La demolición de las puertas del recinto amurallado de león en los siglos xix y xx. Una pérdida patrimonial irreparable

  1. Emilio Morais Vallejo
Revista:
Anales de historia del arte

ISSN: 0214-6452

Año de publicación: 2012

Número: 22

Páginas: 9-39

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Anales de historia del arte

Resumen

Durante la segunda mitad del siglo XIX y los primeros años del XX las autoridades municipales leonesas decidieron demoler las puertas históricas del recinto amurallado, liquidando de esta manera una parte importante del patrimonio de la ciudad. En el presente artículo analizamos y valoramos las razones y consecuencias de tal iniciativa, estudiando el proceso destructivo a partir de los datos obtenidos en los archivos. Gracias a esta labor investigadora hemos podido aclarar la mayoría de los hechos y las fechas en que ocurrieron, rebatiendo imprecisiones y ciertos errores publicados hasta el momento, al tiempo que contribuimos al establecimiento de una base documental para la comprensión de la historia patrimonial de las murallas de León.

Referencias bibliográficas

  • GARCÍA BELLIDO, Antonio, Nueve estudios sobre la Legio VII Gemina y su campamento en León, León, 1968.
  • AVELLO ÁLVAREZ, José Luis. “El ejército romano y el origen del urbanismo en la actual provincia de León”, Actas del VIII Congreso Nacional de Historia del Arte, Mérida, t. II, 1993, p. 939-943;
  • GARCÍA MARCOS, Victorino y VIDAL ENCINAS, Julio, “Asturica Augusta y Castra Legionis VII Geminae en la Asturia Cismontana”, en Astures, Oviedo, 1995, pp.113-127;
  • CAMPOMANES ALVAREDO, Emilio, “Nuevas perspectivas sobre el recinto amurallado romano de León”, en Actas del Congreso Internacional Los orígenes de la ciudad en el noroeste hispánico, t. II, Lugo, 1996, pp. 1057-1076;
  • GARCÍA MARCOS, Victorino y MORILLO CERDÁN, Ángel, “El campamento de la Legio VII Gemina en León. Novedades sobre su planta y sistema defensivo”, Lancia, nº 4, 2001, pp. 103-126;
  • MORILLO CERDÁN, Ángel y GARCÍA MARCOS, Victorino, “Legio VII Gemina and its Flavian fortress at León”, Journal of roman archaeology, nº 16, 2003, pp. 275-286;
  • GARCÍA MARCOS, Victorino, “Los campamentos de las legiones VI victrix y VII gemina en León, en Arqueología militar romana en Europa, Madrid, 2005, p. 167-195.
  • VALDEÓN BARUQUE, Julio, “Reflexiones sobre las murallas urbanas de la Castilla medieval”, en La ciudad y las murallas, Madrid, 1991, p. 79.
  • QUADRADO, José María, Recuerdos y bellezas de España. Asturias y León, Madrid, 1855, p. 368;
  • REPRESA, Armando, “Evolución urbana de León en los siglos XI-XIII”, Archivos Leoneses, 45-46, 1969, pp. 253-262;
  • ESTEPA DÍEZ, Carlos, Estructura social de la ciudad de León (s. XI-XIII), León, 1977, p. 124-142;
  • GONZÁLEZ GALLEGO, Isidoro, “Las murallas y los puentes de León en el siglo XIV”, León y su historia, t. IV, León, 1977, pp. 367-404;
  • BENITO RUANO, Eloy, “Las murallas y cercas de la ciudad de León durante la Edad Media”, León medieval. Doce Estudios, León, 1978, pp. 2540;
  • MATEO MARCOS, Juan, Origen, evolución y decadencia del recinto amurallado de León, León, 1981;
  • ÁLVAREZ ÁLVAREZ, César, La ciudad de León en la baja Edad Media. El espacio urbano, León, 1992, pp. 41-63;
  • GUTIÉRREZ, José Avelino y MIGUEL, Fernando, “Génesis del urbanismo en la ciudad de León y su transformación en la Edad Media”, Codex Aquilarensis, nº 15, 1999, pp. 43-90.
  • MORAIS VALLEJO, Emilio, “El Castillo de León. Breve historia de un valor patrimonial”, De Arte, nº 4, 2005, pp. 135-160.
  • RIVERA BLANCO, Javier, (coord.), Catálogo monumental de Castilla y León. Bienes inmuebles declarados, Salamanca, 1995, pp. 327-328.
  • MORAIS VALLEJO, Emilio, “La muralla de León en el siglo XIX: última misión militar y su repercusión en el patrimonio arquitectónico”, BSSA arte, LXXVII, 2011, pp. 227-252.
  • SETA, Cesare de, “Las murallas, símbolo de la ciudad”, en La ciudad y las murallas, Madrid, 1991, p. 64.
