La libre elección educativa neoliberal frente a la concepción de la educación como un bien común y público

  1. Enrique-Javier Díez-Gutiérrez 1
  2. Carlos Bernabé-Martínez 2
  1. 1 Universidad de León
    info

    Universidad de León

    León, España

    ROR https://ror.org/02tzt0b78

  2. 2 Universidad de Murcia
    info

    Universidad de Murcia

    Murcia, España

    ROR https://ror.org/03p3aeb86

Revista:
Revista de educación

ISSN: 0034-8082

Año de publicación: 2022

Título del ejemplar: Explorando lo común y lo público en las prácticas de enseñanza

Número: 395

Páginas: 211-236

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista de educación

Resumen

This article analyzes the concept of educational freedom in Spain, focusing especially on two of its manifestations, freedom of education and free school choice, as well as its relationship with a conception of education as a common and public good. The objectives have been to analyze the future of its meaning, the main theoretical approaches, its reconstruction in the current social context and the way it relates to a cohesive educational system that extends and guarantees rights and opportunities for all. For this, a systematic review of the literature (SLR) has been carried out, between 1976 and 2020, according to the PRISMA model. Of the 1159 texts reviewed, we have worked on the 47 scientific articles published in open access and that focused specifically on the subject under investigation. The validation was given with the extended criteria of the University of York. The findings reflect that the current notion of educational freedom, linked above all to free educational choice, is closely tied to the defense of the “à la carte” choice of center and teaching model, within the framework of market logics binded to a neoliberal ideology. Thus, freedom of education appears increasingly unrelated to equal opportunities for all and educational equity, and more associated with a tool to avoid social mixing and obtaining socio-labor competitive advantages. In the discussion and conclusions, the way in which the results connect with dynamics of educational neoliberalization is analyzed and the need to continue investigating the deep elements that underlie this experience of freedom is pointed out. There is also the opportunity to explore a republican-oriented approach to educational freedom linked to the common and public good of all and for all.

