Efectos ecológicos del cambio de uso del suelo en el espacio natural de la Sierra de Ancares (León)análisis de cambios mediante SIG y teledetección

  1. Álvarez Martínez, J.M. 1
  2. Suárez-Seoane, S. 1
  3. Stoorvogel, J.J. 2
  4. De Luis Calabuig, E. 1
  1. 1 Área de Ecología, Facultad de Ciencias Biológicas y Ambientales (Universidad de León)
  2. 2 Land Dynamics Group (Wageningen University)
Libro:
La evolución del paisaje vegetal y el uso del fuego en la Cordillera Cantábrica
  1. Ezquerra Boticario, Francisco Javier (coord.)
  2. Rey van den Bercken, Enrique (coord.)

Editorial: Fundación Patrimonio Natural de Castilla y León

ISBN: 978-84-694-3543-4

Año de publicación: 2011

Páginas: 265-282

Congreso: Seminario sobre la evolución del paisaje vegetal y el uso del fuego en la Cordillera Cantábrica (1. 2007. León)

Tipo: Aportación congreso

Resumen

Durante las últimas décadas, diversos factores ambientales y socioeconómicos han modificado el paisaje del Espacio Natural de La Sierra de Ancares (León), situado en el extremo occidental de la cordillera Cantábrica, determinando su actual estructura y función. En este trabajo se analiza de forma cualitativa y cuantitativa la dinámica paisajística observada a diferentes escalas, así como la esperada bajo diferentes escenarios de cambio futuro. Este análisis ha de tener en cuenta la fragilidad del sistema estudiado, una zona de montaña donde las interacciones entre la naturaleza y las actividades humanas alcanzan un equilibrio más inestable. A escala regional, la caracterización de la dinámica paisajística ha sido abordada a partir de una serie temporal de imágenes de satélite, en combinación con trabajos de campo. Catorce imágenes del satélite Landsat (una por año) correspondientes al período 1991-2004 han sido clasificadas, generando mapas de ocupación del suelo. Debido a la alta heterogeneidad del territorio, se ha llevado a cabo un análisis de incertidumbre espectral a nivel de píxel usando lógica difusa, lo que ha permitido la distinción de áreas con solapamiento de categorías de otras clasificadas con mayor grado de seguridad. Como resultado se han obtenido diversas cartografías de los tipos de ocupación del suelo, que han permitido definir los cambios más importantes en el área de estudio a la escala de los análisis. Esta información se ha integrado en modelos predictivos espacialmente-explícitos basados en cadenas de Markov, de acuerdo con los cuáles, conociendo la historia del sistema hasta su instante actual, es posible describir en probabilidad su estado futuro para distintos escenarios (climáticos, socioeconómicos, etc.), con el fin de proponer medidas ecológicas de gestión .aplicables a una correcta planificación territorial. Los cambios ocurridos en las zonas de ecotono bosque-matorral mostraron un patrón de ocupación aleatorio y cambiante debido a la incertidumbre espectral, sugiriendo la necesidad de un cambio de escala en los análisis. De este modo, a escala local, fotografías aéreas de los años 1957 (vuelo americano), 1974, 1983 y 1990 y ortofotografías del 2004 han permitido crear cartografía de ocupación del suelo de alto detalle en 20 cuencas hidrográficas de cabecera repartidas por toda la superficie de La Sierra de Ancares. Con esta información, se han analizado las tasas de expansión de las masas forestales y su posible “efecto escalador" (eventuales movimientos ascensionales) desde mediados del siglo pasado. Los cambios computados presentan efectos ecológicos con dos componentes diferenciados. Por un lado, los incendios y talas de masas forestales, el abandono paulatino de Ia agricultura y ganadería tradicionales, la intensificación de actividades extractivas y la presión urbana, han provocado cambios en la distribución y composición de las comunidades vegetales. Paralelamente, se detectaron otros cambios estructurales de naturaleza altitudinal, surgidos durante las últimas décadas como compensación termopluviométrica de los efectos derivados de condiciones climáticas particulares menos favorables. El análisis a escala local ha constatado la existencia de un "efecto escalador” de los bosques en laderas de solana de cabeceras naturales, de escasa influencia antrópica desde mediados del siglo posado. El enfoque pluriescalar y multidisciplinar permite obtener un conocimiento integrado del territorio que puede resultar de gran utilidad como base para el diseño de estrategias territoriales de manejo y planificación.