Causas de nulidad procesaluna revisión de la teoría de las identidades en el orden contencioso-administrativo

  1. Ballesteros Moffa, Luis Ángel 1
  1. 1 Universidad de León
    info

    Universidad de León

    León, España

    ROR https://ror.org/02tzt0b78

Journal:
Revista de administración pública

ISSN: 0034-7639

Year of publication: 2022

Issue: 218

Pages: 13-62

Type: Article

DOI: 10.18042/CEPC/RAP.218.01 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

More publications in: Revista de administración pública

Abstract

Several cases causing invalidity of procedural acts, both acts of the parties and judicial proceedings, refer to the triple-identity rule required for the claim as the object of the litigation: either in order not to repeat a second identical proceeding (confirmatory act, lis pendens and res judicata, depending on whether the first proceeding was not initiated by consenting to the act, is in process or has concluded with a finaljudgment on the merits), or in order not to alter that object within the same proceeding (procedural inconsistency with respect to the administrative review, throughout the proceeding or by an inconsistent judgment). The triple-identity civil rule establishes the scope of such identity for all these institutions connected by case law, alsotaking into account the singularities of the contentious-administrative object. But the extension of the procedural object still needs to be clarified jointly and individually, so that the cases of invalidity of procedural acts, in addition to responding to their specific objectives against duplicity and inconsistency, do not harm effective judicial protection or the results of material justice.

