Los enunciados causales en la oralidadanálisis y clasificación de las construcciones con porque a partir del corpus PRESEA-Las Palmas

  1. PÉREZ GIL, OTILIA
Zuzendaria:
  1. José Antonio Samper Padilla Zuzendaria
  2. Clara Eugenia Hernández Cabrera Zuzendaria

Defentsa unibertsitatea: Universidad de Las Palmas de Gran Canaria

Fecha de defensa: 2016(e)ko otsaila-(a)k 10

Epaimahaia:
  1. Antonio Narbona Jiménez Presidentea
  2. Danut Munteanu Colan Idazkaria
  3. Antonio María Martín Rodríguez Kidea
  4. Emilio Antonio Briz Gomez Kidea
  5. Salvador Gutiérrez Ordóñez Kidea

Mota: Tesia

Laburpena

Nuestra investigación tiene por objeto el estudio de las construcciones causales en la oralidad ―en concreto, las introducidas con porque, con diferencia la fórmula causal más empleada en español―, para lo que tomamos como punto de partida un corpus de habla constituido por las entrevistas realizadas, en el marco del "Proyecto para el estudio sociolingüístico del español de España y América" (PRESEEA), a doce hablantes (seis hombres y seis mujeres) pertenecientes al nivel de formación superior (estudios universitarios). Debido a las múltiples discrepancias existentes en el ámbito gramatical en torno a la naturaleza de las oraciones causales ―y, especialmente, a los subgrupos que cabe distinguir en ellas―, llevamos a cabo una revisión previa de las teorías formuladas al respecto, enfocada a la elaboración de una propuesta de clasificación aplicable a estos enunciados en el habla. Ante las numerosas dificultades señaladas por aquellos autores que han tratado de llevar a la práctica la oposición 'causa del enunciado' y 'causa de la enunciación' ―hoy en día completamente asentada en los estudios gramaticales― al examinar los enunciados extraídos de muestras orales, donde la pausa (teóricamente vinculada a las causales de la enunciación) tiene un comportamiento irregular, frecuentemente contrario al descrito por los gramáticos, planteamos, por un lado, la conveniencia de completar la citada división bipartita de las causales con la consideración del rasgo 'explicativo'/'no explicativo'; y, por otro, la necesidad de analizar la pausa en relación con otro rasgo suprasegmental: la entonación. Para abordar este último aspecto, desarrollamos el análisis acústico de la pausa y las inflexiones tonales en las secuencias objeto de estudio, sirviéndonos para ello del programa informático PRAAT.