicente Julián Sobrino Simal Vocal
  5. Eduardo Miguel González Fraile Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 396444 DIALNET lock_openIdus editor

Resumen

ARQUITECTURA HABITACIONAL Y ORDEN URBANO SECTOR CAMPAMENTO OFICINA SALITRERA SANTIAGO HUMBERSTONE REGIÓN DE TARAPACÁ RESUMEN DE LA INVESTIGACIÓN Síntesis general La arquitectura como estancia entre el cielo y la tierra establece una relación íntima e indisoluble con el suelo desde el cual surge y lo mismo con el paisaje al que se incorpora, pudiendo entenderse entonces propiamente como una verdadera extensión que, en tanto materia, adopta una forma para cobijar actos humanos en un espacio apropiado, literalmente, respecto del vacío absoluto. Así, la arquitectura objeta el vacío, delimita la inmensidad y media entre el hombre y el universo, erigiéndose como un artefacto que siempre reacciona y responde al lugar preexistente. El desierto de Atacama, ubicado en el norte grande de Chile, es uno de aquellos lugares del mundo en el que probablemente a nadie se le ocurriría fundar arquitectura porque las condiciones geográficas, climáticas y ambientales de aquel entorno natural difícilmente permiten un hábitat adecuado para el desarrollo de la vida humana. Sin embargo, uno de los acontecimientos más notables de los que se tenga recuerdo en la memoria cultural de Chile, lo constituye precisamente, el explosivo surgimiento, desde mediados del siglo 19, de más de un centenar de asentamientos industriales conocidos como Oficinas Salitreras, destinados a la explotación del salitre en territorios y paisajes de características extremadamente inhóspitas. La arquitectura y el urbanismo de la Oficina Salitrera Santiago Humberstone de la Región de Tarapacá del norte chileno, representan un modelo singular de adaptación al medio, a través de la transformación de un territorio esquivo y desarticulado, que se organiza de manera notable, incluyendo la construcción de líneas férreas, carreteras, puertos y pueblos completos para hacer posible la explotación masiva de un recurso natural que habría de convertirse en el principal sustento económico del país durante casi un siglo. El orden urbano de la parte poblada del asentamiento industrial y su arquitectura habitacional como paradigma de una composición social estratificada, constituyen el punto focal sobre el que se detiene la mirada inquieta que busca descifrar las particularidades de la arquitectura como respuesta, tanto al paisaje radical del desierto, como a las exigencias estrictamente operativas y funcionales impuestas por la lógica industrial que origina el asentamiento. En efecto, el admirable pasado de Humberstone como Sitio Patrimonio de la Humanidad, su crepuscular presente y, por sobre todo, su incierto futuro, se instalan como centro neurálgico de esta investigación, en especial por su doble condición representativa, es decir, desde una perspectiva temática en cuanto espacio de discusión respecto de la injerencia del pasado en la práctica arquitectónica de este tiempo y, como un invaluable caso de estudio por otra parte, en cuanto espacio fértil para la aportación de criterios de intervención que apunten a su conservación y a sus opciones de futuro. Si bien se percibe hoy día este asentamiento excepcional como un paisaje arqueológico, no puede olvidarse que, en su apogeo, abrió de par en par las puertas a la modernidad del país, formando parte de una compleja red de sitios industriales que le ganaron terreno al desierto más árido del mundo, mediante la implantación de una arquitectura adecuada al paisaje, capaz de acoger la vida plena de miles de personas que transformaron un territorio hostil, en su hábitat natural. 1. Problema de Investigación Observado desde una perspectiva temática amplia y general, este trabajo de investigación fija como eje central de su problematización, el estudio del pasado y el presente de testimonios arquitectónicos significativos provenientes de un tiempo anterior, mediante un enfoque interpretativo y crítico que intenta discutir el papel que corresponde a las producciones del pasado en el espacio tiempo actual, aventurando de paso, algunas conjeturas de tipo propositivo destinadas a revisar la eventual asignación de responsabilidades arquitectónicas a una parte de dichas preexistencias, en el entendido de que la incorporación efectiva de testimonios del pasado en el tiempo presente constituye, en rigor, una oportunidad que amplía la dimensión histórica de una comunidad, confiriéndole sentido y profundidad a su permanente proceso de consolidación cultural. Entre otros aspectos y teniendo en consideración el escenario concreto en el que se sitúa el objeto de estudio previsto, forman parte del ámbito investigativo propuesto, cuestiones como el sentido último que tendría la incorporación de preexistencias en la vida cotidiana del presente y las “adaptaciones” (en caso de haberlas) que tendrían que soportar dichos vestigios para efectos de extender su condición “utilitaria” como hecho arquitectónico, a menos que se les considerara sólo como testimonios “mudos”, (monumentos, en rigor), es decir, formas evocativas, desprovistas de cualquier obligación funcional que no sea sino únicamente su consideración como objetos significativos pero inertes, o íconos admirables de un mundo superado e imposible de revivir. 