Modelos y analogía: Formas de la expresión: formas de la expresión homologías, representaciones,incorporaciones y reproducciones

  1. Juan Ramón ÁLVAREZ 1
  1. 1 Universidad de León
    info

    Universidad de León

    León, España

    ROR https://ror.org/02tzt0b78

Revista:
Scripta Philosophiæ Naturalis

ISSN: 2258-3335

Año de publicación: 2018

Número: 14

Páginas: 37-63

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Scripta Philosophiæ Naturalis

Resumen

El término “modelo” tiene usos y, por tanto, significados diversos según los campos en que se aplica. En el que de aquí se trata, el de la metodología de la ciencia como teoría de la subordinación a normas de las actividades simbólicas, técnicas y sociales que tienen lugar en el marco de los niveles de resolución asociados a las teorías científicas, los modelos son constructos cuyo fundamento reside en la existencia de analogías de proporcionalidad entre aquello que es modelo y aquello representado por él. El concepto de modelo y la definición que lo expresa se complementa en lo que sigue, por el desarrollo de la propia relación de representación (una relación signo-objeto), con los cuatro tipos fundamentales de modelo: las homologías estructurales, las representaciones satisfactorias, las incorporaciones eficaces y las reproducciones adecuadas.

Referencias bibliográficas

  • ÁLVAREZ, J.R. (1983). El valor de las definiciones. Contextos, I, 1, 1983, pp. 129-152. Accesible en http://www.revistacontextos.es/web1983/06JRAlvarez.pdf (Consultado 18/04/2017).
  • ÁLVAREZ, J.R. (1985). Fenomenologías, ontologías y metodologías biológicas, Contextos, III/6, 1985, pp. 115-150) Accesible en https://www.researchgate.net/publication/283569533_Fenomenologias_ontologias_y_metodologias_biologicas (Consultado, 04/05/2017)
  • ÁLVAREZ, J.R. (1988). Ensayos metodológicos, León: Universidad de León. Accesible en http://www.revistacontextos.es/7Ensayosmetodologicos.pdf (Consultado en 19/04/2017).
  • ÁLVAREZ, J.R. (1994). Normatividad metodológica y normatividad tecnológica, LUGO, E., HUYKE, H.J. y FREY, W. (Eds.), Actas del 2do. Congreso Interamericano de Filosofía de la Tecnología, Mayagüez: Universidad de Puerto Rico, pp. 201-216. Accesible en https://www.researchgate.net/publication/303173280_Normatividad_metodologica_y_normatividad_tecnologica (Consultado 02/02/2018)
  • ÁLVAREZ, J.R. (2000). Analogías darwinianas: modelos y/o metáforas, en MORA, M.S. et al. (2000): Actas del III Congreso de la Sociedad de Lógica, Metodología y Filosofía de la Ciencia, San Sebastián: Universidad del País Vasco, pp. 331-341.
  • ÁLVAREZ, J.R. (2007). Semiotización de la naturaleza y naturalización de la cultura. Un quiasmo en el pensamiento biológico, en Coca, J.R. (comp.). (2007) Varia biológica. Filosofía, ciencia y tecnología, León: Universidad de León, pp. 221-260. Accesible en https://www.researchgate.net/publication/43164191_Semiotizacion_de_la_naturaleza_y_naturalizacion_de_la_cultura_Un_quiasmo_en_el_pensamiento_biologico (Consultado 04/05/2007).
  • ÁLVAREZ, J.R. (2010), La selección natural: lenguaje, método y filosofía, Éndoxa, 24, 2010, pp. 91-122. Accesible en http://revistas.uned.es/index.php/endoxa/article/view/5356/5165. (Consultado 02/02/2018).
