Validación de la escala “national early warning score 2” (news 2) al entorno español, para la detección precoz de pacientes en riesgo de deterioro en servicios de urgencias

  1. Arévalo Buitrago, Pedro
Dirixida por:
  1. Pablo Jesús López Soto Director
  2. Ignacio Morales Cané Director

Universidade de defensa: Universidad de Córdoba (ESP)

Fecha de defensa: 13 de decembro de 2021

Tribunal:
  1. Eduardo Collantes Estévez Presidente/a
  2. María José Santi Cano Secretario/a
  3. Cristina Liébana Presa Vogal

Tipo: Tese

Resumo

1. Introducción o motivación de la tesis En España, dentro del Plan Nacional de Reanimación Cardiopulmonar (RCP) y, específicamente, en los distintos planes asistenciales hospitalarios sobre la parada cardiorrespiratoria (PCR) y emergencias vitales, se detalla la prevención de la parada como un objetivo principal. Para llevarla a cabo, se recomienda instaurar unos sistemas de monitorización y alarma con el fin de poder detectar a los pacientes con alto riesgo de sufrirla. Sin embargo, a nuestro conocimiento, no existe en España una herramienta validada para el reconocimiento de pacientes con alto riesgo de sufrir una PCR o evento adverso durante su estancia hospitalaria. Cada centro ha adaptado herramientas existentes en otros idiomas, desarrollado herramientas nuevas no validadas que poseen una validez y fiabilidad desconocida contribuyendo todo esto además a una alta variabilidad en la práctica clínica. En los servicios de urgencias hospitalarias (SUH), por sus características específicas y por la existencia de picos de demanda asistencial con un alto flujo de pacientes, las herramientas de reconocimiento de pacientes de alto riesgo son especialmente útiles, por lo que se recomienda el desarrollo e implantación de las mismas, lo que permitiría una mayor eficiencia en la atención a los pacientes más vulnerables en circunstancias de mayor saturación de los SUH. En la última década, además, se está haciendo más hincapié en la humanización de la asistencia en los SUH, individualizando los cuidados y creando una cultura de prevención. 2. Contenido de la investigación Objetivos: El objetivo general fue validar al español la escala de alerta temprana NEWS2 para su aplicación en la consulta de triaje de los servicios de urgencias hospitalarias. Específicamente se abordaron los siguientes objetivos: 1. Conocer las principales propiedades psicométricas de la escala: Fiabilidad, validez, viabilidad y utilidad. 2. Establecer un punto de corte óptimo para discriminar pacientes de riesgo. 3. Conocer la capacidad predictiva de la escala en términos de ingresos hospitalarios y aparición de eventos. 4. Desarrollar modelos alternativos de la escala que puedan contribuir a aumentar las propiedades psicométricas de la escala NEWS2 adaptada al español. Metodología: Diseño: Primeramente se llevo a cabo un proceso de traducción-retrotraducción (inglés – Español – Inglés), seguidamente se formó al personal de Enfermería de la consulta de triaje en el manejo de la escala NEWS2 adaptada al español, para posteriormente proceder a un estudio observacional prospectivo dividido en dos partes: 1ª estudio piloto y 2ª estudio de aplicación de la escala. Finalmente se desarrollaron 3 modelos teóricos alternativos a la escala NEWS2 adaptada al español. Sujetos, ámbito de estudio, muestra y periodo de recogida de datos: En las dos partes del estudio observacional los sujetos de estudio fueron pacientes y los profesionales de Enfermería que les atendían en la consulta de triaje. La población de pacientes, la constituyeron todos los adultos del área de salud que acudieron al servicio de urgencias (consulta de triaje) de un hospital de segundo nivel del sur de España, en días aleatorios de los meses de Octubre y Noviembre de 2019 para el estudio piloto y, para el estudio de aplicación de la escala, entre Enero y Febrero de 2020. Se excluyeron gestantes y menores de edad. En el estudio piloto, se estudiaron 81 pacientes, mientras que en el estudio de aplicación de la escala el número de pacientes fue de 442. Con relación al personal de Enfermería el criterio de inclusión fue de al menos un año de experiencia en la consulta de triaje del servicio de urgencias. En el estudio piloto se utilizó la primera versión de la escala NEWS2 adaptada al español, mientras que en el estudio de aplicación de la escala, se empleo la segunda versión de la escala NEWS2 adaptada al español obtenida a partir del estudio piloto. En los pacientes se estudiaron variables sociodemográficas (Edad, sexo, estación del año), variables independientes (Motivo de consulta, diagnostico médico, categoría diagnóstica, Nivel de prioridad), variables dependientes (Puntuación en la escala de alerta temprana a la llegada a urgencias, puntuación en la escala de alerta temprana a los 15 minutos de la llegada a urgencias, duración de la estancia en urgencias, destino del paciente al alta de urgencias, mortalidad a las 24, 48 horas y 30 días, traslado a UCI, aparición de evento adverso, ingreso hospitalario, duración del ingreso, servicio a cargo del ingreso, destino al alta hospitalaria). En