El «Pronóstico de Hipócrates» compuesto por Alonso López Pinciano (1596).un manual médico del humanismo español
-
1
Universidad de Valladolid
info
ISSN: 0212-0429
Year of publication: 2022
Issue: 41
Pages: 167-183
Type: Article
More publications in: Edad de oro
Metrics
SCImago Journal Rank
- Year 2022
- SJR Journal Impact: 0.117
- Best Quartile: Q2
- Area: Literature and Literary Theory Quartile: Q2 Rank in area: 424/982
Índice Dialnet de Revistas
- Year 2022
- Journal Impact: 0.100
- Field: FILOLOGÍA HISPÁNICA Quartile: C2 Rank in field: 42/131
- Field: FILOLOGÍAS Quartile: C2 Rank in field: 132/322
CIRC
- Human Sciences: B
Scopus CiteScore
- Year 2022
- CiteScore of the Journal : 0.3
- Area: Literature and Literary Theory Percentile: 60
Abstract
In 1596 the Hippocratis Prognosticum of the doctor Alonso López Pinciano was published. It is not, as has usually been said, a translation of the Prognosticum or the Aphorisms of Hippocrates, but a collection of more than 1200 Hippocratic sentences, with their commentary. The sentences are ordered thematically and taken from various works by Hippocrates for a better consultation and thus facilitate the knowledge of the Hippocratic doctrine
Bibliographic References
- ALCOCER MARTÍNEZ, Mariano (1931). Historia de la Universidad de Valladolid. VII. Bio-bibliografías de médicos notables. Valladolid: Cuesta.
- ALONSO CORTÉS, Narciso (1921). «Médicos vallisoletanos». En Miscelánea vallisoletana (tercera serie). Valladolid: Imprenta Castellana, p. 431.
- ATKINSON, William Christopher (1948). «Cervantes, El Pinciano and the Novelas Ejemplares». Hispanic Review, 16, pp. 189-208. DOI: https://doi.org/10.2307/470497.
- BLANCO PÉREZ, José Ignacio (1999). Humanistas médicos en el Renacimiento de Valladolid. Burgos: Universidad de Burgos.
- CANAVAGGIO, Jean-François (1958). «Alonso López Pinciano y la estética literaria de Cervantes en el Quijote». Anales Cervantinos, 7, pp. 13-107.
- CHINCHILLA, Anastasio (1841). Anales históricos de la medicina en general y biográficos-bibliográficos de la española en particular. Valencia: Imprenta de López y Compañía.
- GARCÍA BRAVO, Paloma (2004). «Las traducciones en la transmisión del legado médico clásico al mundo occidental». Hieronymus Complutensis: el Mundo de la Traducción, 11, pp. 25-42.
- HERNÁNDEZ MOREJÓN, Antonio (1842-1852). Historia bibliográfica de la medicina española. Madrid: Imprenta Viuda de Jordán e hijos.
- IGLESIAS ZOIDO, Juan Carlos (2008). «Tucídides, Historia: los discursos». En Pilar Hualde Pascual y Manuel Sanz Morales (eds.), La literatura griega y su tradición. Madrid: Akal, pp. 221-222.
- LABIANO, Juan Miguel (2009). «Actualizaciones y breve repaso de las traducciones de Hipócrates en España». Liburna 2, pp. 89-98.
- LITTRÉ, Emile (1861). Oeuvres complètes d’Hippocrate. Paris: F. J. Baillière.
- MENÉNDEZ PELAYO, Marcelino (1940). Historia de las ideas estéticas en España. Siglos XVI y XVII. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, pp. 222-239.
- MESTRE ZARAGOZÁ, Marina (2006). «Antropología filosófica y teoría de la literatura en el siglo XVI: la Filosofía antigua poética de Alonso López Pinciano». Criticón, 97-98, pp. 75-88.
- MUÑOZ PEÑA, Pedro (ed.) (1894). Filosofía antigua poética. Valladolid: Imprenta y Librería nacional y extranjera de Hijos de Rodríguez.
- PATIÑO LOIRA, Javier (2019). «Cervantes’ Persiles and Early Modern Theories of Wonder». En Marina S. Brownlee (ed.), Cervantes’ Persiles and the Travails of Romance. Toronto: University of Toronto Press, pp. 118-146. DOI: https://doi.org/10.3138/9781487530884-008.
- PÉREZ IBÁÑEZ, M.ª Jesús (2018). «Fray Bernardino de Laredo como traductor de textos médicos». Panacea@. Revista de Medicina, Lenguaje y Traducción, 48, pp. 220-231.
- RICO VERDÚ, José (ed.) (1998). Alonso López Pinciano. Philosophía antigua poética. Madrid: Fundación José Antonio de Castro.
- ROJO VEGA, Anastasio (2011). Ludovicus Mercatus. Luis de Mercado, protomédico general de las Españas. Valladolid: s.e.
- SANTANDER, Teresa (1971). Hipócrates en España. Siglo XVI. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
- SANTERO, Tomás y Ramón Esteban FERRANDO (1842). Colección completa de las obras del grande Hipócrates. Traducidas nuevamente del testo griego con los manuscritos y todas las ediciones a la vista, precedidas de un examen crítico-filosófico y comentadas estensamente por Mr. E. Littré. Madrid: Librería Europea.
- SHEPARD, Sanford (1962). El Pinciano y las teorías literarias del Siglo de Oro. Madrid: Gredos.
- VILÀ, Lara (2005). «Épica, reconquista y alegoría política el “Pelayo” de Alonso López Pinciano». Salina: Revista de Lletres, 19, pp. 75-82.