Teresa de Ávila y la poesía cancioneril

  1. López de Castro, Armando 1
  1. 1 Universidad de León
    info

    Universidad de León

    León, España

    ROR https://ror.org/02tzt0b78

Revista:
Lectura y signo: revista de literatura

ISSN: 1885-8597

Año de publicación: 2020

Número: 15

Páginas: 189-204

Tipo: Artículo

DOI: 10.18002/LYS.V0I15.6472 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Lectura y signo: revista de literatura

Resumen

Teresa de Jesús escribió poesía porque tenía un alma musical y sabía dar ritmo a sus poemas. Es una música que surge de la oscuridad y habla de lo profundo, destinada a elevarse desde la fuerza de su dolorosa espera, de ahí que invite a la plegaria con el estremecimiento de ser sustancia viva. Vueltos hacia su propio interior, sus poemas potencian su energía sonora desde la desnudez de su fingida retórica y nos hacen volar el oído hacia lo sobrenatural, buscando la recuperación del orden perdido.

Referencias bibliográficas

  • Baranda, N., “Tomas de velo: deslindes preliminares”, Bulletin Hispanique, 113 / 1 (2011), pp.269-296.
  • Beltrán, V., La canción de amor en el otoño de la Edad Media, Barcelona, PPU, 1988.
  • Benito De Lucas, J., La poesía de Santa Teresa (Entre la tradición y lo divino), Madrid, Rialp, 2015.
  • Bustos Tovar, J. J., “Oralidad y escritura en el siglo XVI: el caso de Santa Teresa”, E. Borrego y J. Olmedo (coords.), Santa Teresa o la llama permanente: estudios históricos, artísticos y literarios, Madrid, Centro Estudios Europa Hispánica, 2017, pp. 221-244.
  • Casas Rigall, J., Agudez y retórica de la poesía de cancionero, Universidad de Santiago de Compostela, 1995.
  • Gómez Solís, F., Imágenes eróticas y bélicas de la literatura espiritual española (Siglos XVI-XVII), Universidad de Extremadura, Cáceres, 1990.
  • Guénon, R., El simbolismo de la cruz, Barcelona, Obelisco, 1987.
  • Hatzfeld, H., Estudios literarios sobre mística española, Madrid, Gredos, 1955.
  • Herraiz García, M., La oración, historia de amistad, Madrid, Espiritualidad, 1982.
  • Janés, C., Guardar la casa y cerrar la boca, Madrid, Siruela, 2015.
  • Lapesa, R., “Poesía de cancionero y poesía italianizante”, De la Edad Media a nuestros días, Madrid, Gredos, 1967, pp.145-171.
  • López Castro, A., “Teresa de Jesús (1515-2015). El cuerpo de la escritura”, Cuadernos Hispanoamericanos, 777 (2015), pp.106-118.
  • Marichal, J., “Santa Teresa en el ensayismo hispánico”, La voluntad de estilo, Barcelona, Seix Barral, 1957, pp.71-80.
  • Nancy, J. L., Corpus, Madrid, Arena Libros, 2003.
  • Navarro Durán, R., “Con toda verdad y llaneza: la eficacia de la escritura sin ornato”, Teresa de Jesús. V Centenario de su nacimiento: historia, literatura y pensamiento, (coord.), J.García Rojo, Diputación de Salamanca, 2015, pp.131-149.
  • Orozco, E., “De la experiencia mística a la experiencia poética. Oración y poesía”, Expresión, comunicación y estilo en la obra de Santa Teresa, Diputación de Granada, 1987, pp.127-141.
  • Poitrey, J., Vocabulario de Santa Teresa, Madrid, FUE, 1983.
  • Ribera, F. de, La vida de la madre Teresa de Jesús, Barcelona, Gustavo Gili, 1908.
  • Steggink, O., y De La Madre De Dios, E., (eds.), Santa Teresa de Jesús, Obras completas, Madrid, BAC, 2017, novena edición.
  • Thiébaux, M., The Stag of Love. The chase in medieval literature, Cornell University Press, 1974.
  • Underhill, E., La mística, Madrid, Trotta, 2017.
  • Valente, J. A., “Teresa de Ávila o la aventura corpórea del espíritu”, La piedra y el centro, Madrid, Taurus, 1983, pp.29-36.
  • Wardropper, B. W., Historia de la poesía a lo divino en la cristiandad occidental, Madrid, Revista de Occidente, 1958.
  • Whinnom, K., La poesía amatoria cancioneril en la época de los Reyes Católicos, University of Durham, 1981.