Vulnerabilidad demográfica y distancia a grandes ciudadesConsecuencias sobre la población adulta-joven en Castilla y León.

  1. Alejandro López González
Revista:
Estudios geográficos

ISSN: 0014-1496

Año de publicación: 2021

Título del ejemplar: XVII Congreso de la Población: “Despoblación, Dinámicas Demográficas y Vulnerabilidad Social”, AGE-Universidad de Zaragoza, Zaragoza-Los Monegros, 10 y el 11 de junio de 2021.

Volumen: 82

Número: 291

Tipo: Artículo

DOI: 10.3989/ESTGEOGR.202198.098 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Estudios geográficos

Resumen

En los últimos años es un tema de debate en la sociedad española la extrema despoblación de amplios espacios de nuestra geografía, cobrando gran protagonismos expresiones como la “España vaciada” o la “Laponia española”. En este contexto se ha planteado la hipótesis de una segunda despoblación, complementaria de una primera asociada al éxodo rural, protagonizada por jóvenes residentes en ciudades de las regiones que forman la España interior. Teniendo presente estas propuestas se ha diseñado una metodología que parte de una primera clasificación de los municipios de Castilla y León en función de su grado de vulnerabilidad demográfica, seguida de la aplicación de un modelo autorregresivo espacial que pretende medir el impacto sobre el porcentaje de población de edades entre 20 y 39 años de la distancia a Madrid y a Valladolid, considerando estas ciudades como potenciales receptoras de la población joven que emigran desde los municipios de donde son originarios. Los resultados obtenidos apuntan a unos resultados híbridos, el impacto es mayor sobre los municipios de carácter rural y sobre las cabeceras comarcales clásicas, pero no son tan claros sobre las cohortes adulto-jóvenes residentes en las ciudades medias, así como tampoco en los municipios económicamente más dinámicos.

