Análisis histórico del discursoLa evaluación en las reseñas del Instituto de Filología de Buenos Aires (1939-1989)

  1. Navarro, Federico Daniel
Dirigida por:
  1. Salvio Martín Menéndez Director/a
  2. Francisco José Zamora Salamanca Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad de Valladolid

Fecha de defensa: 07 de julio de 2011

Tribunal:
  1. Emilio Ridruejo Alonso Presidente/a
  2. Carmen Hoyos Hoyos Secretario/a
  3. Emilio Antonio Briz Gomez Vocal
  4. María Dolores Martínez Gavilán Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

A partir del estudio de la producción científica del Instituto de Filología y Literaturas Hispánicas Dr. Amado Alonso de la Universidad de Buenos Aires, la tesis tiene como objetivos particulares dar cuenta del género discursivo reseña académica de libros, de las estrategias sistemáticas de evaluación negativa en el género y del contexto sociohistórico de producción, así como identificar las relaciones entre estos elementos. A su vez, tiene como objetivos generales colaborar con el análisis histórico del discurso de la filología en español y hacer aportes a la historia de la disciplina. La premisa metodológica es que dar cuenta del discurso de una institución de continua influencia en el desarrollo de los estudios lingüísticos y literarios en la Argentina e Hispanoamérica sirve para conocer más sobre el discurso histórico de la disciplina en general. La tesis se inscribe en dos marcos teóricos. Por un lado, en el Análisis Histórico del Discurso entendido como el estudio de fenómenos pragmático-discursivos no contemporáneos, tanto en su función como en su manifestación formal, desde un punto de vista sincrónico y diacrónico. Al igual que el Análisis del Discurso, esta subdisciplina sigue una aproximación al lenguaje en tanto instrumento comunicativo utilizado en una situación específica englobada en una comunidad sociohistóricamente determinada. Su interés radica en que aporta una dimensión explicativa a la Lingüística Histórica convencional, una dimensión discursiva a los estudios históricos de las esferas sociales, y una dimensión histórica al Análisis del Discurso convencional. Se destaca su desarrollo de herramientas metodológicas tales como la reconstrucción del contexto, la combinación del análisis cualitativo y cuantitativo, y la construcción de micro-corpus especializados en géneros, entre otras. Por otro lado, la tesis se inscribe en el estudio estratégico-discursivo que combina perspectivas de la Pragmática y de la Lingüística Sistémico-Funcional. Esta perspectiva entiende la lengua como conjunto variable y socialmente contextualizado de opciones lingüísticas, organizadas en sistemas, disponibles para el hablante/escritor. Sostiene que los hablantes/escritores utilizan estrategias discursivas (plan de pasos a seguir para llevar a cabo acciones y objetivos comunicativos de la forma más eficaz posible) conformadas por recursos lingüísticos (marcas textuales del principio estratégico y comunicativo que guía el intercambio verbal). Estudia tres instancias: una descriptiva-gramatical (los recursos que provee el sistema de la lengua en tanto opciones realizadas de manera efectiva por el hablante/escritor); una explicativa-pragmática (los recursos combinados conformando estrategias); y una interpretativa-crítica (las estrategias como punto de partida para una interpretación socio-cultural). Metodológicamente, la investigación establece constantes de análisis a partir de las cuales analizar un conjunto bien delimitado de variables textuales y contextuales, globales y locales. En primer lugar, las variables textuales globales (asociadas al género) abarcan la reseña académica de libros y el ACN. El género discursivo se entiende como una configuración de estructura retórica (con funciones y subfunciones discursivas jerarquizadas, secuenciadas, con distintos grados de obligatoriedad y con recursos lingüísticos característicos) típicamente asociada a una configuración del contexto de cultura; en particular, la reseña académica de libros es un género discursivo escrito cuya función es describir y evaluar libros recientes de relevancia para una comunidad científica. El ACN presenta una fuerza ilocucionaria de crítica que indica que el aspecto objeto del acto es considerado no satisfactorio (i.e., es evaluado como negativo) por el hablante/escritor; esta fuerza se realiza a través de la aparición conjunta de recursos lingüísticos típicos organizados en