La exención fiscal, entre privilegio y conflictolos excusados de la iglesia en Astorga, León y Oviedo (siglos XIII-XIV)

  1. Raúl González González
Aldizkaria:
Historia. Instituciones. Documentos

ISSN: 0210-7716

Argitalpen urtea: 2015

Zenbakia: 42

Orrialdeak: 157-197

Mota: Artikulua

DOI: 10.12795/HID.2015.I42.06 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Beste argitalpen batzuk: Historia. Instituciones. Documentos

Laburpena

The aim of this paper is to offer an aproach to the study of the interaction of taxation and power in medieval urban societies through the analysis of a particular case of tax exemption: the one granted to the “excusados” of the Church. With that purpose we will consider the example of three episcopal cities from Northern Spain (Astorga, León and Oviedo) throughout 13th and 14th centuries. We will analyze the origins and foundation of the privileges that granted the nomination of “excusados”, the conflicts which were caused by such a tax exemption and the integration of the “excusados” of the Church in local society.

Erreferentzia bibliografikoak

  • Álvarez Álvarez, C. Colección documental del Archivo de la Catedral de León, XII (1351-1474), León, 1995.
  • Arranz Guzmán, A. “Los enfrentamientos entre concejos y poderes eclesiásticos en las cortes castellanas: ¿sincronización de los conflictos?”, Hispania, 171 (1989), pp. 5-68.
  • Arranz Guzmán, A. “Clérigos y laicos en las cortes castellano-leonesas: la conflictividad como hilo conductor”, en El reino de León en la Alta Edad Media, IX, León, 1997, pp. 635-717.
  • Arranz Guzmán, A. “Pedro I ante los enfrentamientos entre concejos y prelados castellanos”, Anuario de Estudios Medievales, 30/1 (2000), pp. 235-275.
  • Cabeza Rodríguez, A. “Grupos excluidos y formas de asimilación y reproducción social. El ejemplo de la catedral de Palencia en la época moderna”, en Hernández Franco, J. (ed.). Familia y poder. Sistemas de reproducción social en España (siglos XVI-XVIII), Murcia, 1995, pp. 101-126.
  • Cal Pardo, E. Episcopologio Mindoniense, Santiago de Compostela, 2003.
  • Carande, R. “El obispo, el concejo y los regidores de Palencia (1352-1422). Aportación documental sobre el gobierno de una ciudad en la Edad Media”, en Siete estudios de Historia de España, Barcelona, 1969, pp. 55-93.
  • Caso Fernández, F. de. Colección documental sobre la catedral de Oviedo, I (1300-1520), Gijón, 1982.
  • Cavero Domínguez, G., Álvarez Álvarez, C. y Martín Fuertes, J. A. Colección documental del Archivo Diocesano de Astorga, León, 2001.
  • Cavero Domínguez, G. y Domínguez Sánchez, S. Colección documental de la catedral de Astorga, III (1300-1499), León, 2000.
  • Cavero Domínguez, G. y Martín López, E. Colección documental de la catedral de Astorga, I (646-1126), León, 1999.
  • Cavero Domínguez, G. Colección documental de la catedral de Astorga, II (1126-1299), León, 2000.
  • Collantes de Terán, A. y Menjot, D. “Hacienda y fiscalidad concejiles en la Corona de Castilla en la Edad Media”, Historia. Instituciones. Documentos, 23 (1996), pp. 213-254.
  • Coria Colino, J. I. “La eliminación de los jueces de la Iglesia en los concejos medievales de la Corona de Castilla (s. XIII-XIV: León, Zamora, Salamanca y Murcia)”, en Medievo hispano: estudios in memoriam del Prof. Derek W. Lomax, Madrid, 1995, pp. 111-119.
  • Coria Colino, J. I. “La ciudad de Palencia de finales del siglo XII hasta la mitad del siglo XIII: organización municipal”, en Aniz Iriarte, C. y Díaz Martín, L. V. (coords.). Santo Domingo de Caleruega: contexto cultural. III Jornadas de Estudios Medievales, Salamanca, 1995, pp. 197-256.
  • Díaz Ibáñez, J. “Monarquía y conflictos Iglesia-concejos en la Castilla bajomedieval. El caso del obispado de Cuenca (1280-1406)”, En la España Medieval, 17 (1994), pp. 133-156.
  • Díaz Ibáñez, J. Iglesia, sociedad y poder en Castilla. El obispado de Cuenca en la Edad Media (siglos XII-XV), Cuenca, 2003.
  • Díaz Martín, L. V. Itinerario de Pedro I de Castilla. Estudio y regesta, Valladolid, 1975.
  • Díaz Martín, L. V. Los orígenes de la Audiencia Real Castellana, Sevilla, 1997. —. Colección Documental de Pedro I de Castilla, 1350-1369, 4 vols., Salamanca, 1997-1999.