Bibliographic References

  • T. R. Fernández Rodríguez (1968), «La doctrina de los vicios de orden público en el contencioso-administrativo: orígenes y evolución», Revista de Administración Pública, 56, págs. 223-277;
  • T. R. Fernández Rodríguez (1969), «Los vicios de orden público y la teoría de las nulidades en el Derecho administrativo», Revista de Administración Pública, 58, págs. 49-126; C.
  • Debouy (1980), Les moyens d’ordre public dans la procédure administrative contentieuse, PUF, Paris;
  • É. Akoun (2017), Les moyens d’ordre public en contentieux administratif, Paris: PVF
  • E. García de Enterría (1963), «El principio de la interpretación más favorable al derecho del administrado al enjuiciamiento jurisdiccional de los actos administrativos», Revista de Administración Pública, 42, págs. 267-293;
  • J. González Pérez (1968), «El principio antiformalista de la Ley de la Jurisdicción Contencioso-Administrativa», Revista de Administración Pública, 57, págs. 183-209;
  • E. Linde Paniagua (1978), «El carácter antiformalista de la Ley de la Jurisdicción Contencioso-Administrativa», Revista Española de Derecho Administrativo, 17, págs. 301-304.
  • M.ª R. Alonso Ibáñez (1996), Las causas de inadmisibilidad en el proceso contencioso-administrativo, Madrid: Civitas
  • E. Carbonell Porras (1998), «Artículos 137 y 138», «Comentarios a la Ley de la Jurisdicción Contencioso-Administrativa de 1998», Revista Española de Derecho Administrativo, 100, págs. 899 y ss.
  • F. Garrido Falla (1998), «Los cambios de jurisprudencia del Tribunal Constitucional: el carácter subsidiario del recurso de amparo y el artículo 240 LOPJ», Revista Española de Derecho Administrativo, 97, págs. 5-16;
  • J. González Pérez (1999) «El incidente de nulidad de actuaciones», Revista Española de Derecho Administrativo, 103, págs. 349-356.
  • E. Vivancos (1963), Las causas de inadmisibilidad del recurso contencioso-administrativo, Barcelona: Bosch;
  • L. Friginal Fernández-Villaverde (1984), «Las causas de inadmisibilidad del recurso contencioso-administrativo y el derecho a la jurisdicción», Revista de Administración Pública, 104, págs. 283-332;
  • J. González Pérez (1994), «Los obstáculos del acceso a la Justicia administrativa», Revista Española de Derecho Administrativo, 83, julio/septiembre 1994, págs. 357-380;
  • E. García de Enterría (1992), Hacia una nueva Justicia administrativa, Civitas, Madrid;
  • (2007) Las transformaciones de la Justicia administrativa: de excepción singular a la plenitud jurisdiccional. ¿Un cambio de paradigma?, Thomson-Civitas;
  • J. R. Fernández Torres (1998), Jurisdicción administrativa revisora y tutela judicial efectiva, Madrid: Civitas Madrid,
  • L. Vacas García-Alós (1996), El derecho a la tutela judicial efectiva en lo contencioso-administrativo. Quince años de jurisprudencia constitucional y contencioso-administrativa, Madrid: La Ley-Actualidad.
  • S. González-Varas Ibáñez (2019), Contencioso-administrativo: praxis y propuestas, Navarra: Thomson-Aranzadi, pág. 89;
  • (2020), Tratado de Derecho Administrativo. Comentarios a la Ley de Jurisdicción Contencioso-Administrativa, vol. II, Navarra: Thomson-Civitas, págs. 508 y ss.;
  • (1992), «Las pretensiones en el proceso administrativo español y la pretensión prestacional», Poder Judicial, 26, págs. 25-58,
  • R. Fernández Valverde (2019), «La jurisprudencia y la Ley 29/1998, de 13 de julio, reguladora de la Jurisdicción Contenciosa Administrativa», en J. Cudero Blas, y J. Ponce Solé (coords.), Balance y perspectivas de la Ley reguladora de la Jurisdicción Contencioso-Administrativa en su XX aniversario, Valencia: Tirant lo Blanch, págs. 275 y ss.
  • J. L. Meilán Gil (1994), «El objeto del proceso contencioso-administrativo», en Gómez y J. M.ª Díaz-Castroverde y J. J. Raposo Arceo (coords.), El proceso contencioso-administrativo,Santiago de Compostela, EGAP, págs. 19-38
  • A. Huergo Lora, A. (2000), Las pretensiones de condena en el contencioso-administrativo, Aranzadi, Navarra;
  • A. Palomar Olmeda, (2017), Tratado de la Jurisdicción Contencioso-Administrativa, vols. I y II, Navarra: Navarra: Thomson-Aranzadi.
  • E. Arana García, (2018), «La “pretensión accesoria” de indemnización por daños y perjuicios en el proceso contencioso-administrativo», Revista Andaluza de Administración Pública, 100, págs. 25-46.
  • J. Guasp, (1952/1981/1985), La pretensión procesal, Madrid: Civitas,
  • J. González Pérez (1953), «La pretensión procesal administrativa», Revista de Administración Pública, 12, págs. 77-128;
  • (2016), Comentarios a la Ley de la Jurisdicción Contencioso-Administrativa (Ley 29/1998, de 13 de julio), Navarra: Thomson-Civitas.