2. Posibilidades de futuro La tesis define entonces como instancia de estudio, un espacio de reflexión que se pregunta por el destino, la misión y las posibilidades efectivas de un futuro posible, acorde con la importancia cultural que tienen diversos testimonios arquitectónicos de reconocido valor patrimonial (y por lo mismo, entendidos en este caso como producciones culturales relevantes por su carácter y significación), provenientes de un tiempo anterior (más remoto o más reciente) los que contarían, por supuesto, con determinadas aptitudes (por ejemplo en términos de integridad y estado de conservación) como para pensar, con legítima propiedad, en la conveniencia de una reinserción activa en el multilineal escenario urbano que caracteriza a muchas ciudades actuales. Como parte del mismo campo investigativo y con el propósito de complementar y enriquecer la mirada genérica propia del carácter reflexivo señalado, se pretende encontrar en la arquitectura habitacional que subsiste en la oficina salitrera Humberstone, un espacio concreto y tangible que permita confrontar, de manera empírica, el campo de la acción (por ejemplo a través de la proposición de propuestas preliminares para la reutilización de algunas estructuras preexistentes), con el campo de la reflexión (abordando e integrando críticamente durante el transcurso de la investigación, conceptos aplicables en cualquier proceso de intervención arquitectónica patrimonial, como por ejemplo, los de autenticidad, pertinencia, continuidad, reconversión, integridad, etcétera ) En tal sentido, la decisión de estudiar la arquitectura habitacional construida en terrenos adyacentes al sitio industrial de la oficina Humberstone desde una dimensión arquitectónica, histórica y cultural, permite configurar un escenario en el cual las intenciones señaladas encuentran un espacio propicio para su desenvolvimiento y exploración, advirtiéndose en tal panorama, una serie de aspectos relacionados con la vivienda salitrera del campamento no abordados aún con la necesaria consistencia. Lo anterior, a su vez, explica y justifica la validez del enfoque propuesto por cuanto se reconoce un espacio apto, con aristas no suficientemente exploradas, en el cual encuentran sustento las aportaciones que se plantean desde la perspectiva de la presente tesis. 3. Dimensiones del estudio La investigación propuesta oscila entre una dimensión reflexiva que busca construir un modelo interpretativo como instancia insustituible para discutir la eventual injerencia y representatividad que correspondería ejercer en el tiempo actual a estructuras culturales significativas del pasado y una dimensión práctica que se salitrero de Humberstone en la región de Tarapacá, el que se ofrece como un perfecto escenario testimonial y representativo de los prolegómenos que articulan la reflexión inicial. La presente tesis parte de la base de que Humberstone ya ha sido consagrado desde un punto de vista patrimonial (y con la más alta distinción posible), por lo cual no se requiere (para efectos de esta tesis) sino concentrarse en la evaluación del estado actual en el que se encuentra, en las amenazas y riesgos que enfrenta y en las posibilidades de futuro que pudieran plantearse en términos del mejor destino por asignar a sus instalaciones, aspectos que esta investigación identifica como variables fundamentales para efectos de fijar su enfoque y sus objetivos 4. Objetivos generales - Contribuir a ampliar el conocimiento y difusión de una parte del pasado cultural de nuestro país, asociado en este caso al patrimonio industrial, como un modo de reforzar la valorización de dicho pasado, en el entendido de que un mayor y mejor conocimiento de dichos aportes incide en la reafirmación y la consolidación de la propia cultura y de los aspectos identitarios que la constituyen. - Complementar y enriquecer la comprensión, el análisis y la interpretación de vestigios urbanos y arquitectónicos provenientes del pasado industrial de la Región de Tarapacá en el norte de Chile asociados a la explotación del salitre (recurso protagónico en la construcción de una etapa histórica importante del país) como, por ejemplo, su verdadera magnitud, su actual estado de conservación y los distintos aspectos cuantitativos y cualitativos que los constituyen. - Contribuir a incrementar el conocimiento que actualmente existe en relación al carácter de la construcción, la