Trastornos de la conducta alimentaria en estudiantes universitariosrevisión de la incidencia de anorexia nerviosa

  1. Martínez González, Leticia
Dirixida por:
  1. Vicente Martín Sánchez Director
  2. Antonio José Molina de la Torre Co-director

Universidade de defensa: Universidad de León

Fecha de defensa: 22 de novembro de 2021

Tribunal:
  1. María Manuela Morales Suárez-Varela Presidente/a
  2. Ana María Vázquez Casares Secretaria
  3. Carmen Amezcua Prieto Vogal

Tipo: Tese

Resumo

Introducción: Los Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA) son enfermedades psiquiátricas graves que presentan elevada morbilidad y mortalidad de quienes la padecen. De entre todos los TCA y entre todas las enfermedades mentales el trastorno más grave es la Anorexia Nerviosa (AN). La AN se caracteriza por marcadas alteraciones en la imagen corporal y la persona se niega a mantener un peso mínimo normal, además de realizar ejercicio físico de manera excesiva. Los jóvenes son el principal grupo de riesgo de estas enfermedades. El principal objetivo de esta tesis doctoral es conocer el riesgo de los Trastornos de la Conducta Alimentaria en estudiantes universitarios en una cohorte dinámica de seguimiento. Por otro lado, se propone conocer la incidencia de AN en mujeres y mujeres jóvenes. Metodología: para el desarrollo de este trabajo se han empleado dos tipos de metodología. Por un lado, estudio descriptivo y transversal realizado con una muestra de 1306 (73% mujeres con una edad media de 19.8 ± 2.8 años y un 27% hombres, con una edad media de 19.9 ± 2.8 años) estudiantes universitarios españoles de primer curso y primera matrícula. Se analizaron los factores de riesgo de TCA atendiendo a variables sociodemográficas, académicas, actividad física, hábitos tóxicos, uso de Internet y del estado del ánimo. Los datos estadísticos se analizaron mediante la prueba t-student para variables cuantitativas y se calcularon los Odds Ratio (OR) con sus IC 95% mediante regresión logística no condicionada. Por otro lado, se realizó una revisión sistemática y meta-análisis de la literatura sobre la incidencia de AN en mujeres. Para ello se realizaron búsquedas en cuatro bases de datos (PubMed, Scopus, WoS y Embase). La revisión se llevó a cabo siguiendo las recomendaciones PRISMA y el estudio estuvo limitado a las mujeres. La calidad metodológica de los estudios se evaluó mediante la escala Newcastle-Ottawa (NOS). Resultados: los resultados indican una prevalencia de riesgo de TCA del 19.5% (21.2% mujeres y 15% hombres). Los factores asociados al riesgo de TCA difieren por género, según esto encontramos que, en los hombres el riesgo de TCA se asocia con vivir fuera del domicilio familiar (ORa=1.40;p=0.031), consumir alcohol (ORa=2.54;p =0.001), Uso de Internet de forma Problemática (UPI) (ORa=3.29; p=0.007), percepción de la salud como “regular, mala o muy mala” (ORa=2.42; p=0.024) y en las mujeres con cursar titulaciones distintas de las ciencias de la Salud (ORa=1.50;p=0.025, fumar (ORa=1.51;p=0.050), UPI (ORa= 2.33; p=0.003), percepción de salud “regular, mala o muy mala” (ORa=1.70;p=0.005), depresión (ORa=2.02; p=0.002) y dolores menstruales (ORa=1.81;p=0.001). Por otra parte, se identificaron un total de 31 artículos que fueron incluidos. La incidencia global de AN en mujeres oscila entre 0.5 y 318.9 casos por cada 100000 mujeres-años y de 0.6 A 37.1 en mujeres jóvenes, con variaciones significativas según la fuente empleada. La incidencia en los estudios basados en Atención Médica Ambulatoria (MA) fueron más elevados que los basados en Admisiones Hospitalarias (AH) (8.8, IC 95%:7.83-9.80 vs 5.9 IC 95%:4.87-5.05). En mujeres jóvenes, la incidencia en AH fue más elevada que en los MA (63.7, IC 95%: 61.21-66.12 vs 8.1, IC 95%: 7.60-8.53). La tendencia de la incidencia de la AN es ascendente tanto en mujeres jóvenes como en mujeres de todas las edades en ambos tipos de registros (hospitales y médicos). Sin embargo, la tendencia ascendente es mucho más pronunciada en los estudios basados en registros MA que en los AH. Conclusiones: el riesgo de TCA es elevado en estudiantes universitarios españoles de primer curso. La presencia de TCA es más frecuente en el sexo femenino y se asociada a distintos hábitos de vida influenciados a su vez por el género. La literatura actual se caracteriza por variaciones significativas en los métodos utilizados para evaluar la incidencia de la AN y la gran variabilidad de los criterios diagnósticos. La incidencia de AN es más elevada en mujeres jóvenes que en las mujeres de todas las edades en ambos tipos de registros. La tendencia ascendente es mucho más elevada en los estudios de MA que en los de HA.