  • J. A. García Trevijano-Fos [(1962), «Acotamiento cualitativo de la pretensión contencioso-administrativa y desviación de poder en el sistema español vigente», Revista de Administración Pública, 38, págs. 15 y ss.
  • J. González Pérez (1952), «La cosa juzgada en lo contencioso-administrativo», Revista de Administración Pública, 8, págs. 83 y ss.
  • F. Cordón Moreno (1999), El proceso contencioso-administrativo. Conforme a la Ley 29/1998, de 13 de julio, reguladora de la Jurisdicción Contencioso-Administrativa, Navarra: Aranzadi, págs. 228 y ss.,
  • J. A. Santamaría Pastor (2010), La Ley reguladora de la Jurisdicción Contencioso-Administrativa. Comentario, Madrid: Iustel, págs. 702 y 703.
  • F. Garrido Falla (1955), «Los motivos de impugnación del acto administrativo», Revista de Administración Pública, 17, págs. 11-85;
  • R. de Vicente Domingo (2016), La demanda en el proceso contencioso-administrativo. Motivos de impugnación y función jurisdiccional, Navarra: Thomson-Civitas, págs. 39 y ss.;
  • R. de Vicente Domingo (2017), «Los motivos de impugnación contra la actuación administrativa y proceso contencioso-administrativo», en J. C. Laguna de Paz; Sanz I. Rubiales y I. M.ª de los Mozos y Touya (coords.), Derecho administrativo e integración europea. Estudios en homenaje al profesor José Luis Martínez López-Muñiz, Madrid: Reus, vol. II, págs. 1456 y ss.
  • C. Cierco Seira (2009), La inadmisión en el procedimiento administrativo. Estudio de su configuración a la luz del proceso judicial, Madrid: Iustel, págs. 98 y ss.;
  • M. Á. (2010), «Principio pro actione», en Santamaría Pastor, J. A. (dir.), Los principios jurídicos del Derecho Administrativo, Madrid: La Ley, págs. 841-876.
  • L. Pomed Sánchez (1998), «Artículo 34», «Comentarios a la Ley de la Jurisdicción Contencioso-Administrativa de 1998», Revista Española de Derecho Administrativo, 100, págs. 350 y 351;
  • F. García Gómez de Mercado (1997), Problemas procesales de la impugnación de los acuerdos de los Jurados de Expropiación, Madrid: Civitas págs. 247 y ss.
  • E. García de Enterría y T. R. Fernández Rodríguez, (2020) Curso de Derecho Administrativo II, Navarra: Thomson-Civitas, pág. 659)
  • J. L. Villar Palasí (1952), «La doctrina del acto confirmatorio», Revista de Administración Pública, 8, págs. 11-66;
  • J. L. Villar Palasí y J. L. Villar Ezcurra (1998), «Artículo 28», «Comentarios a la Ley de la Jurisdicción Contencioso-Administrativa de 1998», Revista Española de Derecho Administrativo, 100, págs. 276-293;
  • M.ª T. Cantó López (2004), «Fundamentación irrazonable de la causa de inadmisión por acto firme y consentido (comentario a la STC 3/2004, de 14 de enero de 2004)», Revista Española de Derecho Administrativo, 122, págs. 285-293;
  • M.ª J. Romero Aloy, M.ª E. Casar Furió y S. Bellmont Lorente (2021), «La inadmisión de los recursos contencioso-administrativos y, en especial, las basadas en el efecto del acto consentido», en S. González-Varas Ibáñez y J. A. Tardío Pato (dirs.), La Ley de Jurisdicción Contencioso-Administrativa: sus cuestiones más actuales, Navarra: Thomson-Aranzadi, págs. 222 y ss.
  • S. Muñoz Machado (2017), Tratado de Derecho administrativo y Derecho público general, Tomo XII: Actos administrativos y sanciones administrativas, Madrid: BOE, págs. 39 y ss.
  • A. Huergo Lora (1999), «Irrecurribilidad de los actos confirmatorios y reproductorios y prescripción de derechos», Revista Española de Derecho Administrativo, 104, pág. 555.
  • T. R. Fernández Rodríguez (1967), «Silencio negativo, actos firmes y actos confirmatorios», Revista de Administración Pública, 53, págs. 277-302.
  • J. A. Santamaría Pastor (1969), «El problema de los plazos en el recurso contencioso-administrativo. ¿Prescripción o caducidad?», Revista de Administración Pública, 58, págs. 185-208;
  • J. M.ª Michavila Núñez (1986), «Caducidad de la acción y prescripción del derecho en la jurisprudencia del Tribunal Supremo», Revista de Administración Pública, 111, págs. 231-236;
  • P. Puñet Gómez (2011), «Una excepción a la excepción de acto firme: las relaciones jurídico-administrativas de naturaleza obligatoria», Revista de Administración Pública, 186, págs. 223-256.
  • J. B. Acosta Estévez (1987), Pretensión procesal administrativa, ejecución de sentencias y construcción jurisprudencial de la litispendencia en lo contencioso-administrativo, Barcelona: PPU.
  • J. Ezurmendia Álvarez (2021), Reflexión contemporánea sobre la cosa juzgada, Barcelona: Bosch.
  • A. de la Oliva Santos (1991), Sobre la cosa juzgada (civil, contencioso-administrativa y penal, con examen de la jurisprudencia del Tribunal Constitucional), Madrid: CERA.
  • J. M.ª Rifá Soler (1980), La cosa juzgada en lo contencioso-administrativo, tesis doctoral dirigida por Jorge Carreras Llansana, Universidad de Barcelona.