Información de financiación

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • Adger, W. N. (2006). Vulnerability. Global environmental Change, 16(3), 268-281. https://doi.org/10.1016/j.gloenvcha.2006.02.006
  • Alario, M. y Morales, M. (2012). Nuevos pobladores, nuevas funciones, nuevos paisajes: emprendedoras y turismo rural en Castilla y León. R. En Baena, R.; Foronda, C.; Galindo, L.; García, A.; García, A. Mª; García, B. Guerrero, I.; Navarro, J.; Prados, Mª J. y Posada, J. C. (Eds), Investigando en Rural (53-62). Huarte, España: Ulzama Ediciones.
  • Alario, M.; Molinero, F. y Morales Prieto, E. (2018). La persistencia de la dualidad rural y el valor de la nueva ruralidad en Castilla y León (España). Investigaciones Geográficas, 70, 9-30. https://doi.org/10.14198/INGEO2018.70.01
  • Amézaga, I. y Martí, S. (2012). ¿Existen los Yimbys? Las plataformas de reivindicación territorial en Soria, Teruel y Zamora. REIS, 138, 3-18. https://doi.org/10.5477/cis/reis.138.3
  • Anselin, L. (1995). Local indicators of spatial Association - Lisa. Geographical Analysis, 27(2), 93-115. https://doi.org/10.1111/j.1538-4632.1995.tb00338.x
  • Atance, I.; García, Á.; Martínez, Mª T.; Pujol, R. y Urruela, J. (2010). la población rural en España: un enfoque a escala municipal. Economía Agraria y Recursos Naturales, 10(1), 35-57. https://doi.org/10.7201/earn.2010.01.03
  • Baylina, M.; Villarino, M.; García, Mª D.; Mosteiro, Mª J.; Porto, A. Mª y Salamaña, I. (2019). Género e innovación en los nuevos procesos de re-ruralización en España. Finisterra, LIV(110), 75-91.
  • Bayona, J. y Gil, F. (2010). Migraciones de españoles y extranjeros en las áreas rurales catalanas (1996-2006): ¿fin de la despoblación o nuevo modelo territorial? Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 53, 219-237.
  • Bayona, J. y Gil, F. (2013). Is foreign immigration the solution of rural depopulation? The case of Catalonia (1996-2009). Sociologia Ruralis, 53(1), 26-51. https://doi.org/10.1111/j.1467-9523.2012.00577.x
  • Bello, W. (2013). Vulnerabilidad socio-demográfica de las personas de la tercera edad. Estudio de caso, centro histórico de la Habana. Cuadernos Geográficos, 52, 153-177.
  • Bielza, V. (2003). Problemas socioeconómicos y territoriales de la despoblación y principios de intervención de las políticas públicas. S. Escolano y J. de la Riva (Eds), Despoblación y ordenación del territorio (15-26). Zaragoza, España: Institución Fernando el Católico.
  • Billari, F. C. (2001). Sequence analysis in Demographic research. Canadian Studies in Population, 28(2), 439-458. https://doi.org/10.25336/P6G30C
  • Bivand, R. S.; Wilk, J. y Kossowski, T. (2017). Spatial association pyramids across Europe: The application of symbolic data, cluster analysis and joint-count test. Spatial Statistics, 21(B), 339-361. https://doi.org/10.1016/j.spasta.2017.03.003
  • Camarero, L. y Sampedro, R. (2019). Despoblación y ruralidad transnacional: crisis y arraigo rural en Castilla y León. Economía agraria y recursos naturales, 19(1), 59-82. https://doi.org/10.7201/earn.2019.01.04
  • Cannon, T. (2014). Vulnerability and disasters. V. Desai y R. B. Potter (Eds). Develovpment studies, (351-356). Londres, Reino Unido: Routledge.
  • Cardona, O. D. y Van Alst, M. K. (2012). Determinants of risk: Exposure and vulnerability". En C. Field, V. Barros, T. F. Stocker y Q. Dahe (Eds). Managing the risk of extreme events and disaster to advance climate change adaptation (65-108). Cambridge, Reino Unido: Cambidge University Press.
  • Cerdá, P. (2017). Los últimos. Voces de la Laponia Española. Logroño, España: Pepitas de Calabaza.
  • Chen, Y. (2013). New approaches for calculating Moran's Index of spatial autocorrelation. Plos One, 8(7), e68336. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0068336PMid:23874592 PMCid:PMC3709922
  • Collantes, F. (2001). El declive demográfico de la montaña española, 1860-1991: revisión crítica de las propuestas teóricas. Historia Agraria, 24, 203-228.
  • Collantes, F.; Pinilla, V.; Sáez, L. A. y Silvestre, J. (2014). Reducing depopulation in rural Spain: the impact of immigration. Population, Space and Place, 20, 606-621. https://doi.org/10.1002/psp.1797
