Las ordenanzas y disposiciones sobre la explotación de esmeraldas en Muzo (Nueva Granada) durante los siglos XVI y XVII

  1. Paniagua Pérez, Jesús 1
  1. 1 Universidad de León
    info

    Universidad de León

    León, España

    ROR https://ror.org/02tzt0b78

Aldizkaria:
Investigaciones históricas: Época moderna y contemporánea

ISSN: 0210-9425

Argitalpen urtea: 2021

Zenbakia: 41

Orrialdeak: 415-442

Mota: Artikulua

DOI: 10.24197/IHEMC.41.2021.415-442 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Beste argitalpen batzuk: Investigaciones históricas: Época moderna y contemporánea

Laburpena

The main objective of this article is the study of the ordinances concerning the emerald mines of Muzo that were established in the 16th and 17th centuries, together with their social and economic implications. To the present time, there have been few historical, in-depth studies, with oft repeated generalisations, on the subject of the emeralds; as opposed to the many works of general interest and geological focus. Here we have used primary sources from Colombian and Spanish archives, as well as exhibits from the museums. The results demonstrate the interest in controlling and receiving the quintos (the fifth part due to the king) as opposed to other, more social or humane aspects. 

Erreferentzia bibliografikoak

  • AGUADO, Pedro de, Recopilación historial, Bogotá, Biblioteca de la Presidencia, 1956.
  • ÁNGLICO, Bartolomé, Libro de propietatibus rerum en romance, Toledo, Gaspar de Ávila, 1529.
  • ARANDA HUETE, Amelia María, La joyería en la corte durante el reinado de Felipe V e Isabel de Farnesio, Tesis Doctoral inédita, Universidad Complutense, 1996.
  • ARANGO PUERTA, Mauricio, “Informe de Domingo de Erazo sobre la guerra contra los indios pijaos, 1606”, en Historia y Sociedad, 33 (2017), pp. 380-396.
  • BEMBO, Ambrosio, The travels and Journal, Berkeley, University of California, 2007.
  • BOÈCE DE BOOT, Anselme, Le parfaict joaillier ou histoire des pilleries, Lyon, Antoine Huguetan, 1644.
  • CASADO ARBONÍES, Manuel, “La producción de esmeraldas en el Nuevo Reino de Granada: la caja real de Muzo (1595-1709), en Estudios de Historia Social y Económica de América, 10 (1993), pp. 37-60.
  • CÓRDOBA OCHOA, Luis Miguel, Guerra, Imperio y Violencia en la Audiencia de Santa Fe, Nuevo Reino de Granada. 1580-1620, Tesis Doctoral inédita, Universidad Pablo de Olavide, 2013.
  • CORDOVEZ MOURE, José María, Reminiscencias de Santafé y Bogotá, Bogotá, Epigrafe, 1957.
  • DOMÍNGUEZ, Rafael, Historia de las esmeraldas de Colombia, Bogotá, Ducal, 1965.
  • EUGENIO MARTÍNEZ, María Ángeles, Tributo y trabajo del indio en Nueva Granada (de Jiménez de Quesada a Sande), Sevilla, CSIC, 1977.
  • FLÓREZ DE OCÁRIZ, Juan, Libro primero de las genealogías, Madrid, Fernández Buendía, 1674.
  • FRIEDE, Juan de, Gonzalo Jiménez de Quesada a través de documentos históricos, Bogotá, ABC, 1960.
  • FRIEDE, Juan, “Informe colonial sobre los indios de Muzo”, en Boletín Cultural y Bibliográfico 4-1, 1968, pp. 36-46.
  • FRIEDE, Juan, Fuentes Documentales para la Historia del Nuevo Reino de Granada, Bogotá, Banco Popular, 1975.
  • GARCÍA RINCÓN, Leonardo Fabián, “Interrogatorios de las visitas de 1602, 1623, 1641 y 1657 a la provincia de Pamplona”, en Anuario de Historia Regional y de las Fronteras, 22, 2017, pp. 261-277.
  • “Govierno del reino del Congo”, Diario noticioso universal, Madrid, 21/10/1776.
  • ÍÑIGUEZ ALMECH, Francisco: Casas reales y jardines de Felipe II, Madrid, CSIC, 1952.
  • JARAMILLO URIBE, Jaime, “La población indígena de Colombia en el momento de la conquista y sus transformaciones posteriores”, en Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, 2, 1964, pp. 239-293.
  • LANE, Kris E.: Colour of Paradise: The Emerald in the Age of Gunpowder Empires, New Haven, Yale University, 2010.
