Todos somos artistas; todos somos maniquíes. O sobre el narcisismo en el mundo contemporáneo

  1. Rivero Moreno, Luis David 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Ars bilduma: Revista del Departamento de Historia del Arte y Música de la Universidad del Pais Vasco/Euskal Herriko Unibertsitateko Artearen Historia eta Musika Saileko aldizkaria.

ISSN: 1989-9262

Año de publicación: 2015

Número: 5

Páginas: 107-121

Tipo: Artículo

DOI: 10.1387/ARS-BILDUMA.11663 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Ars bilduma: Revista del Departamento de Historia del Arte y Música de la Universidad del Pais Vasco/Euskal Herriko Unibertsitateko Artearen Historia eta Musika Saileko aldizkaria.

Resumen

Gran parte de la necesidad humana de representación de su propia figura se ha vertido en la construcción de dobles en tres dimensiones. El maniquí será uno de los más utilizados en el ámbito artístico ya desde las primeras vanguardias. Planteado no solo como sustituto sino competidor, adquirirá una autonomía que hace al hombre caer en la duda sobre la vitalidad de semejantes figuras. Tras todo quizás no esté más que el deseo de proyección de vida en un “otro” sobre el que autorretratarse. La personalidad artística de Narcissister pone al descubierto esa necesidad onanista de vernos reflejados en toda superficie.

Referencias bibliográficas

  • ALBIAC, G.: Caja de muñecas: figuras de la concepción inmaculada. Barcelona, Destino, 1995, p. 49.
  • BELLMER, H.: Anatomía de la imagen. Barcelona, Ediciones de La Central, 2010, p. 26.
  • BROWNING, B. y OSTERWEIS, A. : “Dancing Social”, Theatre Survey, vol. 53, nº 2, 2012, p. 271.
  • BUTLER, J.: El género en disputa: el feminismo y la subversión de la identidad. Paidós, 2013.
  • BUTLER, J.: Sujetos del deseo: reflexiones hegelianas en la Francia del siglo XX. Amorrortu, 2012.
  • CABRERO, I., JOSELIT, D. y PIRON, F.: The subjecters: Thomas Hirschhorn. Madrid, La Casa Encendida, 2009, p. 12.
  • CASTRO-FLÓREZ, F. en BORDES, J; CASTRO FLÓREZ, F.: Corpus meum, in anima tua. Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca, 2004, p. 22.
  • CREGO, C.: Perversa y utópica: la muñeca, el maniquí y el robot en el arte del siglo XX. Madrid, Abada, 2007, p. 239.
  • DIDI-HUBERMAN, G.: Lo que vemos, lo que nos mira. Buenos Aires, Manantial, 2010.
  • DIJKSTRA, B.: Ídolos de perversidad: la imagen la mujer en la cultura de fin de siglo. Debate, 1994.
  • GADAMER, H. G.: La actualidad de lo bello: el arte como juego, símbolo y fiesta. Barcelona, Paidós, 1991, pp. 93-95.
  • KRISTEVA, J.: El poder del horror. Un ensayo sobre la abyección. Barcelona, Anagrama, 1990.
  • KRISTEVA, J.: Poderes de la perversión: ensayo sobre Louis-Ferdinand Céline. Siglo XXI, 1989.
  • NELSON, V.: The secret life of puppets. Cambridge, Mass., Harvard University Press, 2001.p. 252.
  • OSTERWEIS, A.: “Dancing with her eyes closed: an interview with performance artist Narcissister”, 2012. http://arielosterweis.net/2012/08/04/dancing-with-her-eyes-closed-an-interview-with-narcissister/(consultado el 05/04/2014)
  • PEDRAZA, P.: Máquinas de amar: secretos del cuerpo artificial. Madrid, Valdemar, 1998, p. 32.
  • STOICHITA, V.: Simulacros, el efecto Pigmalión: de Ovidio a Hitchcock. Madrid, Siruela, 2006, p. 11.
  • WALTER, N.: Muñecas vivientes: el regreso del sexismo. Madrid, Turner, 2010, p. 14