  • Consejo Económico y Social de Castilla y León (2006). La inmigración en Castilla y León tras los procesos de regularización: aspectos poblacionales y jurídicos. Informe a Iniciativa propia IIP 1/06. Valladolid, España: Consejo Económico de Castilla y León.
  • Consejo Económico y Social de Castilla y León (2012). Población y poblamiento en Castilla y León. Informe a Iniciativa propia IIP 1/12. Valladolid, España: Consejo Económico de Castilla y León.
  • De Cos, O. y Reques, P. (2019). Vulnerabilidad territorial y demográfica en España. Posibilidades del análisis multicriterio y la lógica difusa para la definición de patrones espaciales. Investigaciones Regionales-Journal of Regional Research, 45, 201-225.
  • Delgado, J. Mª y Martínez, J. C. (2017). Envejecimiento y desequilibrios poblacionales en las regiones españolas con desafíos demográficos. Ería (nueva época), 1, 21-43. https://doi.org/10.17811/er.1.2017.21-43
  • Delgado, J. Mª (2018). Más allá del tópico de la España vacía: una Geografía de la despoblación. A. Blanco, A. Chueca, J. A. López-Ruiz, y S. Mora. (Coords). Informe España 2018, 233-295. Madrid, España: Universidad Pontificia de Comillas.
  • Diez, J. M. y Pardo, A. Mª (2020). Despoblación, envejecimiento y políticas sociales en Castilla y León. Revista Galega de Economía, 29(2), 6959. https://doi.org/10.15304/rge.29.2.6959
  • Eguía, B. y Aldaz, L. (2019). Valoración de la vulnerabilidad demográfica y económica a escala local. El caso del País Vasco. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, 23(628).
  • Elías, M. A. (2009). Aspectos metodológicos para abordar la vulnerabilidad sociodemográfica en Zacatecas. Cuadernos Geográficos, 45, 153-171.
  • Escalona, A. I. y Díez Cornago, C. (2004). Retos y problemas de la accesibilidad a servicios en zonas despobladas: un caso en la provincia de Teruel (España). Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, 9(188).
  • Franch, X.; Martí, J. y Puig, J. (2013). Un análisis espacial de las pautas de crecimiento y concentración de la población a partir de series homogéneas: España (1877-2001). Investigaciones Regionales, 25, 43-65.
  • Froschiatti, A. M. H. (2010). Las dimensiones de la vulnerabilidad sociodemográfica y sus escenarios. Párrafos Geográficos, 2010, 9(1), 1-20.
  • Golgher, A. B. y Voss, P. R. (2016). How to interpret the coefficients of spatial models: Spillovers, direct and indirect effects. Spatial demography, 4, 175-205. https://doi.org/10.1007/s40980-015-0016-y
  • Gómez-Limón, J. A.; Atance, I. y Rico González, M. (2007). Percepción pública del problema de la despoblación del medio rural en Castilla y León. Ager. Revista Científica sobre Desarrollo Rural, 6, 9-60.
  • González, L. M. (2009). Vulnerabilidad social y dinámica demográfica en Argentina, 2001-07. Cuadernos Geográficos, 45, 209-229.
  • González, M. y López, A. (2019). El nuevo paradigma de las migraciones internas en España: migrantes urbanos, más móviles y cualificados. El caso de Castilla y León. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, 23(609). https://doi.org/10.1344/sn2019.23.21615
  • González, M.; López, A. y Recaño, J. (2019). Descapitalización educativa y segunda oleada de despoblación. Perspectives demogràfiques, 016. https://doi.org/10.46710/ced.pd.esp.16
  • Hahn, M. B.; Riederer, A. M. y Foster, S. O. (2019). The livelihood vulnerability index: a pragmatic approach to assessing risk from climate vulnerability and change - A case study in Mozambique. Global Environmental Change, 19, 74-88. https://doi.org/10.1016/j.gloenvcha.2008.11.002
  • Hoang, L.; Cong, B.; Lanzi, P. L. y Tho, N. (2012). A novel intuitionistic fuzzy clustering method for geo-demographic analysis. Expert System with Applications, 39, 9848-9859. https://doi.org/10.1016/j.eswa.2012.02.167
  • Hogan, D. J. y Marandola, E. (2005). Towards an interdisciplinary conceptualisation of vulnerability. Population, Space and Place, 11, 455-471. https://doi.org/10.1002/psp.401
  • Junta de Castilla y León (2010). Agenda para la población de Castilla y León 2010-2020. Valladolid, España: Junta de Castilla y León.