  • ÁLVAREZ, J.R. (2011). Metodología de la ciencia: Tratados, manuales y textos, en BESTANI, R. et al. (Comp.), Textos, autores y bibliotecas, Córdoba: Universidad nacional de Córdoba, 2011, pp. 453-467. Accesible en https://www.researchgate.net/publication/286449486_Metodologia_de_la_ciencia_tratados_manuales_y_textos (Consultado 19/04/2017).
  • ÁLVAREZ, J.R. (2016). Gea y Clío: Notas metodológicas sobre Geografía e Historia, accesible en https://www.researchgate.net/publication/311848098_Gea_y_Clio_Notas_metodologicas_sobre_Geografia_e_Historia (Consultado 29/04/2017).
  • ÁLVAREZ, J.R. (2017). Evolución biológica y evolución cultural: una analogía propia. A propósito de la teoría de Martin Stuart-Fox, Scripta Philosophiæ Naturalis, 11 (2017), pp. 29-48. Accesible en https://scriptaphilosophiaenaturalis.files.wordpress.com/2017/01/juan-ramc3b3nc3a1lvarez-evolucic3b3n-biolc3b3gica-y-evolucic3b3n-cultural-una-analogc3ada-propia-apropc3b3sito-de-la-teorc3ada-de-martin-stuart-fox2.pdf (Consultado 19/04/2017)
  • ÁLVAREZ, J.R. (En curso). El quipu andino y el ordenador digital: incorporaciones eficaces.
  • ÁLVAREZ, J.R. (En preparación). Las clasificaciones: de la corrección a la naturalidad.
  • BARBIERI, M. (2003): The Organic Codes. An Introduction to Semantic Biology, Cambridge: Cambridge University Press.
  • BEYNON-DAVIES, P. (2007). Informatics and the Inca, International Journal of Information Management 27 (2007), pp. 306–318. doi:10.1016/j.ijinfomgt.2007.05.003.
  • BUENO, G. (1976): Estatuto Gnoseológico de las Ciencias Humanas, 6 volúmenes mecanografiados y policopiados, Oviedo. Accesible en http://fgbueno.es/gbm/egch.htm
  • BUENO, G., HIDALGO, A. e IGLESIAS, C. (1987). Symploké. Filosofía (3º Bachillerato), Madrid: Júcar.
  • BUNGE, M. (1973). Method, Model and Matter, Dordrecht: D. Reidel, 1973.
  • BUNGE, M. (1974). Treatise on Basic Philosophy. Vol. I. Semantics: I Sense and Reference, Dordrecht: D. Reidel. Traducción española de Rafael González del Solar, Barcelona: Gedisa, 2008.
  • BUNGE, M. (1975). Teoría y realidad, traducción de J.L. García Molina y J. Sempere, 2ª edición, Barcelona: Ariel.
  • BUNGE, M. (1976). La investigación científica. Su estrategia y su filosofía, traducción de Manuel Sacristán, 3ª edición, Barcelona: Ariel.
  • CARTWRIGHT, N. (1983). How the Laws of Physics Lie, Oxford: Clarendon Press.
  • CONTESSA, G., 2007, Scientific Representation, Interpretation, and Surrogative Reasoning, Philosophy of Science, 74(1): 48–68. doi:10.1086/519478..
  • CURRY, H.B. y FEYS, R. (1967). Lógica combinatoria, traducción de Manuel Sacristán, Madrid: Tecnos.
  • DEBUICHE, V. (2009). La notion d’expression et ses origines mathématiques, Studia Leibnitiana, 2009, 41 (1), pp.88-117. Accesible en https://hal.archives-ouvertes.fr/hal-00984103/document (Consultado 18/04/2017).
  • DE QUEIROZ, K. (2005). Ernst Mayr and the modern concept of species, PNAS., May 3, 2005, vol. 102, suppl. 1, pp.6600-6607. Accesible en http://www.pnas.org/content/102/suppl_1/6600.full (Consultado 05/05/2017)
  • ESQUISABEL, O.M. (2008). Leibniz y el concepto de analogía, Revista de Filosofía y Teoría Política (Universidad de la Plata), 39, (2008), pp. 11-29. Accesible en http://www.rfytp.fahce.unlp.edu.ar/article/view/RFyTPn39a01/3410. (Consultado 02/02/2018),