  • OTERMÍN, Teodoro, Plano que representa la magistral del recinto fortificado de la Ciudad de León, Centro Geográfico del Ejército, Archivo Cartográfico y de Estudios Geográficos, arm. E, Tabla 7, Carp. 1ª, nº 305.
  • Le GOFF, Jacques, “Construcción y destrucción de la ciudad amurallada. Una aproximación a la reflexión y a la investigación”, en La ciudad y las murallas, Madrid, 1991, p. 11.
  • MAS HERNÁNDEZ, Rafael, La presencia militar en las ciudades, Madrid, 2003, p 165 y ss.
  • RAMOS GUALLART, Javier, “La batalla en las murallas. León, siglos XIX y XX”, en La ciudad y sus murallas, Granada, 1996. p. 228.
  • TEIJEIRA, Mª Dolores, “La conservación de un patrimonio en desuso. Actuaciones en las murallas de Zamora durante el siglo XX”, Espacio, Tiempo y Forma, Serie VII, Hª del Arte, t. 22-23, 2010, pp. 217-233.
  • REGUERA RODRÍGUEZ, Antonio, La tesis de las tres ciudades. Principios y prácticas de la planificación urbana estatal y su aplicación a la ciudad de León, León, 2004, p. 55.
  • BASSOLS COMA, Martín, Génesis y evolución del Derecho Urbanístico español, Madrid, 1973, pp. 104 y ss.
  • REGUERA RODRÍGUEZ, Antonio, La ciudad de León en el siglo XIX, León, 1987, pp. 111-162.
  • CORTIZO ÁLVAREZ, Tomás, “El Ensanche de León. Proyecto y primera ocupación”, en Los Ensanches en el urbanismo español. El caso de León, Madrid, 1999, p. 88.
  • LORA-TAMAYO VALLVÉ, Marta, Historia de la Legislación Urbanística, Madrid, 2007.
  • PONGA MAYO, Juan Carlos, León perdido, León, 2009, pp. 36-40.
  • CALAMA, José María y GRACIANI, Amparo, La restauración decimonónica en España, Sevilla, 1998, p. 29;
  • MUÑOZ COSME, Alfonso, La conservación del patrimonio arquitectónico español, Madrid, 1989, p. 27;
  • MAIER ALLENDE, Jorge, “II Centenario de la Real Cédula de 1803. La Real Academia de la Historia y el inicio de la legislación sobre el Patrimonio Arqueológico y Monumental de España”, Boletín de la Real Academia de la Historia, nº 200, 2003, pp. 439-473.
  • ORDIERES DÍEZ, Isabel, Historia de la Restauración monumental en España, Madrid, 1995, pp. 46-64;
  • MACARRÓN, Ana, Conservación del Patrimonio Cultural. Criterios y normativas, Madrid, 2008, pp. 181-182.
  • ISAC, Ángel, “Ciudad cerrada y ciudad abierta. La muralla en la historia de la ciudad”, en La ciudad y sus murallas. Conservación y restauración, Granada 1996, p. 81.
  • GARCÍA, Victorino, CAMPOMANES, Emilio y MIGUEL, Fernando, “El solar y el entorno urbano de Santa María de Regla (siglos I-XV)”, La catedral de León en la Edad Media, León, 2004, pp. 25-27.
  • RISCO, Manuel, Historia de la Ciudad y Corte de León y de sus Reyes, Madrid, 1792, p. 3.
  • MORAIS VALLEJO, Emilio, “Puerta Castillo. Una entrada emblemática para la ciudad de León”, De Arte, nº 3, 2004, pp. 143-163.
  • MORAIS VALLEJO, Emilio y CAMPOS SÁNCHEZ-BORDONA, Mª Dolores, Arquitectura y Patrimonio. Edificios civiles de la ciudad de León en la Edad Moderna, León, 2007, p. 175.
  • SÁEZ, Emilio, Colección documental del archivo de la catedral de León, León, 1987, p. 70.
  • DÍAZ JIMÉNEZ, Juan Eloy y ARGÜELLES, Félix, “Un monumento de la ciudad de León”, Boletín de la Real Academia de la Historia, nº 58, 1911, pp. 135-140.
  • GÓMEZ MORENO, Manuel, Catálogo monumental de España. Provincia de León, León, 1925, p. 289;
  • J. A. GAYA NUÑO, La arquitectura española en sus edificios desaparecidos, Madrid, pp. 177-179.
  • RIVERA BLANCO, Javier, Historia de las restauraciones de la catedral de León, Valladolid, 1993;
  • GONZÁLEZ, Ignacio, La catedral de León. Historia y restauración, León, 1993.
  • TORRES BALBÁS, Leopoldo, “El aislamiento de nuestras catedrales”, Arquitectura, 1919, pp. 358-362
  • RODRÍGUEZ, Justiniano, “El derribo de la Casa de “Puerta Obispo”. Su perfil histórico y jurídico”, Tierras de León, nº 18, 1973.
  • EGUIAGARAY PALLARÉS, José, León y la tragedia de D. Pedro Balanzátegui Altuna, León, 1969, p. 89.
  • NIETO, Ángel, Guía histórico- descriptiva del Museo Arqueológico Provincial de León, Madrid, 1925, p. 57.