arquitectura y el urbanismo levantados en territorios del norte chileno, especialmente en la Región de Tarapacá, como consecuencia de la instauración de asentamientos humanos temporales, destinados a apoyar actividades laborales efímeras en contextos de condición extrema, en especial aquellos que conciernen al patrimonio industrial. - Contribuir a ampliar el conocimiento que existe actualmente en relación a los orígenes de la vivienda social en Chile, a través del estudio de soluciones habitacionales de similar naturaleza que se implementaron específicamente en la Región de Tarapacá con anterioridad a que en nuestro país se dispusiera de una política de vivienda social por parte del estado. - Ampliar el conocimiento que existe en nuestro país en relación a la construcción de viviendas obreras asociadas a los primeros asentamientos industriales, lo que se verificó en un periodo que se extiende aproximadamente entre 1850 y 1930 (Humberstone, Sewell, Lota, Chuquicamata, Paipote, etcétera) como consecuencia de la implementación de los principios de la revolución industrial en Chile - Colaborar con entidades públicas y privadas encargadas de la administración, control y resguardo patrimonial de las oficinas salitreras localizadas en la Región de Tarapacá, en la formulación de criterios, principios y lineamientos destinados a regular cualquier tipo de intervenciones de recuperación, reutilización y/o puesta en valor de sus instalaciones, en especial de aquellas que refieren a la arquitectura habitacional. - Contribuir a la formulación de un verdadero proyecto cultural que incluya medidas concretas, urgentes y claras destinadas a la protección real e inmediata de los vestigios que subsisten en los diversos sitios industriales en distintos estados de conservación, con el propósito de contribuir a su conocimiento, relevamiento, diagnóstico, preservación y puesta en valor, para beneficio tanto de la comunidad local como de las propias asociaciones de ex habitantes vinculados a los sitios. 5. Objetivos específicos - Contribuir a ampliar el conocimiento técnico, urbano y arquitectónico que existe en relación a la arquitectura habitacional del sector campamento de la oficina salitrera Santiago Humberstone, tanto en términos cuantitativos y cualitativos como en cuanto a su estado de conservación actual, con el objeto de poder establecer desde dicho conocimiento, un fundamento apropiado para proponer algunas medidas preliminares de intervención, consensuadas y pertinentes. - Colaborar tanto en las tareas correspondientes al levantamiento arquitectónico de las distintas tipologías de vivienda que subsisten en la oficina salitrera Humberstone sobre las que aún no existe un completo registro gráfico, como también en otras actividades destinadas a actualizar la información que al respecto se encuentra disponible, la que ha ido cambiando tanto a raíz de los últimos movimientos sísmicos registrados en la zona, como por pérdidas provocadas por el desgaste natural. - Avanzar en el conocimiento de las claves arquitectónicas y urbanas que subyace en las diversas unidades habitables del sector campamento que la empresa puso a disposición de sus trabajadores, obreros, empleados y profesionales, lo mismo que en el orden urbano resultante de la implantación de dichas unidades en el suelo. - Aportar, específicamente desde el ámbito de la arquitectura habitacional salitrera, antecedentes que puedan complementar el diagnóstico realizado por la Corporación del Salitre, de modo que se pueda formular un plan de acciones arquitectónicas concretas, sobre la base de un modelo de gestión adecuado a las características del sector habitacional de Humberstone, en el cual participe la mayor cantidad posible de actores involucrados, especialmente los pertenecientes a la comunidad de ex habitantes. - Contribuir a la conservación y puesta en valor del sitio mediante la formulación de criterios preliminares de intervención arquitectónica, destinados a la recuperación y eventual reutilización de una parte representativa de la arquitectura habitacional del sector campamento de Humberstone. - Colaborar con los organismos públicos y privados del país encargados de la gestión y administración de las Oficinas Humberstone y Santa Laura en la resolución y superación de los distintos aspectos observados por el Comité de Patrimonio Mundial, con el propósito de que el sitio protegido abandone lo antes posible y de manera definitiva, la Lista de Patrimonio Mundial en peligro. Lo consignado anteriormente constituye la Primera Parte de la Investigación, denominada genéricamente como Introducción, aun cuando existen otros antecedentes de dicha sección que, por espacio, no se han incluido en este resumen. En cuanto a la Segunda Parte, se desarrolla latamente el Marco Teórico y Referencial de la investigación, en cuanto fundamento teórico y