  • Esteban Recio, A. Palencia a fines de la Edad Media. Una ciudad de señorío episcopal, Valladolid, 1989.
  • Estepa Díez, C. Estructura social de la ciudad de León (siglos XI-XIII), León, 1977.
  • Fernández Conde, F. J. Gutierre de Toledo, obispo de Oviedo (1377-1389). Reforma eclesiástica en la Asturias bajomedieval, Oviedo, 1978.
  • Fernández Conde, F. J. La clerecía ovetense en la Baja Edad Media. Estudio socioeconómico, Oviedo, 1982.
  • Francia Lorenzo, S. “El cabildo palentino en el siglo XV”, Publicaciones de la Institución Tello Téllez de Meneses, 59 (1988), pp. 143-178.
  • Fuente Pérez, M.J. La ciudad de Palencia en el siglo XV. Aportación al estudio de las ciudades castellanas en la Baja Edad Media, Madrid, 1989.
  • García Larragueta, S. Catálogo de los pergaminos de la catedral de Oviedo, Oviedo, 1957.
  • García Larragueta, S. Colección de documentos de la catedral de Oviedo, Oviedo, 1962.
  • García Villada, Z. Catálogo de los códices y documentos de la catedral de León, Madrid, 1919.
  • Gautier Dalché, J. Historia urbana de León y Castilla en la Edad Media (siglos IX-XIII), Madrid, 1979.
  • González Arce, J.D. “Los precedentes de la fiscalidad extraordinaria de la monarquía hispana: los pedidos reales en la Castilla al sur del Tajo (siglos XIV y XV)”, en Collantes de Terán Sánchez, A. (ed.). Fuentes para el estudio del negocio fiscal y financiero en los reinos hispánicos (siglos XIV-XVI), Madrid, 2010, pp. 11-40.
  • González González, R. “Construir la identidad pechera: la lucha contra la exención fiscal en Astorga, León y Oviedo durante el siglo XV”, en Solórzano Telechea, J.A., Arízaga Bolumburu, B. y Haemers, J. (eds.). Los grupos populares en la ciudad medieval europea, Logroño, 2014, pp. 523-541.
  • Guerrero Navarrete, Y. “La fiscalidad como espacio privilegiado de construcción político identitaria urbana: Burgos en la Baja Edad Media”, Studia Historica. Historia Medieval, 30 (2012), pp. 43-66.
  • Herráez Ortega, M.V. “La construcción del templo gótico”, en Yarza Luaces, J., Herráez Ortega, M.V. y Boto Varela, G. (eds.). La catedral de León en la Edad Media, León, 2004, pp. 145-176.
  • Karge, H. “La arquitectura de la catedral de León en el contexto del gótico europeo”, en Yarza Luaces, J., Herráez Ortega, M.V. y Boto Varela, G. (eds.). La catedral de León en la Edad Media, León, 2004, pp. 113-144.
  • Ladero Quesada, M. A. La Hacienda Real de Castilla en el siglo XV, La Laguna, 1973.
  • Ladero Quesada, M. A. Fiscalidad y poder real en Castilla (1252-1369), Madrid, 1993.
  • Ladero Quesada, M. A. “Las haciendas concejiles en la Corona de Castilla (una visión de conjunto)”, en Finanzas y fiscalidad municipal (V Congreso de Estudios Medievales), Ávila, 1997, pp. 7-71.
  • Martín Fuertes, J. A. El concejo de Astorga (siglos XIII-XVI), León, 1987.
  • Martín Fuertes, J. A.Colección documental del Archivo de la Catedral de León, XI (1301-1350), León, 1995.
  • Martín Fuertes, J.A. Colección documental del Archivo Municipal de León (1219-1400), León, 1998.
  • Menjot, D. “L’incidence sociale de la fiscalité directe des Trastamares de Castille au XIVe siècle”, Historia. Instituciones. Documentos, 5 (1978), pp. 329-371.
  • Menjot, D. y Collantes de Terán, A. “La génesis de la fiscalidad municipal en Castilla: primeros enfoques”, Revista d’Història Medieval, 7 (1996), pp. 53-80.
  • Miguel Vigil, C. Colección histórico-diplomática del Ayuntamiento de Oviedo, Oviedo, 1991 (facsímil de la edición de 1889).
  • Monsalvo Antón, J.M. El sistema político concejil. El ejemplo del señorío medieval de Alba de Tormes y su concejo de villa y tierra, Salamanca, 1988.
  • Monsalvo Antón, J. M. “Gobierno municipal, poderes urbanos y toma de decisiones en los concejos castellanos bajomedievales (consideraciones a partir de concejos salmantinos y abulenses)” en Las sociedades urbanas en la España medieval. XXIX Semana de Estudios Medievales (Estella, 15-19 julio 2002), Pamplona, 2003, pp. 409-488.
  • Nieto Soria, J. M. “Los obispos de la diócesis de León en sus relaciones con la monarquía, 1250-1350”, Archivos Leoneses. Revista de estudios y documentación de los reinos hispano-occidentales, 74 (1983), pp. 201-262.
