Perspectiva inclusiva en el currículo de Educación Primaria desde el Diseño Universal para el Aprendizajeun estudio comparado

  1. Mario Cortés 1
  2. Ana Rosa Arias 1
  3. Camino Ferreira 1
  1. 1 Universidad de León
    info

    Universidad de León

    León, España

    ROR https://ror.org/02tzt0b78

Journal:
Revista española de educación comparada

ISSN: 1137-8654

Year of publication: 2022

Issue: 41

Pages: 194-212

Type: Article

DOI: 10.5944/REEC.41.2022.31263 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openOpen access editor

More publications in: Revista española de educación comparada

Abstract

Special attention should be paid to flexibility in order to adapt to the diversity of students. The aim of this research is to analyze the presence of Universal Design for Learning (UDL) in the Spanish Primary Education curriculum, both at a general and Autonomous Community level. The study presents a descriptive design of mixed analysis, using docu-mentary analysis as research methodology. The sources of analysis were the Spanish state and autonomous community regulations that develop the Primary Education cur-riculum. MAXQDA 2020 software was used for data analysis. The results show that the fundamentals of the UDL predominate in the curricula developed by the Autonomous Communities, and it is concluded that there is still a long way to go in the field of inclu-sive education and the UDL. The development of a curriculum based on the UDL is a key opportunity to strengthen participation, especially of students and families in the curriculum.