Referencias bibliográficas

  • Alonso, M. y Pérez, M.A. (2018). O plurilingüismo na escola infantil. Eduga, 75, 36-42.
  • Andrada, M. (2008). Libertad de elección escolar, mecanismos de atribución de plazas y preferencias familiares: una evaluación a partir de criterios de equidad. Profesorado. Revista de curriculum y formación del profesorado, 12(2), 20-62.
  • Báez, R. (2019). Hacia la consolidación de la constitucionalidad de la educación diferenciada. A propósito de la sentencia del tribunal constitucional 31/2018. Revista de Derecho Político, 105, 251-278. https://doi.org/10.5944/rdp.105.2019.25274
  • Ball, J. (2014). Globalización, mercantilización y privatización: tendencias internacionales en Educación y Política Educativa. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 22(41), 1-14. https://doi.org/10.14507/epaa. v22n41.2014
  • Beauvois, J-L. (2008). Tratado de la servidumbre liberal. Análisis de la sumisión. La oveja roja.
  • Bernal, J. L. y Lacruz, J. L. (2012) La privatización de la educación pública. Una tendencia en España. Un camino encubierto hacia la desigualdad. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 16(3), 103-131.
  • Bernal, J. L. y Veira, C. (2019). La elección de centro como mecanismo de segregación social. Revista Fuentes, 21(2), 189-200. https://doi.org/ http://dx.doi.org/10.12795/revistafuentes.2019.v21.i2.04
  • Blanco, M. (2009). La libertad educativa y los estudios universitarios. Revista Española de Pedagogía, 67(244), 475-494.
  • Bonal, X. y Verger, A. (2016). Presentación: Privatización educativa y globalización: una realidad poliédrica. Revista de Sociología de la Educación-RASE, 9(2), 175-180.
  • Briones, I. M. y Oñate, M. A. (2021). La aventura de la LOMLOE. un acercamiento a la Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de educación. Revista General de Derecho Canónico y Derecho Eclesiástico del Estado, 55, 3-11.
  • Cabanas, E. e Illouz, E. (2019). Happycracia. Cómo la ciencia y la industria de la felicidad controlan nuestras vidas. Paidós
  • Carbonell, J. (2019). La educación es política. Octaedro.
  • Carter, I. (2010). Libertad negativa y positiva. Astrolabio: Revista Internacional de Filosofía, 10, 15-35.
  • Cascante, C. (2021) La educación como bien común. En E. J. Díez-Gutiérrez y J. R. Rodríguez-Fernández (Ed.) Educación crítica e inclusiva para una sociedad poscapitalista (pp.151-164). Octaedro
  • Celador, Ó. (2016). Derecho a la educación y libertad de enseñanza en la LOMCE. Derechos y Libertades, 35, 185-214. https://doi. org/10.14679/1032
  • Centre for Reviews and Dissemination (Ed.) (2009). Systematic Reviews. CRD’s guidance for undertaking reviews in health care. CRD, University of York.
  • Climent, J.A. (2020). El PIN parental y la jurisprudencia del TEDH. Actualidad jurídica iberoamericana, 13, 102-121.
  • Díez-Gutiérrez, E.J. (2018). Neoliberalismo educativo. Octaedro.
  • Domènech, A. (2019). El eclipse de la fraternidad. Una revisión republicana de la tradición socialista. Akal
  • Dutra, C. C. (2002). La privatización de la educación pública: una violencia social. Revista Electrónica interuniversitaria de formación del profesorado, 5(2), 1-4.
  • Fayanás, E. (2018, Marzo 5). La educación privada concertada, el poder de la Iglesia. Público. https://cutt.ly/7QG0JKn
  • Fernández, M. (2008). Escuela pública y privada en España: La segregación rampante. Profesorado. Revista de curriculum y formación del profesorado, 12(2), 1-27.
  • Fernández, R. y Muñiz, M. (2012). Colegios concertados y selección de escuela en España: un círculo vicioso. Presupuesto y gasto público, 67, 97-118.
  • Fernández, V. (2020). La Constitución es gramaticalmente perfecta (y el pin parental, un espantajo). CLIJ, 33(294), 5.
  • Foucault, M. (1975). Vigilar y Castigar. Ediciones Siglo XXI.
  • Foucault, M. (2004). Naissance de la biopolitique. Cours au Collège de France (1978-1979). Seuil/Gallimard.
