A vueltas con el entramado urbano asturiano. Una propuesta desde la capital Maliaya a mediados del siglo XVIII

  1. Morán Corte, Alberto
Aldizkaria:
Estudios humanísticos. Historia

ISSN: 1696-0300

Argitalpen urtea: 2013

Zenbakia: 12

Orrialdeak: 381-395

Mota: Artikulua

DOI: 10.18002/EHH.V0I12.974 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Beste argitalpen batzuk: Estudios humanísticos. Historia

Laburpena

Using the division of family groups proposed by Laslett to describe the preindustrial English society, we�ll carry out the first grouping of the diverse domestic structures which made up Villaviciosa in the 18th century. Villaviciosa is situated on the shore of the Cantabrian Sea in central-east Asturias. However we won�t solely look at homes, rather we will trace a basic picture, based mainly on the individual answers from the Ensenada cadastre, in which the different family models will be linked with the economic means which existed in the coastal county in the mid-18th century and thereby looking at how the connection between both factors would place Villaviciosa in the wide framework of small urban centres which are characteristic of the Northeast of the Peninsula

Erreferentzia bibliografikoak

  • AMORIM, M. N. (1997). «Instabilidade da família urbana de antigo regime. Um ensaio sobre Guimarães».
  • BRAUDEL, F. (1984). Civilización material, economía y capitalismo. Siglos XV-XVIII. Tomo I. Las estructuras de lo cotidiano. Madrid: Alianza.
  • DICCIONARIO DE AUTORIDADES, Vol. VI: 506.
  • DUBERT, I. (1997). «Familia, inmigración y espacio urbano en la Historia de Galicia. Santiago de Compostela, siglos XVIII-XX».
  • DUBERT, I. (2002). «Las dinámicas demográficas de las pequeñas villas gallegas a finales del Antiguo Régimen». Obradoiro de Historia Moderna, 11.
  • FEITO, J. M. (1977). La artesanía popular asturiana. Salinas: Ayalga, p. 104.
  • FEO PARRONDO, F. (1994) - Villaviciosa 1753…, p.135
  • FORTEA PÉREZ, J. I. (ed). Imágenes de la diversidad. El mundo urbano en la Corona de Castilla (s. XVI-XVIII). Santander: Universidad de Cantabria, pp. 201-243, pp. 219 y 241-242.
  • GARCÍA ÁLVAREZ-BUSTO, A. y MÚÑIZ LÓPEZ, I. (2010). Arqueología medieval en Asturias. Gijón: Trea, pp. 440-442.
  • GÓMEZ ÁLVAREZ, U. (1990). «La Sociedad Estamental Asturiana». En FERNÁNDEZ CONDE, F. J. (dir). Historia de Asturias. Tomo III. La Modernidad. Oviedo: Editorial Prensa Asturiana, pp. 505- 520, p. 510
  • LANZA GARCÍA, R. (1991). La población y el crecimiento económico de Cantabria en el Antiguo Régimen. Madrid: Ediciones de la Universidad Autónoma de Madrid, Servicio de Publicaciones. Universidad de Cantabria.
  • LANZA GARCÍA, R. (1997). «Ciudades y villas de la cornisa cantábrica en la época moderna». En FORTEA PÉREZ, J. I. (ed). Imágenes de la diversidad… pp. 165-200.
  • LASLETT, P. (1987). El mundo que hemos perdido, explorado de nuevo. Madrid: Alianza.
  • LÓPEZ IGLESIAS, F. (1999). El grupo doméstico en la Asturias del siglo XVIII. Oviedo: RIDEA.
  • MARTÍN GARCÍA, A. (2005). Demografía y comportamientos demográficos en la Galicia moderna. La villa de Ferrol y su tierra, siglos XVI-XIX. León: Universidad de León, pp.193-194.
  • MENÉNDEZ GONZÁLEZ, A. (2006). El barranco de las asturianas. Mujer y sociedad en el Antiguo Régimen. Oviedo: KRK, p. 35.
  • PÉREZ ÁLVAREZ, M. J. (1997). «Estructura de la familia en los Ancares leoneses. Resultado de unas estrategias sucesorias». En CHACÓN JIMÉNEZ, F. y FERRER I ALÓS, Ll., (eds). Familia, casa y trabajo. Murcia: Universidad de Murcia, pp. 255-260, p. 257.
  • PÉREZ ÁLVAREZ, M. J. (2005). «Modelos socioeconómicos en la provincia de León: la Montaña y Tierra de Campos en el siglo XVIII». Studia Historica. Historia Moderna, 27, pp. 241-273, p. 245.
  • PÉREZ GARCÍA, J. M. (2008). «Familias y hogares en Galicia y en la Cornisa Cantábrica durante el Antiguo Régimen». En GARCÍA GONZÁLEZ, F. (coord). La Historia de la Familia en la Península Ibérica (siglos XVI-XIX). Balance regional y perspectivas. «Homenaje a Peter Laslett». Cuenca: Universidad de Castilla-La Mancha.
  • REY CASTELAO, O. y RIAL GARCÍA, S. (2009). Historia de las mujeres en Galicia. Vigo: Nigratrea.
  • ROWLAND, R. y MOLL BLANES, I. (eds). La Demografía y la Historia de la Familia. Murcia: Universidad de Murcia, pp.111-125, p. 121.
  • SUÁREZ ÁLVAREZ, P. (2013). «¿Es Candás una ciudad?: Población y sociedad en una villa costera asturiana en el siglo XVIII». En Atas del I Congresso Histórico Internacional. As Cidades na História: Populaçao. Vol. III, Cidade Moderna II. Guimarães: Câmara Municipal de Guimarães, pp. 223-237, p. 230.
  • SUÁREZ ÁLVAREZ, P. y MORÁN CORTE, A. (2011). «Más allá del telar: El mundo del trabajo femenino en la Asturias del siglo XVIII». El Futuro del Pasado, 2, pp. 483-498, p. 495. 28