  • M.ª García Pérez [(1999), El objeto del proceso contencioso-administrativo, Navarra: Aranzadi, págs. 132 y ss.],
  • J. A. Alcalde Santos (2008), «La interpretación jurisprudencial del art. 400 de la LEC», Noticias Jurídicas, disponible en La interpretación jurisprudencial del artículo 400 de la LEC. Noticias Jurídicas (juridicas.com).
  • A. de la Oliva Santos y I. Díez-Picazo Giménez (2004), Derecho procesal civil. El proceso de declaración, Madrid: CERA, págs. 72 y ss.,
  • V. Gimeno Sendra (2017), Derecho procesal civil. El proceso de declaación. Parte general, Madrid: UNED, págs. 211 y ss.
  • S. Royo-Villanova (1952), «Consideraciones sobre la fuerza de cosa juzgada de las sentencias de los historiales contencioso-administrativos», en Estudios dedicados al Profesor Gascón y Marín en el cincuentenario de su docencia, Madrid: IEAL, págs. 619 y ss.
  • J. Oliván del Cacho (2021), «Artículo 56», en A. Ezquerra Huerva y J. Oliván del Cacho (dirs.), Comentarios a la Ley reguladora de la Jurisdicción Contencioso-Administrativa, Valencia: Tirant lo Blanch, vol. II, págs. 1164 y 1165.
  • A. Huergo Lora [(1998), «La motivación de los actos administrativos y la aportación de nuevos motivos en el proceso contencioso-administrativo», Revista de Administración Pública, 145, págs. 89-115]
  • Bauzá Martorell, F. J. [(2021) El acto previo. Del mito a la realidad, Madrid: Iustel, págs. 182 y 183]
  • Río Santos, F. (2017), «La desviación procesal en la Jurisdicción contencioso-administrativo: mutatio libelli», Diario La Ley, 9067, págs. 6 y ss.
  • J. A. Santamaría Pastor, (1981), «Veinticinco años de aplicación de la Ley reguladora de la Jurisdicción Contencioso-Administrativa: balance y perspectivas», Revista de Administración Pública, 95, pág. 136.
  • S. González-Varas Ibáñez (2019: 138) y (2012) «La inadmisión del recurso contencioso-administrativo y de otros escritos y pretensiones procesales», Revista Jurídica de Castilla y León, 26, págs. 157 y ss.
  • M. García Pérez (1999: 151 y ss.) y (1998), «La regla de la inalterabilidad de la pretensión en el proceso contencioso-administrativo», Anuario da Facultade de Dereito da Universidade da Coruña, 2, pág. 304.
  • J. A. Martínez Fernández (2020), «Unificación de doctrina: desviación procesal por dene- gación de responsabilidad sanitaria», Consejo General de la Abogacía Española, disponible en Unificación de doctrina: la desviación procesal por denegación de responsabilidad sanitaria Abogacía Española (abogacia.es).
  • D. Cuadrado Zuloaga (2009), «La desviación procesal como causa de inadmisibilidad del recurso contencioso-administrativo», Actualidad Administrativa, 4, págs. 2 y 3.
  • De Asís Roig, A. E. (1998), «Artículo 65», «Comentarios a la Ley de la Jurisdicción Contencioso-Administrativa de 1998», Revista Española de Derecho Administrativo, 100, pág. 496.
  • Picó i Junoy, J. (2006), La modificación de la demanda en el proceso civil, Tirant lo Blanch, Valencia.
  • V. Gimeno Sendra, V. Moreno Catena y Sala Sánchez, P. (2004), Derecho Procesal Administrativo, Madrid: EURA, págs. 128 y ss.
  • E. Carbonell Porras (2012), «La pérdida sobrevenida de la legitimación: la revisión de la doctrina de la “perpetuatio legitimationis”», Revista Española de Derecho Administrativo, 153, págs. 131-152.
  • D. Córdoba Castroverde (2019), «Incorporación de hechos nuevos tras la demanda y contestación», Revista de Jurisprudencia, 2, lefebvre.es
  • A. Huergo Lora (1998), «Artículo 33», Comentarios a la Ley de la Jurisdicción Contencioso-Administrativa de 1998, Revista Española de Derecho Administrativo, 100, págs. 341 y ss.
  • F. J. Ezquiaga Ganuzas (2000), «Iura novit curia» y aplicación judicial del Derecho, Valladolid: Lex Nova,
  • E. Cobreros Mendazona (2010), «Iura novit curia», en J. A. Santamaría Pastor (dir.), Los principios jurídicos del Derecho Administrativo, Madrid: La Ley, págs. 273- 297.
  • L. Salamero Teixidó (2012), «Principio de congruencia, prohibición de la reformatio in peius y deber judicial de resolver con arreglo a la motivación jurídica correcta. Comentario a la Sentencia del Tribunal Supremo de 7 de junio de 2011 (recurso de casación 5680/2007)», Revista de Administración Pública, 189, págs. 220 y 221.
  • F. Velasco Caballero (2020), «El Tribunal Superior de Justicia de Madrid no ratifica los confinamientos, por falta de autorización legal», en https://franciscovelascocaballeroblog. wordpress.com/;
  • Ballesteros Moffa, L. A. (2021), «Necesarias precisiones al debate sobre el control judicial de las medidas sanitarias», Revista Jurídica de la Universidad de León, 8 monográfico, http://revistas.unileon.es/index.php/juridica/index
  • V.-R. Rivas Carreras (1991), La reformatio in peius en el Derecho Administrativo, Madrid: Tecnos.