  • LLAGUNO Y AMIROLA, Eugenio, Noticias de los arquitectos y arquitectura de España desde su restauración, vol. II, Madrid, Imprenta Real, 1829.
  • LLANO ZAPATA, José Eusebio, Memorias histórico, físicas, crítico, apologéticas de la América Meridional, Lima, IFEA, 2005.
  • LOPERRÁEZ CORVALÁN, Juan, Descripción histórica del obispado de Osma, Madrid, Imprenta Real, 1788.
  • LORENZO SANZ, Eufemio, Comercio de España con América en la época de Felipe II, Valladolid, Diputación Provincial, 1980.
  • MAYORGA GARCÍA, Fernando, Real Audiencia de Santafé en los siglos XVI–XVII. Bogotá, Alcaldía Mayor, 2013.
  • NARVÁEZ, Daniel de, “El tesoro de esmeraldas del galeón San José”. URL: https://bit.ly/3bqzwUh. Consultado el 18 de enero de 2021.
  • ORDÓÑEZ DE ZEVALLOS, Pedro, Historia y viaje del mundo, Madrid, García Infanzón, 1691.
  • PANIAGUA PÉREZ, Jesús, “Problemas en la extracción de perlas y esmeraldas en el Nuevo Reino de Granada: el informe de Pedro Puch (1766)”, en Historia Caribe, 23, 2013, pp. 171-208.
  • PANIAGUA PÉREZ, Jesús, “La joyería colonial en Nueva Granada. Siglos XVI y XVII. Aspectos generales y documentos pictóricos”, en Ensayos. Historia y teoría del arte 24, 2013, pp. 46-83.
  • PITA PICO, Roger, “Las condiciones laborales de las comunidades indígenas del nororiente”, en Diálogos Rev. Elec. de Historia, 19-1, 2018), pp. 130-157. URL: https://bit.ly/38qSoRk. Consultado el 17 de noviembre de 2019.
  • PORRO GUTIÉRREZ, Jesús María, Venero de Leiva. Gobernador y primer presidente de la Audiencia del Nuevo Reino de Granada, Valladolid, Universidad de Valladolid, 1995.
  • PUCHE RIART, Octavio, “Las explotaciones de las esmeraldas de Muzo (Nueva Granada) en sus primeros tiempos”. URL: http://oa.upm.es/10607/. Consultado el 18 de mayo de 2020.
  • Recopilación de las leyes de los Reynos de Indias, Madrid, Julián de Paredes, 1681.
  • RODRÍGUEZ BAQUERO, Luis Enrique, “Los muzos, mineros de las esmeraldas: el trabajo y la vida diaria en el real de minas de Ytoco en 1671”, en Mogollón Pérez, María Cristina y Pabón Villamizar, Silvana (comps.), Poblamiento regional, etnohistoria y etnografía de Pamplona, vol. I, Pamplona (Colombia), Alcaldía, 1994, pp. 201-224.
  • RODRÍGUEZ FREYLE, Juan, “Conquista y descubrimiento del Nuevo Reino de Granada”, en Paniagua Pérez, Jesús (ed.), Crómicas fantásticas de Indias, Barcelona, Edhasa, 2014, pp. 757-1033.
  • RUIZ RIVERA, Julián B., Encomienda y mita en Nueva Granada en el Siglo XVII, Sevilla, CSIC, 1975.
  • RUIZ RIVERA, Julián B., En pro de la justicia. Juan de Villabona Zubiaurre, rector de Sevilla y juez-oidor de Bogotá y México, 1577-1634, Sevilla, Universidad de Sevilla, 2020.
  • SÁNCHEZ CANTÓN, Francisco Javier (ed.), Inventarios reales. Bienes muebles que pertenecieron a Felipe II, Madrid, Real Academia de la Historia, 1956.
  • SOLINO, Cayo Julio, De las cosas maravillosas del mundo, Sevilla, Alonso Escribano, 1573.
  • STRACK, Elisabeth, “A study on the origin of emeralds in mogul objects at the state Hermitage Museum, St. Petersburg”, en Kostov, R., Gaydarska, B. y Gurova, M. (eds.), Geoarchaeology and Archaeomineralogy, Sofia, Publishing House, 2008, pp. 139-140.
  • VALENZUELA MÁRQUEZ, Jaime, “Los Erazo: Itinerarios estratégicos en la construcción de un linaje colonial de la periferia imperial (Chile, 1592-1692)”, Palimpsesto, nº especial (2017), pp. 36-69.
  • WIESNER GRACIA, Luis Eduardo, Ciudad y poder en la provincia de Tunja en los siglos XVI Y XVII, Tesis Doctoral inédita, Universidad Pablo de Olavide, 2012.
  • ZARCO CUEVAS, Julián, Inventario de las alhajas, relicarios, estatuas, pinturas, tapices y otros objetos de valor y curiosidad donados por el rey don Felipe II al Monasterio de El Escorial: años de 1571 a 1598, Madrid, Revista de la Archivos, Bibliotecas y Museos, 1930.