cuanto a los profesionales de Enfermería se analizaron las variables independientes (edad, sexo, época del año y turno de trabajo). Análisis de datos: Para el análisis de datos se emplearon los paquetes estadísticos SPSS (versión 23, SPSS Inc., Chicago, IL) y R. Para conocer consistencia interna de la escala se empleó el coeficiente alfa de Cronbach, para estudiar la validez se llevó a cabo un análisis factorial. Las comparaciones de las puntaciones obtenidas se realizaron con las pruebas chi-cuadrado de Pearson y test de Wilcoxon. La capacidad predictiva de la escala se determinó mediante el área bajo la curva ROC e intervalos de confianza al 95%. La asociación entre tiempo de estancia hospitalaria y la escala de alerta temprana se determinó con el coeficiente de correlación de Spearman. Se plantearon tres modelos teóricos (M1, M2, M3) para los que se calculó su fiabilidad mediante el coeficiente de alfa de Cronbach, se analizó su consistencia, mediante un análisis factorial y se determinó su capacidad predictiva en términos de ingreso hospitalario y aparición de eventos adversos. Resultados: Se obtuvo una primera versión de la escala NEWS2 en español tras el proceso de traducción-retrotraducción. Con relación a las propiedades psicométricas de la escala, en la primera parte del estudio observacional prospectivo (estudio piloto), se obtuvo un alfa Cronbach de 0,56 (IC 95%: 0,43-0,69). El coeficiente de correlación intraclase para la fiabilidad intra e interobservador fue de 0,998 (IC 95%: 0,998-0,999) y 0,998 (IC 95%: 0,998-0,999) respectivamente. Los datos obtenidos en la segunda parte del estudio observacional prospectivo mostraron un valor de alfa Cronbach de 0,7. El coeficiente de correlación intraclase para la fiabilidad intra e interobservador fue de 0,996 (IC95%: 0,995 – 0,997) y 1 (IC95%: 0,999-1) respectivamente. El área bajo la curva ROC fue de 0,969 (IC95% 0,938-1) para eventos adversos y de 0,881 (IC95%: 0,819-0,943) en el caso de ingreso hospitalario. El punto de corte para detectar ingresos hospitalarios se estableció en 3, en el caso de los eventos adversos el valor fue de 5. Finalmente, de los tres modelos teóricos planteados, el modelo M3 fue el que mejores propiedades presentaba, con un alfa Cronbach de 0,717. 3. Conclusión La escala NEWS2, tras el proceso de traducción y validación al español, ha demostrado ser una escala válida para su uso en la consulta de triaje de los servicios de urgencias hospitalarias. En el ámbito de estudio, las propiedades psicométricas de la escala NEWS2 adaptada al español son adecuadas y presentan una elevada capacidad predictiva para detectar eventos adversos e ingresos hospitalarios. La escala NEWS2 adaptada al español se presenta como una herramienta útil de apoyo al triaje que puede aumentar o mejorar la seguridad de los pacientes en el servicio de urgencias y, por consiguiente, la calidad de los cuidados. 4. Bibliografía 1. Alam N, Vegting IL, Houben E, Van Berkel B, Vaughan L, Kramer MHH, et al. Exploring the performance of the National Early Warning Score (NEWS) in a European emergency department. Resuscitation 2015;90:111–15. 2. Zhou XH, Obuchowski NA, McClish DK. Statistical methods in diagnostic medicine. New York: Wiley, 2002 3. Paterson R, MacLeod DC, Thetford D, Beattie A, Graham C, Lam S et al. Prediction of in-hospital mortality and length of stay using an early warning scoring system: clinical audit. Clin Med 2006;6:281–4. 4. Lee SB, Kim DH, Kim T, Kang C, Lee SH, Jeong JH et al. Emergency Department Triage Early Warning Score (TREWS) predicts in-hospital mortality in the emergency department. Am J Emerg Med. 2020;38(2):203‐10. doi:10.1016/j.ajem.2019.02.004 5. Faisal M, Richardson D, Scally A, Howes R, Beatson K, Mohammed M. Performance of externally validated enhanced computer-aided versions of the National Early Warning Score in predicting mortality following an emergency admission to hospital in England: a cross-sectional study. BMJ Open 2019;9:e031596. doi:10.1136/bmjopen-2019-031596 6. Armagan E, Yilmaz Y, Olmez OF, Simsek G, Gul CB. Predictive value of the modified Early Warning Score in a Turkish emergency department. Eur J Emerg Med. 2008;15(6):338-40. doi:10.1097/MEJ.0b013e3283034222 7. Bulut M, Cebicci H, Sigirli D, Sak A, Durmus O, Top AA et al. The comparison of modified early warning score with rapid emergency medicine score: a prospective multicentre observational cohort study on medical and surgical patients presenting to emergency department. Emerg Med J. 2014;31(6):476-81. doi:10.1136/emermed-2013-202444 8. Delgado-Hurtado JJ, Berger A, Bansal AB. Emergency department Modified Early Warning Score association with admission, admission disposition, mortality, and length of stay. Journal of Community Hospital Internal Medicine Perspectives. 2016;6(2):31456. https://doi.org/10.3402/jchimp.v6.31456 9. Arévalo-Buitrago P, Morales-Cané I, Olivares-Luque E, Guler I, Rodríguez-Borrego MA, López-Soto PJ. Capacidad predictiva de las escalas de alerta temprana em los servicios de urgências hospitalários: revisión sistemática y metanálisis. Emergencias. 2021;33(5):374-81.