Estrategias de integración y rehabilitación urbana sostenible en el centro histórico de la ciudad de Puebla-barrio de San José-México

  1. Ramírez Rosete, Norma Leticia
Dirigida por:
  1. Basilio Calderón Calderón Director/a
  2. José Antonio Terán Bonilla Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad de Valladolid

Fecha de defensa: 06 de junio de 2013

Tribunal:
  1. Fernando Manero Miguel Presidente/a
  2. Milagros Alario Trigueros Secretario/a
  3. Juan Ignacio Plaza Gutiérrez Vocal
  4. José Luis Sánchez Hernández Vocal
  5. María Jesús González González Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

INTRODUCCION La elaboración de esta tesis se inserta en el campo científico de la Geografía, Urbanismo y Ordenación del Territorio, tratando de aterrizar específicamente en la geografía humana que es una de las partes en que se divide la geografía y se especializa en el estudio de la sociedad humana, su relación con el medio físico y espacio cultural en el que se desenvuelven. Por lo tanto como tema de tesis doctoral tenemos: Estrategias de Integración y Rehabilitación Urbana Sostenible en el Centro Histórico de Puebla-Barrio de San José-México, el cual tiene como objetivo constituir una propuesta metodológica de alcance multidisciplinario, enfocada a la elaboración de un modelo Integral de Rehabilitación Urbana Sostenible para el Barrio Histórico de San José. En esta tesis se analiza la conformación cultural, histórica y urbana que contienen las ciudades de la Nueva España, donde la Ciudad de Puebla responde a un patrón de ordenamiento novohispano, tomando como guía de referencia la evolución histórica que la ciudad evidencia, entre otras cosas, por su organización económica y social. Por esta razón dentro de la hipótesis se pretende que este modelo sea considerado como una guía de intervención y rehabilitación urbana que complemente los estudios de barrios históricos, cuyo éxito estará en función de promover una sostenibilidad urbana que a su vez repercuta en el aumento de la calidad de vida y de la cohesión social de esta comunidad definida por sus valores e identidad. Como parte de los antecedentes más recientes tenemos, que la Ciudad de Puebla obtiene el nombramiento de Patrimonio Cultural de la Humanidad por parte de la UNESCO en el año de 1987, después de haber sido declarada como Zona de Monumentos desde 1977. La ciudad queda enmarcada por una estructura urbana que alberga al centro de la ciudad y los barrios históricos que representan un elemento imprescindible para conocer y comprender la fisonomía urbana actual, producto de la ciudad novohispana de Puebla durante los siglos XVI, XVII y XVIII. Por otra parte su estructura urbana alberga además del Barrio de San José a los barrios históricos de: San Francisco (El Alto), Santa Anita, Analco, San Miguel, Xanenetla, Xonaca, San Pablo, la Luz los Remedios, San Antonio, San Sebastián y Santiago. Sin embargo es importante aclarar que el barrio de San José a diferencia de los anteriores, no es un barrio indígena, sino un barrio mestizo que cuenta con un invaluable valor histórico y una estratégica ubicación dentro del Centro Histórico de la ciudad, estos parámetros coadyuvan a determinar la necesidad de recuperación social, urbana y ambiental que de impulso a la reactivación económica de la zona. Por otra parte, las políticas y acciones que se analizan correspondientes al Centro Histórico se retoman principalmente del Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sostenible de Puebla y del Plan para la Recuperación de la Zona de Monumentos de la Ciudad de Puebla. Ambos documentos inciden directamente en el área de estudio con temáticas urbanas especificas de: uso del suelo, infraestructura, equipamiento, imagen urbana etc., y son fundamentales para el estudio y valoración de las diversas estrategias de rehabilitación urbana sostenible que se incluyen dentro del marco teórico metodológico y que se han propuesto para recuperar los Centros Históricos, no sólo en México sino también los de otros países del mundo. Para esta investigación científica se han retomado algunas analogías de proyectos de rehabilitación urbana en México y España con la finalidad de identificar las repercusiones urbanas, económicas y sociales que presentan en la actualidad. Por su parte se analiza de forma específica, tanto el impacto que han generado los diferentes proyectos y propuestas de rehabilitación urbana que se han realizado para el Centro Histórico de la Ciudad de Puebla, como el conocer las estrategias y políticas de rehabilitación, revitalización y mejoramiento que contempla el gobierno actual para los barrios. En este sentido, el estudio y reflexión de estas estrategias de integración y rehabilitación urbana sostenible busca como resultado concreto la obtención de un modelo basado en la propuesta de una metodología de integración urbana donde se identificarán y analizarán diferentes aspectos como: fisonomía urbana, tipología urbano-arquitectónica, morfología