  • Jurado, A. Mª (2014). El Padrón y su relación con los Censos de Población y Vivienda. Índice, 60, 10-12.
  • Jurado, J. M. y Pazos-García, F. J. (2016). Población y turismo rural en territorios de baja densidad demográfica en España. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 71, 247-272.
  • Jurun, E.; Ratkovic, N. y Ujevic, I. (2017). A cluster analysis of Croatian counties as the base for an active demographic policy. Croatiam Operational Research Review, 8, 221-236. https://doi.org/10.17535/crorr.2017.0014
  • Kelejian, H. H. y Prucha, I. R. (1998). A generalized spatial two-stage least squares procedure for estimating a spatial autoregressive model with autoregressive disturbances. Journal of Real Estate Finance and Economics, 17(1), 99-121. https://doi.org/10.1023/A:1007707430416
  • LeSage, J. y Pace, R. K. (2009). Introduction to spactial econometrics. Boca Raton, EEUU: CRC Press. https://doi.org/10.1201/9781420064254
  • López, A. y Aldrey, J. A. (2014). Inmigración y distribución de la población anciana en España (2000-2011): una aproximación desde la escala municipal. Estudios Geográficos, 75(277), 619-648. https://doi.org/10.3989/estgeogr.201420
  • López, F. A. y Chasco, C. (2007). Time-trend in spatial dependence: Specification strategy in the first-order spatial autorregressive model. Estudios de Economía Aplicada, 25(2), 631-650.
  • Macarrón, A. (2017). Evolución demográfica de España (1976-2016). Cuadernos de Estrategia, 190, 47-54.
  • Marcu, S. y Gómez, I. (2010). La movilidad de los inmigrantes rumanos en la Comunidad de Madrid: pautas de asentamiento y retorno. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, 14(341).
  • Martín, M. I. y Hortelano, L. A. (2017). Cohesión y convergencia en la frontera de Castilla y León con Portugal (1986-2016): Población, economía y territorio. Anales de Geografía de la Universidad Complutense, 37(1), 183-216. https://doi.org/10.5209/AGUC.55962
  • Martínez, L. C. y Delgado, J. Mª (2013). Población, administración y territorio en Castilla y León: desequilibrios y desafíos del modelo de poblamiento. Ería, 90, 5-30.
  • Mateos, E. (2012). Estudio de indicadores de atracción en zonas rurales de Soria. R. Baena Escudero y otros (Eds). Investigando en Rural, 185-193. Huarte, España: Ulzama Ediciones.
  • Méndez, R. y Prada-Trigo, J. (2014). Crisis, desempleo y vulnerabilidad en Madrid. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, 18(474).
  • Menéndez, Á.; Gorris, A. y Dejuán, D. (2017). La evolución económica y financiera de las empresas no financieras españolas durante la crisis económica y primeros años de recuperación. Un análisis comparado con la UEM. Boletín Económico, 2/2017.
  • Molino, S. del (2016). La España vacía. Viaje por un país que nunca fue. Madrid, España: Turner.
  • Moran, P. A. P. (1950). Notes on continuous stochastic phenomena. Biometrika, 37(1/2), 17-23. https://doi.org/10.1093/biomet/37.1-2.17
  • Paelinck, J.; Tur, J. y Trívez, F. J. (2015). Modelos para datos espaciales con estructura transversal o de panel. Una revisión. Estudios de Economía Aplicada, 33(1), 7-30.
  • Paniagua, Á. (2005). Espacio, medio ambiente y nuevos grupos sociales en áreas rurales despobladas. Ería, 66, 45-55.
  • Paniagua, Á. (2009). The politics of place: Official, intermediate and community discourses in populated rural areas of Central Spain. The case of the Riaza river valley (Segovia, Spain). Journal of Rural Studies, 25, 207-216. https://doi.org/10.1016/j.jrurstud.2008.12.001
  • Pelling, M. (2003). The vulnerability of cities. Natural disasters and social resilience. Londres, Reino Unido: Routledge.
  • Pinilla, V.; Ayuda, Mª I. y Sáez, L. A. (2008). Rural depopulation and the migration turnaround in Mediterranean Western Europe: a case study of Aragon. Journal of Rural and Community Development, 3, 1-22.
  • Recaño, J. (2017). La sostenibilidad demográfica de la España vacía. Perspectives demogràfiques, 007. https://doi.org/10.46710/ced.pd.cat.7
  • Reques, P. (2003). Acciones de política territorial: la localización de servicios y equipamientos públicos en espacios rurales en proceso de despoblación. En Escolano, S. y de la Riva, J. (Eds). Despoblación y ordenación del territorio (135-159). Zaragoza, España: Institución Fernando el Católico.