Bibliographic References

  • Alba Pastor, C. (2018). Diseño Universal para el Aprendizaje un modelo didáctico para proporcionar oportunidades de aprender a todos los estudiantes. Padres y Maestros / Journal of Parents and Teachers, 374, 21-27. http://doi.org/10.14422/pym.i374.y2018.003
  • Alba Pastor, C. (2019). Diseño Universal para el Aprendizaje: un modelo teórico-práctico para una educación inclusiva de calidad. Participación educativa, 6(9), 55-66. http://hdl.handle.net/11162/190783
  • Alba Pastor, P. C. (2012). La utilización de las TICs en la actividad académica de los estudiantes universitarios con discapacidad. Revista Complutense de Educación, 23(1), 23-50. https://doi.org/10.5209/rev_RCED.2012.v23.n1.39100
  • Araque, N., y Barrio, J. L. (2010). Atención a la diversidad y desarrollo de procesos educativos inclusivos. Revista Prisma Social, 4, 1-37.
  • Arnaiz S. P. (2012). Escuelas eficaces e inclusivas: cómo favorecer su desarrollo. Educatio Siglo XXI, 30(1), 25-44.
  • Azorín Abellán, C. M. (2017). Análisis de instrumentos sobre educación inclusiva y atención a la diversidad. Revista Complutense de Educación, 28(4), 1043-1060. https://doi.org/10.5209/RCED.51343
  • Blanco, R. (2006). La equidad y la inclusión social uno de los desafíos de la educación y la escuela de hoy. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 4(3), 1-15.
  • Bolívar, A (2019). Un currículum inclusivo en una escuela que asegure el éxito para todos. Revista e-Curriculum, São Paulo, 17(3), 827-851. http://dx.doi.org/10.23925/1809-3876.2019v17i3p827-851
  • Bronfenbrenner, U. (2002). La ecología del desarrollo humano. Paidós Transiciones.
  • Casanova, M. A (2011). Supervisión y educación inclusiva. Revista de la Asociación de Inspectores de Educación de España, 14, 1-14.
  • Casanova, M. A (2012). El diseño curricular como factor de calidad educativa. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 10(4).
  • Casanova, M. A. (2006). Diseño curricular e innovación educativa. La Muralla.
  • CAST (2011) Universal Design for Learning Guidelines version 2.0. CAST.
  • Constitución Española. Boletín Oficial del Estado, 29 de diciembre de 1978, núm. 311, pp. 29313 a 29424. https://www.boe.es/buscar/pdf/1978/BOE-A-1978-31229-consolidado.pdf
  • *Decreto 103/2014, de 10 de junio, por el que se establece el currículo de Educación Primaria para la Comunidad Autónoma de Extremadura. http://doe.juntaex.es/pdfs/doe/2014/1140o/14040122.pdf
  • *Decreto 105/2014, do 4 de setembro, polo que se establece o currículo da educación primaria na Comunidade Autónoma de Galicia. https://www.xunta.gal/dog/Publicados/2014/20140909/AnuncioG0164-050914-0005_es.pdf
  • *Decreto 108/2014, de 4 de julio, del Consell, por el que establece el currículo y desarrolla la ordenación general de la educación primaria en la Comunitat Valenciana. https://www.dogv.gva.es/datos/2014/07/07/pdf/2014_6347.pdf
  • *Decreto 119/2015, de 23 de junio, de ordenación de las enseñanzas de la educación primaria. http://portaldogc.gencat.cat/utilsEADOP/PDF/6900/1431926.pdf
  • *Decreto 198/2014, de 5 de septiembre, por el que se establece el currículo de la Educación Primaria en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. file:///C:/Users/MARIO/Downloads/106397-Decreto%20198-2014%20de%20Educacion%20Primaria%20(BORM%206%20sept%202014).pdf
  • *Decreto 236/2015, de 22 de diciembre, por el que se establece el currículo de la Educación Básica y se implanta en la Comunidad Autónomoa del País Vasco (BOPV, 15-01-2016). https://www.euskadi.eus/y22-bopv/es/bopv2/datos/2016/01/1600141a.pdf
  • *Decreto 24/2014, de 13 de junio, por el que se establece el currículo de la Educación Primaria en la Comunidad Autónoma de La Rioja. https://ias1.larioja.org/boletin/Bor_Boletin_visor_Servlet?referencia=1641947-1-PDF-480396-X
  • *Decreto 26/2016, de 21 de julio, por el que se establece el currículo y se regula la implantación, evaluación y desarrollo de la Educación Primaria en la Comunidad de Castilla y León. https://www.educa.jcyl.es/es/resumenbocyl/decreto-26-2016-21-julio-establece-curriculo-regula-implant
  • *Decreto 27/2014, de 5 de junio, que establece el currículo de Educación Primaria en la Comunidad Autónoma de Cantabria. https://boc.cantabria.es/boces/verAnuncioAction.do?idAnuBlob=269550
  • *Decreto 32/2014 de 18 de julio, por el que se establece el currículo de la educación primaria en las Islas Baleares. http://weib.caib.es/Normativa/Curriculum_IB/educacio_primaria_lomce_.htm
  • *Decreto 54/2014, de 10/07/2014, por el que se establece el currículo de la Educación Primaria en la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha. http://www.educa.jccm.es/es/normativa/decreto-54-2014-10-07-2014-establece-curriculo-educacion-pr
  • *Decreto 82/2014, de 28 de agosto, por el que se regula la ordenación y establece el currículo de la Educación Primaria en el Principado de Asturias. https://sedemovil.asturias.es/bopa/2014/08/30/2014-14753.pdf
  • Decreto 85/2018, de 20 de noviembre, por el que se regula la inclusión educativa del alumnado en la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha http://www.educa.jccm.es/es/normativa/decreto-85-2018-20-noviembre-decreto-inclusion-educativa
  • *Decreto 89/2014, de 1 de agosto, por el que se establece la ordenación y el currículo de la Educación Primaria en la Comunidad Autónoma de Canarias. http://www.gobiernodecanarias.org/boc/2014/156/001.html
  • *Decreto 89/2014, de 24 de julio, del Consejo de Gobierno, por el que se establece para la Comunidad de Madrid el Currículo de la Educación Primaria. https://www.bocm.es/boletin/CM_Orden_BOCM/2014/07/25/BOCM-20140725-1.PDF
  • *Decreto 97/2015, de 3 de marzo, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas correspondientes a la Educación Primaria en la Comunidad Autónoma de Andalucía. http://www.juntadeandalucia.es/educacion/descargasrecursos/curriculo-primaria/pdf/PDF/textocompleto.pdf
  • *Decreto Foral 60/2014, de 16 de julio, por el que se establece el currículo de las enseñanzas de Educación primaria en la Comunidad Foral de Navarra. https://www.navarra.es/NR/rdonlyres/B62A9CFB-C17B-461E-BD7D-BBEE005C2096/0/F1410295_EducacionPrimaria.pdf