  • García-Hoz, V. (1979). La libertad de educación y la educación para la libertad. Persona y Derecho, 6, 13- 55. https://hdl.handle. net/10171/11930
  • García-Gutiérrez, J. (2004). Igualdad de oportunidades entre los sexos y libertad de enseñanza. Una aproximación desde la política de la educación. Revista Española de Pedagogía, 62(229), 467-482.
  • García, J. V. (2015). El plurilingüismo y la educación valenciana. Miríada hispánica, 10, 23-44.
  • García, R. (2018). Iglesia y Estado en el siglo XIX francés: Tocqueville y la libertad de enseñanza. Historia Constitucional, 19, 533-564. https:// doi.org/10.17811/hc.v0i19.527
  • Garzón, A. y Díez-Gutiérrez, E. J. (2016). La educación que necesitamos. Akal.
  • Gómez, R. (1979). Las contradicciones de la libertad de enseñanza. Persona y Derecho, 6, 121-140. https://doi.org/10.15581/011.6.121- 139
  • Gómez, G. (1983). Derecho a la Educación y Libertad de Enseñanza. Naturaleza y Contenido. Revista Española de Derecho Constitucional, 7, 411.
  • Gómez, J. M. (2019). Zonificación escolar, proximidad espacial y segregación socioeconómica: los casos de Sevilla y Málaga. REIS: Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 168, 35-54. https:// doi.org/10.5477/cis/reis.168.35
  • González del Valle, J. M. (1979). Libertad de enseñanza en materia religiosa y su plasmación legal. Persona y Derecho, 6, 427-447.
  • González, S. y Hernández, J.L. (2018). La libertad de enseñanza en la opinión pública durante la transición a la democracia en España. Educació i Història, 32, 173-198.
  • Gramsci, A. (1981). Cuadernos de la cárcel (vol. 2). Era.
  • Guardia, J. J. y Manent Alonso, L. (2015). La cesión de suelo público dotacional para la apertura de centros docentes concertados: una nueva manifestación del estado garante. Revista Catalana de Dret Públic, 51, 174-190. https://doi.org/10.2436/20.8030.01.60
  • Guardia, J. J. (2019). Marco constitucional de la enseñanza privada española sostenida con fondos públicos: recorrido histórico y perspectivas de futuro. Estudios Constitucionales, 17(1), 321- 362.
  • Guzmán, I. (1979). Fundamentos filosófico-sociales de la educación. Persona y Derecho, 6, 171-192. https://doi.org/10.15581/011.6.171- 191 Han, B. (2012). La sociedad del cansancio. Herder.
  • Hardt, M. y Negri, A. (2002). El Imperio. Paidós.
  • Harvey, D. (2007) Breve Historia del Neoliberalismo. Akal
  • Hengsbach, F. (1979). Libertad de enseñanza y derecho a la educación. Persona y Derecho: Revista de Fundamentación de Las Instituciones Jurídicas y de Derechos Humanos, 6, 57-108. https://hdl.handle. net/10171/12383
  • Hernández-Díaz, J. M. (1982). La libertad de enseñanza en la restauración y su incidencia en la Universidad de Salamanca. Historia de La Educación Revista Interuniversitaria, 3, 109-126.
  • Hernández, J. C. (2008). La educación en la Constitución Española de 1978. Debates parlamentarios. Foro de Educación, 10, 23-56.
  • Hervada, J. (1979). La libertad de enseñanza: principio básico en una sociedad democrática. Ius Canonicum, 19(37), 233-242.
  • Jiménez de Madariaga, C. (2011). Pluralismo religioso y educación. ARBOR Ciencia, Pensamiento y Cultura, 749, 617-626. https://doi. org/10.3989/arbor.2011.749n3013
  • Laval, Ch. y Dardot, P. (2013). La nueva razón del mundo. Ensayo sobre la sociedad neoliberal. Gedisa.
  • Llano-Torres, A. (2006). Amantes de la libertad humana hasta el riesgo, no ávidos controladores del sistema educativo. Foro: Revista de ciencias jurídicas y sociales, 4, 153-188.
  • Llano-Torres, A. (2019). Una revisión de la teoría de la escuela pública neutral en España. Revista de Estudios Políticos, 183, 101-128. https:// doi.org/10.18042/cepc/rep.183.04
  • Llorent-Bedmar, V. (2004). Libre elección de educación obligatoria en el ámbito de la Unión Europea: el cheque escolar y la escuela en casa. Revista de Educación, 335, 247-272.