  • ESQUISABEL, O.M. (2016). Perspectivism, Expression, and Logic in Leibniz. A Foundational Essay. En X. Internationalen Leibniz-Kongresses “Für unser Glück oder das Glück Anderer” (Hannover, 18.-23 Juli 2016), Hannover, Georg Olms, 2016, Bd. III, pp. 73-88. ISBN 978-3-487-15430-5. Preprint accessible en https://www.academia.edu/30197392/Perspectivism_Expression_and_Logic_in_Leibniz._A_Foundational_Essay._Preprint._En_X._Internationalen_LeibnizKongresses_F%C3%BCr_unser_Gl%C3%BCck_oder_das_Gl%C3%BCck_Anderer_Hannover_18.-23_Juli_2016_Hannover_Georg_Olms_2016_Bd._III_pp._73-88._ISBN_978-3-487-15430-5 (Consultado 08/05/2017).
  • ESQUISABEL, O.M. (inédito). Expresión y representación semiótica: fundamentos metafísicos de la teoría leibniziana del signo. (Utilizado con autorización del autor)
  • FERNÁNDEZ BUEY, F. (1991). La ilusión del método. Ideas para un racionalismo bien temperado, Barcelona: Crítica.
  • FRIGG, R. Y HARTMANN, S. (2012). Models in science, Stanford Encyclopedia of Philosophy, accessible en https://plato.stanford.edu/entries/models-science/ (Consultado 18/04/2017).
  • GARCÍA SIERRA, P. (2000), Diccionario de Filosofía, Oviedo: Pentalfa.
  • GONSETH, F. (1936).La logique en tant que physique de l'objet quelconque, unitary scientifica Actes du Congrès International de Philosophie Scientifique, VI Philosophie des mathématiques, Actualités scientifiques et industrielles 393, Hermann & Cie , Paris 1936, pp. 1–23.
  • HERRERA CASTILLO, L.E. (2012). La expresión como función. Sobre el carácter funcional del concepto de expresión en G. W. Leibniz, Revista de Filosofía (Univ. De Costa Rica), LI (129-131), pp. 263-271, Enero-Diciembre 2012. Accesible en https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/filosofia/article/view/13139 (Consultado 06/05/2017).
  • HOFFMEYER, J. & EMMECHE, C. (1991): “Code-Duality and the Semiotics of Nature”, en MYRDENE, A. & MERRELL, F.(Eds.) (1991) On Semiotic Modelling. New York: Mouton de Gruyter, 117-166.
  • KAYE, D. (1970). Sistemas booleanos, traducción de Guillermo Fleitas Morales, Madrid: Alhambra.
  • KULSTAD, M.A.(1977). Leibniz’s Concept of Expression, Studia Leibnitiana 9, 1, (1977), pp. 55-76.
  • LEIBNIZ, G.W. (1678). Quid sit idea (C. J. GERHARDT, G. W. LEIBNIZ, Die philosophischen Schriften, Hildesheim, Georg Olms, Vol. VII, 263-264). Traducción española en LEBNIZ, G.W., Escritos filosóficos, edición de Ezequiel de Olaso, (1982) Buenos Aires: Charcas.
  • MORRIS, C. W. (1938). Foundations of the Theory of Signs, International Encyclopedia of Unified Science, Volume 1, Number 2, Chicago: University of Chicago Press
  • POZNIC, M. (2016). Modeling Organs with Organs on Chips: Scientific Representation and Engineering Design as Modeling Relations, Philosophy & Technology, December 2016, Volume 29, Issue 4, pp 357–371.
  • PRATT, V. (1976). Biological classification, en GRENE, M. y MENDELSOHN, E. (Eds.) (1976, Topics in the Philosophy of Biology, Dordrecht: D. Reidel, pp. 372-395.
  • SOTO BRUNA, M.J. (1994). Expresión. Esbozo para la historia de una idea, Pamplona. EUNSA.
  • STUART-FOX, M. (2015). The origins of causal cognition in early hominins, Biology and Philosophy (2015) 30, pp. 247–266.
  • SWOYER, C. (1991). Structural Representation and Surrogative Reasoning, Synthese, 87(3): 449– 508. doi:10.1007/BF00499820
  • SWOYER, C. (1995). Leibnizian Expression, Journal of the History of Philosophy, 33 (1) (1995), pp. 65-99.