Influencia de los factores de riesgo cardiovascular en la Enfermedad de Alzheimer preclínica

  1. REVILLA GOMEZ, NURIA
unter der Leitung von:
  1. Ainhoa Fernández Atucha Doktorvater/Doktormutter
  2. M. Begoña Sanz Echevarria Doktorvater/Doktormutter
  3. Francisco Javier Gil Goicouria Doktorvater/Doktormutter

Universität der Verteidigung: Universidad del País Vasco - Euskal Herriko Unibertsitatea

Fecha de defensa: 25 von November von 2021

Gericht:
  1. Enrique Echevarría Orella Präsident/in
  2. Pilar Sánchez Collado Sekretärin
  3. María Luz Candenas de Lujan Vocal

Art: Dissertation

Teseo: 156840 DIALNET lock_openADDI editor

Zusammenfassung

La Enfermedad de Alzheimer es una enfermedad neurodegenerativa crónica que se caracterizaprincipalmente por una perdida gradual de memoria. Actualmente, no dispone de tratamiento y suetiopatogenia es desconocida, siendo la cascada amiloide una de hipótesis más aceptadas. En estahipótesis, se sugiere una fase inicial en la que se produce la acumulación del péptido amiloide en losespacios interneuronales que posteriormente conlleva la formación de ovillos neurofibrilares y lesiones anivel neuronal. En la fase preclínica, los individuos afectados no muestran sintomatología más allá demanifestaciones a nivel bioquímico. Más adelante, comienzan los primeros síntomas y se desarrollará lafase clínica con un deterioro progresivo del paciente. La Enfermedad de Alzheimer se considera unapatología con origen multifactorial. Aunque algunos de estos factores no son modificables, como la edad,el gen APOE y el sexo femenino, otros si son modificables, como los factores asociados al riesgocardiovascular.Este estudio se centra en la fase preclínica de la enfermedad, y su objetivo principal es determinar laasociación de las características sociodemográficas y el estado de salud en una muestra de personasadultas cognitivamente sanas con la evolución de los biomarcadores de la Enfermedad de Alzheimer en ellíquido cefalorraquídeo.Para ello, se desarrolló un estudio prospectivo longitudinal enmarcado dentro del Proyecto GipuzkoaAlzheimer, en el que se reclutaron 180 hombres y mujeres cognitivamente sanos. Todos ellos dieron suconsentimiento para participar en dos fases del estudio (PGA1 y PGA2) y para la recogida de líquidocefalorraquídeo. Se recogieron las siguientes variables: edad, antecedentes familiares de demencia,parámetros de salud cardiovascular (antropometría, tensión arterial, glucemia y valores lipídicos), asícomo los niveles de los biomarcadores proteínas Tau y pTau, péptidos Beta amiloide 40 y 42 en líquidocefalorraquídeo, y el genotipo APOE. Posteriormente se llevó cabo un análisis estadístico de los valoresobtenidos.Los parámetros de salud de los participantes en ambas fases del estudio se situaron en los límitesrecomendados, salvo los valores antropométricos y lipídicos, que fueron superiores a lo recomendado.Estos valores, mejoraron entre las fases PGA1 y PGA2 del estudio. Los niveles de los biomarcadoresmedidos en líquido cefalorraquídeo aumentaron sus valores a lo largo de las dos fases del estudio. Alcorrelacionar los factores de riesgo cardiovascular y los biomarcadores, no se obtuvieron asociacionesestadísticamente significativas en el caso de los valores antropométricos ni de glucemia, pero sí conrespecto al perfil lipídico y la tensión arterial. Tras la realización de modelos de regresión lineal, se pudocomprobar que la edad y ser portador del alelo ApoE-¿4 se asociaba un peor perfil de los biomarcadoresde la Enfermedad de Alzheimer y que la tensión arterial sistólica elevada se asociaba a menores nivelesdel péptido amiloide, independiente del sexo, del consumo de medicación o de la predisposición genéticade los portadores del alelo ApoE-¿4.La principal conclusión de este trabajo es que los factores de riesgo cardiovascular están relacionados conla evolución de los biomarcadores de la Enfermedad de Alzheimer en líquido cefalorraquídeo, variandodichas asociaciones según el sexo, la toma de medicación, la edad y el alelo ApoE-¿4.