Mujeres tejedorasgénero, patrimonio de la humanidad y política pública en Manabí. Una mirada decolonial

  1. Moreira Pinargote, Alba Liliana
Dirigida por:
  1. Eloy Gómez Pellón Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Cantabria

Fecha de defensa: 10 de marzo de 2021

Tribunal:
  1. Manuel R. González Morales Presidente/a
  2. Jesús María Aparicio Gervás Secretario/a
  3. Óscar Fernández Álvarez Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 650973 DIALNET lock_openUCrea editor

Resumen

Esta tesis analiza los discursos de identidad y cultura de las mujeres tejedoras de sombrero de paja toquilla, asociados al paradigma de desarrollo y progreso en la provincia de Manabí, Ecuador. Asimismo, retrata las prácticas que emplean en la actualidad respecto a la principal actividad económica que desarrollan, es decir el tejido del sombrero. Para ello, se analizan cuatro ejes: el desarrollo, el género, el patrimonio inmaterial y las políticas públicas. Este trabajo se nutre de la teoría decolonial y de demás teorías críticas de la modernidad. La aproximación conceptual traza las líneas principales para la comprensión del discurso hegemónico de desarrollo y progreso, instaurado en el imaginario colectivo como un ideal moral. El análisis sobre la realidad de las mujeres tejedoras cuenta con una contextualización de la ruralidad, en el que se presta especial atención al proceso tradicional de tejido de sombrero de paja toquilla. En estos capítulos se reflexiona sobre el rol que cumplen las mujeres tejedoras en la economía local y los discursos que dan sentido a sus prácticas actuales. El trabajo aplica la etnografía como método, a través de la observación participante y de la entrevista. El trabajo de campo se realizó en cuatro localidades de la provincia de Manabí. La aproximación etnográfica se realiza desde una postura esencialmente emic, es decir, desde la visión de las mujeres. La discusión, en términos generales, versa sobre la participación significativa que tienen las mujeres en la actividad del tejido de sombrero y la escasa atención que ha merecido desde la política pública. En este sentido, la patrimonialización de la técnica del tejido es una mera referencia simbólica, que no se traduce en mejores condiciones de vida para las artesanas.