La place de l'adjectif épithète dans deux romans du XIXº siècleEl Señor de Bembibre d' Enrique Gil y Carrasco et los Pazos de Ulloa d' Emilia Pardo Bazán. (La posición del adyacente nominal en dos obras del siglo XIX: El Señor de Bembibre de Enrique Gil y Carrasco y Los Pazos de Ulloa de Emilia Pardo Bazán)

  1. HOPP, Christelle
Supervised by:
  1. Catalina Fuentes Rodríguez Director
  2. Marie Roig Miranda Director
  3. Bernard Combettes Director

Defence university: Universidad de Sevilla

Fecha de defensa: 15 September 2017

Committee:
  1. María Antonia Martín Zorraquino Chair
  2. Salvador Gutiérrez Ordóñez Secretary
  3. Marie Roig Miranda Committee member
  4. Catalina Fuentes Rodríguez Committee member
  5. Bernard Combettes Committee member
  6. Christian Lagarde Committee member

Type: Thesis

Teseo: 549178 DIALNET lock_openIdus editor

Abstract

Nuestro proyecto de tesis, titulado La posición del adyacente nominal en dos novelas del s. XIX : El Señor de Bembibre de Enrique Gil y Carrasco y Los Pazos de Ulloa de Emilia Pardo Bazán, se realiza dentro de la metodología de lingüística pragmática y está centrado en un corpus literario, concretamente en dos novelas del s. XIX. El enfoque es pragmalingüístico ya que se aborda el tema del adjetivo de una forma integral, teniendo en cuenta sus aportes al tipo discursivo y a los fines argumentativos del escritor. Es un tema novedoso dentro de la lingüística española y altamente rentable. La colocación del adyacente nominal ha sido estudiada durante mucho tiempo teniendo en cuenta solamente el sistema de la lengua. Considerar el fenómeno de la adjetivación dentro del discurso mismo, permite mostrar que, aparte de su aporte significativo al sustantivo, en otro plano, ya macroestructural, sirve al fin argumentativo del autor, y al mismo tiempo dibuja el tipo de texto que tenemos. Una pragmática integral supone que todo (significado de las unidades, distribución, entonación, tipo discursivo, intención del hablante…) interactúa, funciona a la vez, y debe tenerse en cuenta, por lo que es necesario un enfoque modular, multidimensional. En nuestra opinión, el locutor puede anteponer o posponer los adjetivos adyacentes en su discurso pero cada elección no es pura casualidad, está guiada por diversos procedimientos discursivos que están relacionados con su subjetividad. Además, el autor intenta también ocasionar ciertos efectos en los lectores que dependen de las intenciones buscadas y por lo tanto de la obra estudiada. El análisis comparativo de dos novelas del siglo XIX tiene como objetivo hacer hincapié en la importancia de la posición del adyacente nominal, el cual permite modificar la percepción del lector, a medida que avanza en la lectura.