  • Rey, A. del; Cebrián, M. y Ortega, J. A. (2009). Despoblamiento y envejecimiento en Castilla y León durante el siglo XX: Análisis a través de la emigración femenina y la pérdida de nacimientos. Ager. Revista Científica sobre Desarrollo Rural, 8, 113-149.
  • Rico, M. y Gómez, J. Mª (2003). Mujeres y despoblación en el medio rural de Castilla y León. Ager. Revista Científica sobre Desarrollo Rural, 3, 151-184.
  • Rodríguez, Mª de los Á. (2016). Vulnerabilidad demográfica en las regiones europeas NUTS-2. El caso de Castilla-La Mancha. Papeles de Población, 89, 165-200.
  • Rodríguez, F. (2016). Montaña y despoblación. Un decálogo de medidas para mantener ocupado dinámicamente el territorio de montaña ibérico. Ería, 99-100-100bis, 109-129. https://doi.org/10.17811/er.99.2016.109-129
  • Rodríguez, J. (2000a). Vulnerabilidad demográfica en Bolivia, Ecuador, Nicaragua y Uruguay. Santiago de Chile, Chile: CEPAL.
  • Rodríguez, J. (2000b): Vulnerabilidad demográfica: una faceta de las desventajas sociales. Santiago de Chile, Chile: Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía.
  • Saco, A. (2010). Desarrollo rural y despoblación en Galicia: escenarios y desarrollos de futuro. Ager. Revista Científica sobre Desarrollo Rural, 9, 11-30.
  • Sáez, L. A.; Ayuda, M. I. y Pinilla, V. (2011). Public intervention against depopulation as a local policy: justifications from Spain. CEDDAR Documentos de trabajo, 2011-6. recuperado de http://www.ceddar.org/content/files/articulof_349_01_DT2011-6.pdf.
  • Sáez, L. A.; Ayuda, M. I. y Pinilla, V. (2016). Pasividad autonómica y activismo local frente a la despoblación en España: el caso de Aragón analizado desde la economía política. Ager. Revista Científica sobre Desarrollo Rural, 21, 11-41.
  • Sáez, L. A.; Pinilla, V. y Ayuda, M. I. (2001). Políticas ante la despoblación en el medio rural: un enfoque desde la demanda. Ager. Revista Científica sobre Desarrollo Rural, 1, 211-232.
  • Salom, J. y Fajardo, F. (2017). Cambios recientes en la estructura territorial sociodemográfica del área metropolitana de Valencia (2001-2011). Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 73, 123-147. https://doi.org/10.21138/bage.2412
  • Sánchez, S., Arellano, A. y Díez, R. (2018). Interregional mobility of talent in Spain: The role of job opportunities and qualities of places during the recent economic crisis. Environment and Planning A: Economy and Space, 50(4), 789-808. https://doi.org/10.1177/0308518X18761151
  • Sánchez-Mesa, L. J. (2019). Planning territorial policies angainst inner areas depopulation in Spain: Keys for sustainable management of cultural and environmental resources. Il Capitale Culturale, 19, 53-81.
  • Shapiro, S. S. y Francia, R. S. (1972). An approximate analysis of variance test for normality. Journal of American Statistical Association, 67, 215-216. https://doi.org/10.1080/01621459.1972.10481232
  • Santos, J. y Redondo, J. Mª (2016). Gestión, protección y despoblamiento en las reservas de la biosfera de la cordillera Cantábrica. Pirineos, 171(e25). https://doi.org/10.3989/Pirineos.2016.171009
  • Sanz, A. (2016). Discursos en torno a la despoblación en Teruel desde la prensa escrita. Ager. Revista Científica sobre Desarrollo Rural, 20, 105-137.
  • Taibo, C. (2021): Iberia vaciada. Despoblación, decrecimiento, colapso. Madrid, España: Los Libros de la Catarata.
  • Thissen, F.; Drooglever, J.; Strijker, D. y Haartsen, T. (2010). Migration intentions of rural youth in the Westhoek, Flanders, Belgium and the Veenkoloniën, The Netherlands. Journal of Rural Studies, 26, 428-436. https://doi.org/10.1016/j.jrurstud.2010.05.001
  • Van Dijk, I. K. (2019). Early life mortality clustering in families: A literature review. Population Studies, 73(1), 79-99. https://doi.org/10.1080/00324728.2018.1448434 PMid:29726744
  • Ward, J. H. (1963). Hierachical grouping to optimize an objective function. Journal of the American Statistical Association, 58(301), 236-244. https://doi.org/10.1080/01621459.1963.10500845