urbana, imagen y perfil urbano, haciendo énfasis en los valores e identidad que el barrio aún conserva, como práctica social de sus habitantes, los cuales se apropian y le dan sentido a este espacio urbano. Por lo tanto el modelo de rehabilitación urbana va encaminado a la revalorización social del Barrio Histórico de San José y se apoya en la identificación tanto de las fortalezas como de las debilidades que muestra en la actualidad. Esto permitirá realizar un estudio de las alternativas de solución a través de un desarrollo urbano sostenible a nivel de Barrio que garantice tanto la integración social como el aumento en la calidad de vida de la comunidad y, además contribuya a fortalecer el arraigo hacia sus hábitos y costumbres, con la finalidad de elevar su calidad de vida. Finalmente, se pone el énfasis en la construcción del modelo integrado por una serie de variables, entre las que destaca la participación social como mecanismo a través de cual se logra concientizar y sensibilizar a la población para que se involucre en la protección y conservación del patrimonio histórico urbano y arquitectónico de sus barrios, cuestión que en la actualidad no sucede, e incluso ésta débil participación se convierte en un factor coadyuvante del alto grado de deterioro físico y social. Otro de las variables intervinientes en el modelo de rehabilitación urbana lo constituyen las estrategias de intervención urbana arquitectónica en los barrios. La intervención indiscriminada a los edificios que conforman el patrimonio histórico-urbano de los barrios que termina impactando de forma negativa y, por ende, alejándose del ideal de la rehabilitación urbana se puede revertir a través de la propuesta de diseño de Arquitectura de integración. Juega también un papel indispensable dentro de esta investigación la participación de la comunidad en todas estas intervenciones de protección, rescate y conservación de los barrios del Centro Histórico de Puebla. Planteamiento del problema Actualmente la mayoría de los barrios del Centro Histórico de la Ciudad de Puebla presentan un persistente abandono de la población, como consecuencia, de la desconcentración urbana que se establece a partir de los 80¿s y posteriormente, ésta pérdida poblacional del centro de las ciudades, obedece a: la carencia de equipamiento y servicios urbanos, deterioro de su infraestructura e imagen urbana debido al alto grado de contaminación auditiva, visual y atmosférica que es producida por el congestionamiento vehicular y de transporte público, apropiación del espacio público para estacionamiento y comercio informal, mobiliario urbano deteriorado, etc. Si a esto agregamos el abandono de inmuebles, esto incide en la creación de un paisaje caótico, confuso e inseguro en el cual se han insertado y sembrado indiscriminadamente edificios con estilos arquitectónicos diversos, que rompen con la centralidad histórica y configuran un mosaico urbano de raigambres disímbolas, afectando la fisonomía e imagen urbana de este sector. No obstante, a lo señalado anteriormente, y a pesar de la degradación del Barrio de San José y su entorno inmediato, aún se pueden rescatar elementos urbanos y arquitectónicos que conserva desde su fundación, tal es el caso del Jardín Francisco I. Madero, que es un fragmento de la Antigua Alameda y que con el tiempo ha perdido su función social y cultural debido a su deterioro físico y ambiental. Es importante señalar que el barrio en las últimas décadas presenta una degradación urbana y social que va en aumento por la falta de concientización que se debe en gran parte a que la población de la ciudad no conoce la riqueza histórica y cultural, que el barrio contiene y ésta se ve reflejada a través de sus tradiciones: la fiesta patronal, la perfecta organización de cofradías durante la semana santa -como herencia española en Puebla- en la cual participan más de mil personas. Esta práctica religiosa sigue vigente en la actualidad con grandes repercusiones en la sociedad poblana. Esta riqueza cultural no puede ser más que la plataforma o sustento que contribuya a la formulación de una metodología solida e integral, donde todos estos elementos constituyen un valor agregado en la explicación de la rehabilitación urbana de los barrios históricos y de otros estudios sobre el barrio en general. También se trata no solo de lograr la recuperación de los aspectos físicos, urbanos, económicos y ambientales, sino también de rescatar y exaltar el valor social que se traduzca en un desarrollo sostenible. Tomando en cuenta que a pesar de que la recuperación del barrio de San José no es prioritaria en los planes y programas de rescate de barrios por parte del gobierno, que solo ha llevado a cabo intervenciones parciales en algunos de éstos. En el año 2008 dentro del contexto de la convocatoria del H. Ayuntamiento de Puebla y CONACYT, mediante el Fondo Mixto aprueban el Proyecto ¿Puesta en Valor de la Parroquia de San José y su Conjunto Histórico¿ dirigido