Enseñanza de la Composición Textual en la Educación Obligatoriapráctica docente y variables moduladoras

  1. Sánchez Rivero, Ruth
Dirigida por:
  1. Raquel Fidalgo Redondo Directora
  2. Rui Alexandre Alves Director/a

Universidad de defensa: Universidad de León

Fecha de defensa: 28 de enero de 2022

Tribunal:
  1. Celestino Rodríguez Pérez Presidente/a
  2. Patricia Robledo Ramón Secretaria
  3. Gerardo Bañales Faz Vocal
Departamento:
  1. PSICOLOGÍA, SOCIOLOGÍA Y FILOSOFÍA

Tipo: Tesis

Resumen

Dominar la composición escrita es clave para el futuro desarrollo de la persona a nivel académico, social y profesional. Sin embargo, un alto número de estudiantes en nuestro país no alcanza un nivel de rendimiento adecuado en esta habilidad. Conscientes de ello, cabe preguntarse por la práctica instruccional que el profesorado de nuestro país implementa en la enseñanza de la escritura. La tesis doctoral que se presenta da respuestas a esta cuestión. Así, a lo largo de esta tesis se abordan dos líneas de investigación de especial relevancia en el análisis de la práctica docente en la enseñanza de la escritura a través del desarrollo de tres estudios empíricos. La primera de ellas, eje central de la tesis, se centra en el análisis de en qué medida el profesorado implementa para la enseñanza de la escritura una práctica instruccional empíricamente validada en la investigación científica (abordada parcialmente en los estudios 1 y 2). La segunda línea, aborda de forma complementaria, el estudio de diferentes variables del docente que modulan su práctica instruccional y, en especial, de la eficacia docente (abordada parcialmente en los estudios 1, 2 y 3). El primer estudio siguió una metodología de encuesta y se centró en la frecuencia de uso que el profesorado de la Educación Obligatoria indica hacer, para la enseñanza de la escritura, de prácticas instruccionales de eficacia contrastada en estudios de meta-análisis del ámbito instruccional de la escritura, considerando las diferencias en el uso de dichas prácticas en función de tres niveles educativos: 1º-3º de Primaria, 4º-6º de Primaria y 1º4º de Educación Secundaria Obligatoria. A su vez, se evaluaron diferentes variables moduladoras del docente tales como sus creencias de eficacia personal y general, su actitud hacia la escritura y su enseñanza y su nivel de preparación para la enseñanza de la escritura, y se analizó la influencia que estas ejercen en el uso que el profesorado afirmó hacer de estas prácticas instruccionales. Para ello, se administró un cuestionario on-line a 515 docentes de la Comunidad de Castilla y León que impartían la asignatura de Lengua Castellana y Literatura en la Educación Obligatoria. En el segundo estudio se realizó una observación del proceso de enseñanza seguido por siete docentes de 4º de Educación Primaria para enseñar al alumnado la composición de textos escritos. El análisis incluyó dos dimensiones: la primera, qué procesos y conocimientos implicados en la composición textual se enseñan; y la segunda, cómo se enseñan, mediante el análisis de los procedimientos instruccionales utilizados por el docente y la secuencia de implementación de los mismos, así como de los agrupamientos y los materiales empleados. Todo ello con el fin de evaluar el ajuste de la práctica de enseñanza implementada a las evidencias científicas del ámbito instruccional de la escritura. Para ello, se realizó un registro audiovisual de diferentes sesiones de enseñanza de la composición textual implementadas por el profesorado y un análisis de contenido de las mismas a partir de un sistema de categorías de análisis diseñado ad-hoc. Adicionalmente, se exploró si la práctica de enseñanza de la composición textual difería entre el profesorado atendiendo a las variables moduladores del docente en relación a su preparación, eficacia y actitud, que fueron evaluadas a partir de los cuestionarios utilizados en el primer estudio. En el tercer estudio de esta tesis doctoral se abordó la validación, en el contexto educativo español con 452 profesores de la Educación Obligatoria, de la escala Teacher Efficacy Scale for Writing diseñada para evaluar la eficacia docente en la enseñanza de la escritura. Para ello, se sometió a análisis factorial confirmatorio y se comparó el ajuste de dos modelos factoriales posibles en base a la literatura científica: el tradicional Enseñanza de la Composición Textual en la Educación Obligatoria modelo de dos factores de eficacia general y eficacia personal, y el modelo hipotetizado de dos factores principales de eficacia general y eficacia personal con dos sub-factores dentro de la eficacia personal. A su vez, se analizó la invarianza del modelo factorial obtenido en función del género de los participantes y el nivel educativo en el que desarrollaban su docencia (Educación Primaria vs. Educación Secundaria Obligatoria). En base a los resultados obtenidos en los estudios descritos anteriormente, en torno al análisis de la práctica docente en la enseñanza de la escritura implementada en nuestro país, primera línea de investigación y eje central de esta tesis doctoral, cabe establecer las siguientes conclusiones. En primer lugar, el profesorado de nuestro país señaló no utilizar de forma frecuente en su enseñanza de la escritura prácticas instruccionales cuya eficacia ha sido avalada en estudios de meta-análisis, especialmente en la Educación Secundaria Obligatoria. En segundo lugar, la práctica de enseñanza de la escritura implementada por el profesorado de nuestro país se centró principalmente en el conocimiento sustantivo ligado al producto textual, empleando para ello la instrucción directa y la práctica individual del alumnado en la escritura del texto. Estas conclusiones parecen evidenciar una escasa transferencia del conocimiento científico en torno a las prácticas de enseñanza de la escritura empíricamente validadas al ámbito educativo y a la práctica del profesorado. Por otro lado, en relación a la segunda línea de investigación de esta tesis doctoral que aborda, de forma complementaria, el estudio de diferentes variables del docente que modulan su práctica instruccional, es posible establecer las siguientes conclusiones en base a los resultados obtenidos. En primer lugar, la Escala de Eficacia Docente para la Escritura (versión española de la Teacher Efficacy Scale for Writing) es un instrumento válido y fiable para evaluar la eficacia docente en la enseñanza de la escritura en el contexto educativo español a lo largo de la educación obligatoria. Específicamente, la escala evalúa dos factores principales de eficacia general y eficacia personal y dos sub-factores dentro de este último: la eficacia para la mejora del rendimiento escritor del alumnado y la eficacia para abordar las dificultades de aprendizaje de la escritura. En segundo lugar, las variables del docente respecto a su preparación, su eficacia personal y su actitud en relación a la enseñanza de la escritura influyen positivamente en el uso que el profesorado indica hacer de prácticas instruccionales cuya eficacia ha sido avalada en estudios de meta-análisis. En base a todo ello, se deriva la necesidad del desarrollo de medidas tanto a nivel legislativo como formativo enfocadas a la mejora de la enseñanza de la escritura implementada en nuestro país, considerando a su vez, las variables del docente en el diseño de los programas de desarrollo profesional del profesorado.