La evolución de las puntas de proyectil en la transición a las economías productoras en el este y noreste de la península ibéricaimplicaciones filogenéticas, culturales y sociales

  1. Cortell Nicolau, Alfredo
Dirigida por:
  1. Oreto García Puchol Director/a
  2. Agustín Diez Castillo Codirector/a
  3. Joan Bernabeu Aubán Codirector/a

Universidad de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 30 de marzo de 2020

Tribunal:
  1. J. Emili Aura Tortosa Presidente/a
  2. María Natividad Fuertes Prieto Secretaria
  3. Thomas Perrin Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 622793 DIALNET

Resumen

La transición del Mesolítico al Neolítico es un tema que ha suscitado gran debate en la literatura arqueológica hasta el día de hoy. Tradicionalmente, se ha concentrado en varios aspectos que puedan aportar información desde el punto de vista sociocultural: la cerámica como marcador de las primeras comunidades neolíticas, la cronología del arte, las dataciones radiocarbónicas o, por supuesto la industria lítica de unas y otras sociedades con especial interés en los microlitos geométricos, en tanto que su variabilidad estilística puede aportar gran cantidad de información con respecto a los grupos que los utilizaron. En los últimos tiempos, sin embargo, este debate se muestra algo polarizado, con cierta dificultad para construir consensos y siempre condicionado por las limitaciones que impone el registro arqueológico, con numerosas incongruencias, interpretaciones dudosas y sesgos informativos. El presente trabajo supone una serie de propuestas metodológicas, que intentan ayudar a adoptar nuevos puntos de vista, sobre todo centrados en las interpretaciones tafonómicas y en la lectura del registro arqueológico en clave de evolución cultural, de modo que intente avanzarse en la investigación sobre la transición a las primeras economías productoras en la Península Ibérica desde un punto de vista crítico y cuantitativo. El formato de la tesis es como compendio de publicaciones. Según las normas de la Universitat de València este formato debe comprender, aparte de las mencionadas publicaciones, un resumen general con un mínimo de 4.000 palabras. Sin embargo, como es bien conocido, los criterios editoriales frecuentemente limitan cierto tipo de discusiones en sentido contextual y teórico que, desde nuestro punto de vista podían ser muy útiles en la comprensión del trabajo realizado. Es por ello por lo que hemos decidido añadir algunos capítulos adicionales. De este modo, tras una introducción que supone una reflexión general de la aplicación de medios cuantitativos a la Arqueología, sigue un capítulo sobre el contexto arqueológico. El segundo capítulo se centra en otras propuestas metodológicas aún no publicadas, así como en breves discusiones teóricas acerca del método y de los microlitos geométricos. El tercer capítulo ofrece unos breves resultados y discusión y el último capítulo una conclusión, que intenta buscar puntos de encuentro entre las distintas escuelas arqueológicas peninsulares. Por último, se anexan los artículos que forman el cuerpo de la presente tesis doctoral.