  • López de Robles, L. (2010). La concepción republicana de la libertad en Pettit. Un recorrido histórico por Hobbes y Locke. Ingenium, 3, 119- 138.
  • Madaria de, B. y Vila, L. E. (2020). Segregaciones Escolares y Desigualdad de Oportunidades Educativas del Alumnado Extranjero en València. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 18(4), 269-299. https://doi.org/10.15366/ reice2020.18.4.011
  • Mancebón, M. J. y Ximénez, D. P. (2007). Conciertos educativos y selección académica y social del alumnado. Hacienda Pública Española, 180, 77-106.
  • Maroy, C. (2008). ¿Por qué y cómo regular el mercado educativo? Profesorado. Revista de curriculum y formación del profesorado, 12(2), 9-19.
  • Martín, B. (2008). Enseñanza pública y enseñanza privada ¿conflicto o complementariedad? Foro de Educación, 10, 111-132.
  • Martínez, J. L. (1979). La Educación En La Constitución Española (derechos fundamentales y libertades públicas en materia de enseñanza). Persona y Derecho, 6, 213-214. https://doi.org/https:// doi.org/10.15581/011.6.215-295
  • Mayordomo, A. (2002). La transición a la democracia: educación y desarrollo político. Historia de La Educación: Revista Universitaria, 21, 19-47.
  • Moher, D., Liberati, A., Tetzlaff, J., Altman, D.G., & The PRISMA Group (2009). Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta- Analyses: The PRISMA Statement. PLoS Med 6(6): e1000097. https:// doi.org/10.1371/journal.pmed.1000097
  • Molero, A. (2005). Influencias europeas en el laicismo escolar. Historia de La Educación: Revista interuniversitaria, 24, 157-177.
  • Monzón, M. (2011). La educación en casa o homeschooling: la STC de 2 de diciembre de 2010. Revista sobre la infancia y la adolescencia, 1, 121-126. https://doi.org/10.4995/reinad.2011.858
  • Moraga, J. y Cartes-Velásquez, R. (2015). Pautas de Chequeo, parte II: QUOROM y PRISMA. Revista Chilena de Cirugía, 67(3), 325-330. https://doi.org/10.4067/S0718-40262015000300015
  • Moruno, J. (2018). No tengo tiempo. Geografías de la Precariedad. Akal.
  • Murgoitio, J. M. (2018). El sistema educativo, entre el monopolio y la libertad escolar: escuela plural o pluralidad de escuelas. La letra y el espíritu de la Constitución. Ius Canonicum, 115(58), 83-120. https:// doi.org/10.15581/016.115.001
  • Murillo, F. J., Almazán, A. y Martínez-Garrido, C. (2021). La elección de centro educativo en un sistema de cuasi-mercado escolar mediado por el programa de bilingüismo. Revista Complutense de Educación, 32(1), 89-97. https://doi.org/10.5209/rced.68068
  • Olmedo-Reinoso, A. y Santa Cruz, E. (2008). Las familias de clase media y elección de centro: el orden instrumental como condición necesaria pero no suficiente. Profesorado. Revista de curriculum y formación del profesorado, 12(2), 165-195.
  • Orlandis, J. (1979). El derecho a la libertad escolar. Persona y Derecho, 6, 109-120.
  • Parker, I. (2010). La psicología como ideología. Contra la disciplina. Catarata: Madrid.
  • Peláez-Paz, C. (2020). La influencia de la fama de las escuelas en la elección de centro escolar de las familias: un análisis etnográfico. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 32(2), 131-155. https://doi.org/10.14201/teri.22394
  • Pérez, A. I. (1998). La cultura escolar en la sociedad neoliberal. Morata.
  • Villarroya, A. y Escardíbul, J. O. (2008). Políticas públicas y posibilidades efectiva de elección de centro en la enseñanza no universitaria en España. Profesorado. Revista de curriculum y formación del profesorado, 12(2), 90-115.
  • Prieto, M. y Villamor, P. (2018). El Impacto de una Reforma: Limitación de la Autonomía, Estrechamiento de la Libertad y Erosión de la Participación. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 26(63), 1-31. https://doi.org/10.14507/epaa.26.3255
  • Puelles de, M. (1993). Estado y Educación en el desarrollo histórico de las sociedades europeas. Revista Iberoamericana de Educación, 1, 1-16. https://doi.org/10.35362/rie103006