  • Dueñas Buey, M. L. (2010). Educación Inclusiva. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 21(2), 358-366. https://doi.org/10.5944/reop.vol.21.num.2.2010.11538
  • Fernández Batanero, J. M., y Hernández, F. A. (2013). El liderazgo como criterio de calidad en la educación inclusiva. Revista Estudios sobre Educación, 24, 83-102.
  • Fernández, A. (2006). La educación como derecho. Su situación dentro de los derechos económicos, sociales y culturales. Revista Estudios sobre Educación, 10, 79-96.
  • Fernández, P. F (2018). Diseño Universal para el Aprendizaje de idiomas en personas con diversidad funcional. Revista Nacional e Internacional de Educación Inclusiva, 11(1) 251-266.
  • García Rubio, J. (2017). Evolución legislativa de la educación inclusiva en España. Revista Nacional e Internacional de Educación Inclusiva, 10(1), 251-264.
  • Hartmann, E. (2011). Diseño Universal para el Aprendizaje (UDL). Consorcio Nacional sobre sordoceguera. Perspectiva de Práctica. Destacando la información sobre sordoceguera. número 8.
  • Herrán Gascón, A., Rodríguez Herrero, P., y De Miguel Yubero, V. (2019). ¿Está la muerte en el currículo español?. Revista de Educación, 385, 201-226. http://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2019-385-422
  • Isaacs, D. (2002). Centro educativo ¿organización o comunidad? Revista Estudios sobre Educación, 2, 97-110. https://doi.org/10.15581/004.2.97-110
  • Jiménez Trens, M. L (2007). Propuestas curriculares para responder a la diversidad del alumnado de Primaria desde contextos inclusivos. Revista Contextos Educativos, 10, 29-44. https://doi.org/10.18172/con.577
  • *Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. Boletín Oficial del Estado, núm. 106, de 4 de mayo de 2006. https://www.boe.es/buscar/pdf/2006/BOE-A-2006-7899-consolidado.pdf
  • Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, núm. 340, de 30 de diciembre de 2020. https://www.boe.es/boe/dias/2020/12/30/pdfs/BOE-A-2020-17264.pdf
  • Ley Orgánica 8/1985, de 3 de julio, reguladora del Derecho a la Educación. Boletín Oficial del Estado, 159, de 4 de julio de 1985. https://www.boe.es/buscar/pdf/1985/BOE-A-1985-12978-consolidado.pdf
  • *Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, de mejora de la calidad educativa. Boletín Oficial del Estado, núm. 295, de 10 de diciembre de 2013. https://www.boe.es/buscar/pdf/2013/BOE-A-2013-12886-consolidado.pdf
  • López, L. J (2012). Facilitadores de la inclusión. Revista de educación inclusiva, 5(1), 175-188.
  • López, N. F (2002). El análisis de contenido como método de investigación. XXI, Revista de Educación, 4, 167-179.
  • Mariussi, M. I, Gisi, Mª. L., y Eyng, A. M. (2016). A Escola como Espaço para Efetivação dos Direitos Humanos das Pessoas com Deficiência. Revista Brasileira de Educação Especial, 22(3), 443-454 https://doi.org/10.1590/S1413-65382216000300010
  • Ministerio de Educación y Formación Profesional. (1 de mayo de 2020). Gobierno de España. https://www.educacionyfp.gob.es/portada.html
  • *Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Boletín Oficial del Estado, núm. 52, de 1 de marzo de 2014. Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, por el que se establece el currículo básico de la Educación Primaria. https://www.boe.es/buscar/pdf/2014/BOE-A-2014-2222-consolidado.pdf
  • Muntaner, J. J (2000). La igualdad de oportunidades en la escuela de la diversidad. Revista Profesorado, revista de currículum y formación del profesorado, 4(1), 1-19.
  • Núñez, P., Cutillas, M. J., y Álvarez, E. (2020). Cine como herramienta de aprendizaje creativo en Educación Primaria. Revista Estudios sobre Educación, 38, 233-251. https://doi.org/10.15581/004.38.233-251
  • *Orden de 16 de junio de 2014, de la Consejera de Educación, Universidad, Cultura y Deporte, por la que se aprueba el currículo de la Educación Primaria y se autoriza su aplicación en los centros docentes de la Comunidad Autónoma de Aragón. https://educa.aragon.es/documents/20126/519073/2+PARTE+DISPOSITIVA+de+la+ORDEN+CURRCULO+EP+REFUNDIDO.pdf/8e515e1d-141d-a63c-32a4-e944fc53f58c?t=1578921120830
  • *Orden ECD/686/2014, de 23 de abril, por la que se establece el currículo de la Educación Primaria para el ámbito de gestión del Ministerio de Educación, Cultura y deporte y se regula su implantación, así como la evaluación y determinados aspectos organizativos de la etapa. https://www.csif.es/sites/default/files/field/legado/163437/curr_culo_primaria_territorio_mec_pdf_21107.pdf
  • Organización de las Naciones Unidas (1948). Declaración Universal de los Derechos Humanos. Adoptada y proclamada por la Asamblea General en su resolución 217 A (III), de 10 de diciembre de 1948.
  • Pallarés, P. M. (2020). Educación humanizada. Una aproximación a partir del legado de Heinrich Rombach. Revista Estudios sobre Educación, 38, 9-27. https://doi.org/10.15581/004.38.9-27
  • Sarramona, J. (2004). Participación de los padres y calidad de la educación. Revista Estudios sobre Educación, 6, 27-38.
  • Segura, C. M., y Quirós, A. M. (2019). Desde el Diseño Universal para el Aprendizaje: el estudiantado al aprender se evalúa y al evaluarle aprende. Revista Educación, 43(1), 1-13. HTTPS://DOI.ORG/DOI:10.15517/REVEDU.V43I1.28449
  • Serra, F. (2000). Proceso de inclusión de un niño con autismo en una actividad de vacaciones normalizada. Siglo Cero: Revista Española sobre Discapacidad Intelectual, 31(190), 27-36.
  • UNESCO (1990). Declaración Mundial sobre Educación para Todos: Satisfacción de las Necesidades Básicas de Aprendizaje. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000127583_spa
  • UNESCO (1994). Declaración de Salamanca y Marco de Acción sobre Necesidades Educativas Especiales. UNESCO/Ministerio de Educación de España. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000098427_spa
  • Valencia, P. C., y Hernández G, O. (2017). El Diseño Universal para el Aprendizaje, una alternativa para la inclusión educativa en Chile. Atenas, 4(40), 1-10 https://www.redalyc.org/jatsRepo/4780/478055150008/478055150008.pdf