  • Nieto Soria, J. M. “La relación de poderes en un señorío eclesiástico de ámbito urbano: Palencia, 1280-1305”, en La ciudad hispánica durante los siglos XIII a XVI, I, Madrid, 1985, pp. 625-639.
  • Nieto Soria, J. M. Iglesia y poder real en Castilla. El episcopado (1250-1350), Madrid, 1988.
  • Nieto Soria, J. M. Iglesia y génesis del Estado moderno en Castilla (1369-1480), Madrid, 1993.
  • Nieto Soria, J. M. y Díaz Ibáñez, J. “Élites y Clientelas Eclesiásticas (siglos XIII al XV): propuestas metodológicas desde el caso castellano”, en Themudo Barata, F. (ed.), Elites e redes clientelares na Idade Média, Lisboa, 2001, pp. 109-139.
  • Polanco Pérez, A. La catedral de Palencia en el siglo XV (1402-1470). Poder y comportamientos sociales a finales de la Edad Media, Palencia, 2008.
  • Reglero De La Fuente, C. “La iglesia catedral de Palencia en el siglo XIV (1313- 1397): crisis y reformas”, Edad Media. Revista de Historia, 7 (2005-2006), pp. 121-158.
  • Rodríguez Fernández, J. “El señorío isidoriano de Renueva (León)”, Archivos Leoneses. Revista de estudios y documentación de los reinos hispano-occidentales, 55-56 (1974), pp. 221-261.
  • Rodríguez Llopis, M. y García Díaz, I. Iglesia y sociedad feudal: el Cabildo de la Catedral de Murcia en la Baja Edad Media, Murcia, 1994.
  • Romero Martínez, A. Fisco y recaudación. Impuestos directos y sistemas de cobro en la Castilla medieval, Granada, 1999.
  • Ruiz Asencio, J. M. Colección documental del Archivo de la Catedral de León, IV (1032-1109), León, 1990.
  • Ruiz Asencio, J. M. Colección documental del Archivo de la Catedral de León, VIII (1230-1269), León, 1993.
  • Ruiz Asencio, J. M. y Martín Fuertes, J.A. Colección documental del Archivo de la Catedral de León, IX (1269-1300), León, 1994.
  • Ruiz de la Peña Solar, J. I. “Alfonso Nicolás, burgués de Oviedo y alcalde del rey”, Asturiensia Medievalia, 2 (1975), pp. 113-176.
  • Ruiz de la Peña Solar, J. I. Historia de Asturias, 5: Baja Edad Media, Salinas, 1979.
  • Ruiz de la Peña Solar, J. I. El comercio ovetense en la Edad Media, Oviedo, 1990.
  • Ruiz de la Peña Solar, J. I. “Las ciudades de señorío eclesiástico y los conflictos por el control del gobierno local (1252-1350)”, en Iglesia Duarte, J.I. de la (coord.). Conflictos sociales, políticos e intelectuales en la España de los siglos XIV y XV. XIV Semana de Estudios Medievales, Nájera 2003. Logroño, 2004, pp. 113-145.
  • Ruiz de la Peña Solar, J. I. “Las haciendas concejiles en el norte de la Península: el ejemplo ovetense”, en Finanzas y fiscalidad municipal (V Congreso de Estudios Medievales), Ávila, 1997, pp. 507-552.
  • Ruiz de la Peña Solar, J.I. y Beltrán Suárez, S. “Los orígenes del poder episcopal sobre la ciudad de Oviedo en la Edad Media”, En la España Medieval, 30 (2007), pp. 65-90.
  • Ruiz de la Peña Solar, J. I. “Señoríos compartidos, señoríos conflictivos. Los obispos y el concejo de Oviedo en la Edad Media”, en Cavero Domínguez, G. (coord.). Iglesia y ciudad. Espacio y poder (siglos VIII-XIII), León, 2011, pp. 137-177.
  • Santamaría Lancho, M. “El cabildo catedralicio de Segovia como aparato de poder en el sistema político urbano durante el siglo XV”, Studia Historica. Historia Medieval, 8 (1990), pp. 47-77.
  • Santamarta Luengos, J. M. Señorío y relaciones de poder en León en la Baja Edad Media (Concejo y Cabildo Catedral en el siglo XV), León, 1993.
  • Santamarta Luengos, J. M. “Fiscalidad regia en León, 1250-1350”, Hispania, 208 (2001), pp. 493-520.
  • Suárez Beltrán, S. El cabildo de la catedral de Oviedo en la Edad Media, Oviedo, 1986.
  • Suárez Beltrán, S. “Clientelas domésticas en Oviedo durante la Edad Media (siglos XIII-XV)”, Asturiensia Medievalia, 8 (1995-1996), pp. 341-359.
  • Val Valdivieso, M. I. del. “Oligarquía versus común (Consecuencias sociopolíticas del triunfo del Regimiento en las ciudades castellanas)”, Medievalismo: Boletín de la Sociedad Española de Estudios Medievales, 4 (1994), pp. 41-58.
  • Velado Graña, B. La catedral de Astorga y su museo. Guía, Astorga, 1991.
  • Verdés-Pijuan, P. “La contribución eclesiástica a la fiscalidad municipal en Cataluña durante la época bajomedieval”, en Morelló Baget, J. (ed.), Financiar el reino terrenal: la contribución de la Iglesia a finales de la Edad Media (siglos XIII-XVI), Barcelona, 2013, pp. 131-168.