  • Read, J. (2009). A genealogy of homo-economicus: Neoliberalism and the production of subjectivity. Foucault studies, 6, 25-36. https://doi. org/10.22439/fs.v0i0.2465
  • Rendueles, C. (2020). Contra la igualdad de oportunidades. Seix Barral.
  • Rodríguez, V., Pruneda, G. y Cueto, B. (2014). Actitudes de la ciudadanía hacia los servicios públicos. Valoración y satisfacción en el periodo 2009-2011. Política y Sociedad, 51(2), 595-618. https://doi.org/10.5209/ rev_POSO.2014.v51.n2.43561
  • Rodríguez, J. R. (2016). El discurso neoliberal en política social y educativa. Consecuencias. Alternativas. Editorial Académica Española.
  • Rogero-García, J. y Andrés-Candelas, M. (2014). Gasto público y de las familias en educación en España: diferencias entre centros públicos y concertados. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 147, 121-132. https://doi.org/10.5477/cis/reis.147.121
  • Sainz, J. y Sanz, I. (2021). Los centros públicos y concertados se refuerzan mutuamente. Revisión de la Literatura. Cuadernos de Pedagogía, 516, 16-20.
  • Sanjurjo, V. A. (2013). Estado constitucional y derecho a la libertad religiosa: especial atención a la manifestación de símbolos religiosos en el ámbito educativo. Dereito: Revista Xurídica da Universidade de Santiago de Compostela, 1, 653-672.
  • Sanz-Magallón, G., López Martín, E. y Reyero, D. (2021). Relaciones entre libertad de educación, rendimiento y equidad educativa. Comparativa internacional. En, P. Santos Rodríguez (Ed.) La libertad de educación: un análisis interdisciplinar de sus presupuestos y condicionamientos actuales (pp. 307-334). Tirant lo Blanch
  • Saura, G. (2016). Neoliberalización filantrópica y nuevas formas de privatización educativa: La red global Teach For All en España. Revista de Sociología de la Educación-RASE, 9(2), 248-264.
  • Saura, G. (2020). Filantrocapitalismo digital en educación: Covid-19, UNESCO, Google, Facebook y Microsoft. Teknokultura, 17(2), 159- 168. https://doi.org/10.5209/tekn.69547
  • Thatcher, M. (1987). Interview for Woman’s Own (‘no such thing as society’). Margaret Thatcher Foundation. Online: www. margaretthatcher. org/ document/106689.
  • UNESCO. (2015). Replantear la educación. ¿Hacia un bien común mundial? Ediciones UNESCO. https://cutt.ly/MQG4JSw
  • Urrútia, G. y Bonfill, X. (2010). Declaración PRISMA: una propuesta para mejorar la publicación de revisiones sistemáticas y metaanálisis. Medicina Clínica, 135(11), 507-511. https://doi.org/10.1016/j. medcli.2010.01.015
  • Valiente, Ó. (2008). ¿A qué juega la concertada? La segregación escolar del alumnado inmigrante en Cataluña (2001-06). Profesorado. Revista de curriculum y formación del profesorado, 12(2), 142-164.
  • Verger, A., Zancajo, A. y Fontdevila, C. (2016). La economía política de la privatización educativa: políticas, tendencias y trayectorias desde una perspectiva comparada. Revista Colombiana de Educación, 70, 47-78. https://doi.org/10.17227/01203916.70rce47.78
  • Vidal, C. (2017). El diseño constitucional de los derechos educativos ante los retos presentes y futuros. Revista de derecho político, 100, 739-766. https://doi.org/10.5944/rdp.100.2017.20716
  • Vilanou, C. (1982). Hace cien años: un debate parlamentario en torno a la libertad de enseñanza. Historia de la educación: Revista Interuniversitaria, 1, 9-22.
  • Villacañas, J. L. (2020). Neoliberalismo como teología política. Ned ediciones.
  • Villamor, P. (2007). La Libertad de Elección en el Sistema Educativo: el caso de España. Encuentros Sobre Educación, 8, 173-199. https://doi. org/10.24908/eoe-ese-rse.v8i0.589
  • Vintanel, B. (2017). Análisis de los debates parlamentarios de las leyes orgánicas de educación promulgadas en España desde 1980 a 2013. (Tesis doctoral. Universidad Zaragoza).
  • Viñao, A. (2020). Educación, jueces y constitución 1978-2018. La educación separada por sexos. Historia y Memoria de la Educación, 11, 435–473. https://doi.org/10.5944/hme.11.2020.25514