por el Dr. José Antonio Terán Bonilla, que incluye un amplio análisis urbano, proyecto que constituye un referente importante de reflexión y análisis dentro de esta tesis. Y además me da la pauta para analizar diversas metodologías con el objetivo de elaborar y proponer un modelo de Rehabilitación e Integración Urbano-Arquitectónica sustentado en la valoración histórica y social del barrio. Es por ello la necesidad de realizar esta tesis doctoral que está encaminada a la elaboración de una metodología científica de rehabilitación urbana sostenible, que busca también orientar la toma de decisiones, siendo primordial, que se considere aplicable a los barrios históricos independientemente de su propia especificidad, es decir, la metodología se erige como un modelo de explicación e indagación universal de los barrios. Justificación del problema En la búsqueda de mejorar el aspecto urbano que presenta el Centro Histórico de la Ciudad de Puebla aparece la rehabilitación urbana sostenible como un modelo de integración armónica de cada uno de los elementos que la integran. Con la realización de esta tesis se pretende demostrar que a través de la aplicación de esta metodología se puede revertir ese proceso de abandono y degradación produciendo una revitalización social, urbana, ambiental y económica de un barrio histórico, que tiene como uno de sus resultados el desarrollo sostenible de éste, entendiendo a la sostenibilidad como: ¿el esfuerzo sistemático permanente y continuo que realizan los individuos, los actores sociales, las instituciones gubernamentales y no gubernamentales, y las personalidades con el objeto de liberar los obstáculos que retrotraen y deterioran a los barrios y a los Centros Históricos¿. Desde este horizonte de comprensión de la rehabilitación urbana, se construye de forma plural la intervención de los actores sociales en pro del mejoramiento de la imagen urbana del barrio y de la ciudad en su conjunto. En esta tesis se analiza el rol que cumplen los diferentes actores en el proceso de rehabilitación urbana. Entendiendo a la Rehabilitación Urbana como la confluencia de acciones, públicas y privadas, cuyo objetivo está dirigido a alcanzar la recuperación y reutilización del espacio urbano en las ciudades históricas consolidadas, esta metodología de integración del barrio de San José pretende ser una guía de rehabilitación urbana que detenga la intervención indiscriminada a los edificios que conforman el patrimonio histórico-urbano de la Ciudad de Puebla, debido a que dicha intervención agrede y desvirtúa la fisonomía urbana del barrio, así como la imagen y perfiles urbanos de este sector de la ciudad. A lo largo del tiempo se han ejecutado proyectos de conservación y rescate de la imagen urbana para el Centro Histórico de la Ciudad de Puebla considerados como ¿maquillaje urbano¿ mediante el mantenimiento de fachadas que han originado que se perciba de manera fragmentada y no integral. Por esta razón surge la necesidad de contemplar dentro de esta metodología un estudio especifico que corresponde al diseño de integración urbana en la cual se incluyan elementos urbano-arquitectónicos contemporáneos que en armonía logren trascender en el tiempo manteniendo un respeto por los valores e identidad que contiene cada uno de los Barrios del Centro Histórico. Dentro de los alcances de esta tesis está el valorar las acciones que conlleva la rehabilitación urbana con la finalidad de que garantice una completa solución al deterioro de la imagen urbana, paisaje urbano y mobiliario urbano, realizando un análisis específico del Jardín Fco. I. Madero (Antigua Alameda) con la finalidad de recuperar su valor social y ambiental que repercuta en la reactivación económica del barrio. Si tomamos en cuenta que una de las principales acciones de la rehabilitación es promover el uso habitacional en el Barrio de San José se deberá analizar la forma de vida que en él se genera y que le da significado al espacio urbano, para proporcionarle a sus habitantes una mejor calidad de vida con el mejoramiento de la infraestructura, equipamiento y servicios que requieran. Además de que todo esto debe generar una reactivación de la economía de este sector mediante la factibilidad de promover actividades de comercio y turismo cultural. Esta metodología plantea para su aplicación tres escalas de estudio: por sector: que consiste en un análisis general del Barrio de San José como fragmento urbano del Centro Histórico; por manzana que nos permite el estudio de la fisonomía e imagen urbana, infraestructura y equipamiento que contiene (13 manzanas, por ambos paramentos de las calles que lo delimitan y específicamente la manzana que abarca el Jardín francisco I. Madero); y finalmente por inmueble con un detallado análisis arquitectónico y urbano de inmuebles con el fin de justificar la propuesta de su reutilización a través del Diseño de arquitectura de integración. La construcción de este modelo de rehabilitación urbana contribuirá a que