Violencia escolar en los centros de Educación Secundaria en Ourense

  1. Dolores Delfina Nieto
  2. Ana González
  3. Alba González
Revista:
Revista de estudios e investigación en psicología y educación

ISSN: 2386-7418

Ano de publicación: 2015

Título do exemplar: XIII Congreso Internacional G-P de Psicopedagogía. Área 2: CONFLICTOS Y MEDIACIÓN ESCOLAR

Número: 2

Páxinas: 19-22

Tipo: Artigo

DOI: 10.17979/REIPE.2015.0.02.242 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso aberto editor

Outras publicacións en: Revista de estudios e investigación en psicología y educación

Resumo

The main target of the research is to know the violence manifestations in the Ourense schools from the point of view of the students, with the intention of understanding these situations for contributing to the development of prevention of the violence actions.The sample was composed by 1 270 children of the Secondary Education. To collect the information, is used School Violence Questionnaire (CUVE -R). Finally, it is important to say that the highest media punctuations of the four fundamental factors related with the violence are violence inside the class (DA=2.85) and student violence (VA=2.23). In contrast, the lowest ones are teacher violence (VP=2.10) and information and communication technologies (VTIC=1.59)

Referencias bibliográficas

  • Álvarez-García, D., Dobarro, A., Álvarez, L., Núñez, J. C. y Rodríguez, C. (2014). La violencia escolar en los centros de educación secundaria de Asturias desde la perspectiva del alumnado. Educación XXI, 17(2), pp. 337-360.
  • Badía, M. M. (2005). Gravedad e importancia de los comportamientos de indisciplina. Causas y factores asociados a ciertas conductas: una revisión de diferentes estudios. Psicología Educativa, 2(11), pp. 65-78.
  • Cerezo, F. (2004). La violencia en las aulas. Análisis y propuestas de Intervención. España: Pirámide.
  • Cerezo, F. (2009). Analyzing Bullying in Spanish School. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 9(3), pp. 383-394.
  • Defensor del Pueblo-UNICEF (2007). Violencia escolar: el maltrato entre iguales en la educación secundaria obligatoria. 1999-2006. Madrid: Publicaciones de la Oficina del Defensor del Pueblo.
  • Díaz-Aguado, M. J. (2005). Porqué se produce la Violencia Escolar en las Escuelas y cómo prevenirla. Revista Iberoamericana de Educación, 37, pp. 17-47.
  • Muñoz, J. M., Carreras, M. R. y Braza, P. (2004). Aproximación al estudio de las actitudes y estrategias de pensamiento social y su relación con los comportamientos disruptivos en el aula en la educación secundaria. Anales de Psicología, 20(1), pp. 81-91.
  • Olweus, D. (2006). Una revisión general. En Á. Serrano (Ed.), Acoso y Violencia en la Escuela (pp. 79-103). Madrid: Editorial Ariel.
  • Sánchez-Lacasa, C. y Cerezo, F. (2010). Variables personales y sociales relacionadas con la dinámica bullying en escolares de Educación Primaria. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 8(3), pp. 1015-1032.
  • Vörs, W. (2006). Bullying, el acoso escolar. Buenos Aires: Oniro.