Sobre el diptongo ortográfico

  1. Gutiérrez Ordóñez, Salvador 1
  1. 1 Universidad de León Real Academia Española
Revista:
Archivum: Revista de la Facultad de Filosofía y Letras

ISSN: 0570-7218

Año de publicación: 2019

Número: 69

Páginas: 161-213

Tipo: Artículo

DOI: 10.17811/ARC.0.2019.161-213 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Archivum: Revista de la Facultad de Filosofía y Letras

Resumen

La Ortografía académica (2010) define las nociones de diptongo e hiato, no con criterios fonéticos, sino con criterios ortográficos. A pesar de las críticas, esta  decisión ha sido una gran aportación teórica y práctica. No solo ha tenido antecedentes, sino que se fundamenta en criterios fonológicos. La frontera morfológica no es relevante en la determinación ortográfica de los diptongos.

Referencias bibliográficas

  • ÁLVAREZ DE MIRANDA, Pedro (2014) «La tilde en los demostrativos y en solo», Rinconete, Instituto Cervantes, abril de 2014, recogido en ÁLVAREZ DE MIRANDA, Pedro (2016), Más que palabras, Madrid, Galaxia Gutenberg, págs. 240-245.
  • ÁLVAREZ DE MIRANDA, Pedro (2014) «Diptongos ortográficos (a vueltas con guión y guion)», Rinconete, Centro Virtual Cervantes, recogido en ÁLVAREZ DE MIRANDA, Pedro (2016), Más que palabras, Madrid, Galaxia Gutenberg, págs. 226-233.
  • BELLO, Andrés (1835) Principios de ortología y métrica de la lengua castellana, Imprenta de la Opinión, Santiago de Chile. (http://www.cervantesvirtual.com/obra/estudios-filologicos-tomo-1-principios-de-la-ortologia-y-metrica-de-la-lengua-castellana-y-otros-escritos)
  • CARO, Miguel Antonio (1980 [1887]) Notas a la “Ortología y métrica” de don Andrés Bello, Bogotá, Instituto Caro y Cuervo.
  • CASARES, Julio (1951) «Problemas de Prosodia y Ortografía en el Diccionario y en la Gramática», BRAE, 31, págs. 371-452, y BRAE, 32, págs. 7-26.
  • CASARES, Julio (1952) INFORME, incluido en RAE (1952), págs. 25-112. En nota se especifica: «Presentado a la R. Academia Española en la Junta de 8 de noviembre de 1951 por el académico D. Julio Casares». APÉNDICE al informe precedente, incluido en RAE (1952), págs. 113-119.
  • COSERIU, Eugenio (1967) «Sistema, norma y habla», Teoría del lenguaje y Lingüística general. Madrid, Gredos.
  • GIL FERNÁNDEZ, Juana (1988) Los sonidos del lenguaje, Madrid, Síntesis.
  • GÓMEZ TORREGO, Leonardo (2013) «Comentarios a algunos cambios normativos recientes de la Real Academia Española y de la Asociación de Academias de la Lengua Española y la previsión de futuros cambios», Español Actual, 100, págs. 59-85.
  • HIDALGO NAVARRO, Antonio; QUILIS MERÍN, Mercedes (2002) Fonética y fonología españolas, Valencia, Tirant lo Blanc.
  • MADSEN, John Kuhlmann; CANELLADA, María Josefa (1987) Pronunciación del español, Madrid, Ed. Castalia.
  • MARÍAS, Javier (2011) «Discusiones ortográficas», El País, 29/01/2011.
  • MEDINA SÁNCHEZ, José Gerardo (2007) Tratado de los monosílabos. Los monosílabos como términos no segmentados del idioma español, estudio morfosintáctico. Teoría y Práctica. Fondo Editorial de la Universidad Antenor Orrego, Trujillo, Perú.
  • NAVARRO TOMÁS, Tomás (1925) «Palabras sin acento», RFE XII, Cuaderno 4, págs.335-375.
  • NAVARRO TOMÁS, Tomás (1990) Manual de pronunciación española, Madrid, CSIC.
  • RAE (1742) Orthographia española, ed. facsímil, 2014, Madrid, Real Academia Española.
  • RAE (1952) Nuevas normas de prosodia y ortografía, Madrid, Imprenta S. Aguirre Torre.
  • RAE (1959) Nuevas normas de prosodia y ortografía, declaradas de aplicación preceptiva desde 1º de enero de 1959, Madrid.
  • RAE (1969) (cit. OLE69) Ortografía. Publicación que incorpora al texto tradicional las Nuevas Normas declaradas de aplicación preceptiva desde 1º de enero de 1959, Madrid, Imprenta Aguirre.
  • RAE (1974) (cit. OLE74) Ortografía. Publicación que incorpora al texto tradicional las Nuevas Normas declaradas de aplicación preceptiva desde 1º de enero de 1959, Segunda edición corregida y aumentada, Madrid, Imprenta Aguirre.
  • RAE-ASALE (1999) (cit. OLE99) Ortografía de la lengua española, Madrid, Espasa.
  • RAE-ASALE (2005) (cit. DPD) Diccionario panhispánico de dudas, Madrid, Santillana.
  • RAE-ASALE (2009) (cit. NGDLE09) Nueva gramática de la lengua española, Madrid, Espasa.
  • RAE-ASALE (2010) (cit. OLE10) Ortografía de la lengua española, Madrid, Espasa.
  • RAE-ASALE (2011) (cit. NGLEFF) Nueva gramática de la lengua española. Fonética y fonología, Madrid, Espasa.