estado del arte, formando parte de dicha instancia, aspectos fundamentales para efectos del estudio. Básicamente se organizan éstos en cuatro grandes ejes temáticos principales, en los que se abordan aspectos como los de: Relación Pasado Presente, El Patrimonio Industrial como Contexto, El Salitre desde el Paisaje Natural al Paisaje Cultural y La Cuestión Social. Finalmente en la Tercera Parte se aborda, en plenitud, la Arquitectura y el Urbanismo en Humberstone, a partir de la revisión de la Arquitectura Habitacional y Orden Urbano del Sector Campamento mirado primeramente desde lo urbano y luego desde lo arquitectónico, para concluir finalmente la investigación, estableciendo una mirada desde el presente hacia el futuro, junto a una serie de consideraciones finales, criterios de intervención y opciones de futuro. Para efectos de concluir el presente resumen se revisa, a continuación, un par de variables más, pertenecientes a la Tercera Parte, a modo de consideraciones finales. 6. Verificación de hipótesis y supuestos iniciales Se trazaron desde la partida de la investigación, seis ideas fuerza esencialmente especulativas a modo de hipótesis de trabajo, con el propósito de conceder un orden posible y, sobre todo, viable, al azaroso camino que habría que recorrer para vislumbrar respuestas, explicaciones y claridades en relación a la arquitectura habitacional de Humberstone. Pero no es tan lineal el proceso y no son tan rectos los caminos que se trazan al partir, simplemente porque la realidad contiene matices que uno es incapaz de percibir cuando el entusiasmo y sus destellos, inundan el alma y obnubilan los sentidos, tal como ocurre en cualquier inicio. Se mencionan a continuación, solamente los títulos asignados al análisis particular de cada una de aquellas 6 ideas fundacionales a través de las cuales se organiza y estructura, en definitiva, la investigación, desarrolladas para verificar si lo proclamado inicialmente encontró algún eco a modo de respuesta o despareció, sin más, en alguna variante del desierto tarapaqueño, que no conducía a ninguna parte: 1. La inclaudicable injerencia del pasado; 2. La arquitectura, entre la represión y la condescendencia; 3. Signos contradictorios; 4. Vivienda salitrera, antecesora de la vivienda social; 5. Indicios de modernidad en la arquitectura salitrera; 6. Arquitectura que hace presente la ausencia. 7. En relación a hallazgos y aportaciones Entre varios otros aspectos pertinentes a este ámbito, corresponde señalar que, en el decurso de la investigación y, en base a información preexistente que se sistematiza, complementa y reordena, se reconocen y diferencian 5 sub sectores en el sector campamento de Humberstone, conformados por 448 unidades habitacionales correspondientes a 29 tipologías diferentes de solución arquitectónica (arquitectura habitacional salitrera) aún cuando importa establecer que dos de estas tipologías, pertenecen a una misma matriz de diseño, presentando leves diferencias entre ellas, tanto arquitectónicas como en lo que respecta a sus formas de agrupación y conformación de bloques, situación que nos ha llevado a considerarlas como tipologías distintas. Para visualizar el orden que adquiere la información señalada y dar cuenta gráfica de las aportaciones que apuntan a la caracterización arquitectónica de las distintas tipologías de vivienda salitrera existentes en el sitio industrial, se construyen, además de un Ficha por cada tipología específica, dos amplios cuadros que incorporan antecedentes de arquitectura, uno y de materialidad y sistema constructivo, el otro, de modo que, desplegados, se puede disponer de un panorama bastante amplio y completo en relación a la arquitectura habitacional el sitio industrial en su carácter de punto focal de la investigación. 8. Síntesis de Consideraciones Finales, Opciones de Futuro y Criterios de Intervención Consideraciones Hoy se puede hablar con propiedad de una “arquitectura del salitre”, porque es perfectamente posible reconocer ciertos rasgos específicos que le confieren una identidad propia, no sólo a una especial forma de construir, sino que también a la particular manera de habitar que esa arquitectura permitió, a quienes coincidieron en un periodo determinado de la historia, en un paisaje tan singular como el del desierto de Tarapacá. No existe, de hecho, otro lugar del planeta en el que se registre una confluencia tan sui géneris de factores distintos, que haya dado como resultado una situación como la que se vivió “en los tiempos del salitre” y que, al tiempo, subsista “una arquitectura para contarla”, parafraseando a nuestro inolvidable “Gabo” del sur de América. Lo que hemos llamado la arquitectura y el urbanismo del salitre, constituye una respuesta inmediata a una necesidad específica que el trabajo del salitre demanda para poder cumplir su objetivo de manera adecuada, independientemente del tiempo que ello involucre. En tal sentido viene al caso señalar que cuando aquí se designa como arquitectura y urbanismo del salitre a lo que se construye para acoger a las personas y facilitar las actividades destinadas al proceso industrial que exige la explotación del mineral, se hace en función de todas aquellas instalaciones que, desbordando los límites de la razón e independientemente de su complejidad y su temporalidad, van fundando y habilitando espacios habitables allí donde se requiera para que la vida y el trabajo tengan lugar en el no lugar del desierto. Así, lo efímero, lo improvisado, lo irreal y todo lo que el habitante del desierto salitrero concibe, incluso sus sueños, devienen en arquitectura porque ante tanto desamparo, se requiere efectivamente de un soporte físico y real que acoja (mediante una medida oportuna) un relato momentáneo, una arenga propiciatoria o un encuentro apasionado. Estos actos constituyen también, de hecho, manifestaciones que la arquitectura reconoce y prohíja de suyo, en especial cuando se trata de espacios desmedidos o de límites difusos, por cuanto la arquitectura representa, en rigor y como hemos dicho antes, la relación entre forma y vida. Cualquier gesto, por sutil que sea, registra y “dibuja” en el espacio una forma que lo representa, es decir, que lo arquitecturiza. Los hombres y mujeres de la pampa, es decir los habitantes del desierto, son quienes en definitiva constituyen la verdadera grandeza de la arquitectura del salitre, los que habitando contraste tras contraste, terminan por otorgarle sentido a esa arquitectura que se construye sobre la base de la incertidumbre, desde la infinitud del paisaje desértico a la minucia del espacio individual y familiar. Hay, en suma, una arquitectura por así decir “formal” como constructo funcional de la instalación industrial (con poco espacio para la improvisación) y hay una arquitectura “alternativa” que se construye mediante la apropiación espontánea del espacio por parte de los habitantes de la pampa, una arquitectura que se traza a partir de usos improvisados y cotidianos, dibujados con los pies, una y otra vez en el suelo, hasta hacerse huella, una arquitectura articulada por recorridos proscritos y lugares fundados desde los febles cimientos de la autodeterminación, este es el verdadero paisaje cultural pampino, construido la mayor parte de las veces desde la clandestinidad y la disensión, gracias a una inventiva constantemente regenerada por las urgencias, las necesidades y los desvelos de la sobrevivencia. Criterios de intervención Se mencionan, a continuación, solamente los títulos asignados a algunos de los distintos puntos a través de los cuales se revisa esta variable de la investigación: Permanencia y participación; Alternativas de intervención; La reutilización como práctica insustituible; Condición integradora de la intervención; Criterios generales de intervención para articular opciones de futuro; Autenticidad e Integridad. Por último y, solo a modo de una estricta síntesis, se incluye a continuación, un par de consideraciones que refieren a criterios preliminares de intervención: -Conservación de la imagen original del sitio como una totalidad que no debiera admitir agregado alguno de volúmenes ajenos o no pertenecientes a la estructura original. Cautelar sagradamente su perfil, su dimensión, su carácter y su forma original, esto en cuanto a su estructura física inmediata, como al paisaje y espacio circundante -En términos de criterios, la idea es restringir en lo posible, la reutilización del sitio para fines y actividades que no estén directamente vinculadas con la celebración (en sus distintas formas) de la memoria de sus antiguos habitantes, y la del quehacer industrial tan especialmente representado en este espacio histórico. De igual manera restringir la habilitación de espacios adicionales para apoyo de actividades complementarias no originales. -No se debiera asignar nuevos usos a aquellas estructuras preexistentes más significativas del campamento habitacional, salvo para recrear espacios musealizados o demostrativos, sin embargo, si fuera imprescindible tener que recurrir a dicho expediente, debe procurarse que las intervenciones que se ejecuten sean sutiles, discretas, delicadas y reversibles, evitando teatralizaciones efectistas o excedidas que desvirtúen el sentido original del espacio. -Si se requiriesen espacios complementarios para actividades afines como centros de interpretación, áreas educativas o demostrativas, etcétera, éstos debieran implementarse en edificaciones nuevas, dispuestas en lugares que no afecten ni alteren la atmósfera del sitio ni el paisaje circundante perteneciente a la zona de amortiguación. Jorge Luis Atria Lannefranque Invierno de 2015 origina en la observación crítica de un espacio físico concreto, como el del paisaje