estrategias discursivas. A su vez, el ACN puede reparar el elemento criticado mediante la presentación de información no disponible en el libro reseñado. En segundo lugar, las variables textuales locales (asociadas al registro) abordan la extensión, evaluación general y grado de desarrollo de la función crítica y la estructura retórica de funciones de cada reseña académica de libros y la cantidad, extensión, reparación, objeto (omisión u error) y grado de generalidad de los ACN. En tercer lugar, las variables contextuales globales (asociadas al contexto de cultura) abarcan las características de la comunidad científica que produce las variables textuales: publicaciones, investigadores, líneas de investigación y contexto sociohistórico general, entre otras. En cuarto lugar, las variables contextuales locales (asociadas al contexto de situación) abordan el origen, filiación y edad de reseñadores y autores, además del lugar de publicación e idioma de los libros. El corpus se construye a partir de una periodización de la historia del Instituto de Lingüística a partir de la figura de referencia, el paradigma teórico predominante y el factor sociohistórico que culmina cada etapa; respectivamente, 1) 1939-45: Amado Alonso; estética idealista; peronismo; 2) 1960-65: Ana María Barrenechea; estructuralismo funcional; dictadura; 3) 1985-89: Beatriz Lavandera; sociolingüística; hiperinflación. Tomando como punto de partida las revistas científicas publicadas por el Instituto (Revista de Filología y, posteriormente, Filología), se eligieron al azar 30 reseñas para cada período, conformando un corpus total de 90 reseñas (153745) que abarca el período 1939-89 y tiene una enorme representatividad (25,4%). El análisis es empírico, inductivo y contextualizado; combina el análisis cualitativo, que identifica fenómenos pragmático-discursivos, y la cuantificación de los resultados. A su vez, el corpus se analiza en cortes sincrónicos correpondientes a cada período para luego contrastarlo diacrónicamente. Con respecto al género reseña académica de libros, se identifica como continuidad histórica su importancia (con presencia continuada en una sección específica de las revistas) y la presencia evaluaciones críticas desde una perspectiva propia. La estructura retórica presenta tres funciones secuenciadas obligatorias: contextualización (subfunciones tema/agentes/libro/evaluación general positiva), descripción (subfunciones tema/metodología/índice/contenidos generales/contenidos particulares/evaluación particular negativa) y conclusión (evaluación general positiva/evaluación general negativa/recontextualziación); a su vez, a aparecen dos funciones no secuenciadas obligatorias: aporte y evaluación. Los cambios históricos son la especialización del género (mayor extensión y menos libros reseñados), la reducción gradual de su importancia (menos referencias a reseñas y menor importancia de reseñadores), la desaparición de la función crítica (agrupación de evaluaciones negativas posterior a la descripción) y la reducción y dispersión de los ACN. En conclusión, la reseña es importante y con una estructura retórica propia, pero asume gradualmente un impacto social menos relevante y una crítica negativa más disimulada. Con respecto al ACN, éste se manifiesta a través de ocho estrategias discursivas recurrentes: COMPARTIR, ACTUAR, CONECTAR, VALORAR, MODALIZAR, COMPARAR, CUANTIFICAR y AJUSTAR. Sin embargo, algunos recursos se modifican diacrónicamente: COMPARTIR pasa de presentar valoraciones disciplinarmente específicas a generales (incoherencia); ACTUAR presenta menos procesos mentales emotivos (echar de menos) y relacionales (no ser); CONECTAR y VALORAR usan menos etiquetas evaluativas (nuestras discrepancias); MODALIZAR no presenta imperativos (léase); COMPARAR utiliza más comparaciones contrastivas (si bien); y AJUSTAR presenta menos reforzamiento (ciertamente) y más mitigación (podría ser). En conclusión, los ACN se realizan mediante estrategias propias y continuadas, pero aparecen gradualmente más mitigados y despersonalizados. Con respecto a las variables textuales locales (registro), los mecanismos críticos se relacionan: una evaluación general positiva suele corresponderse con un menor desarrollo de la función crítica y pocos ACN, y viceversa. A su vez, la crítica negativa y el aporte también se relacionan: a mayor desarrollo de la función crítica, más reparación. Entre los cambios en el tiempo se cuentan que la cantidad de ACN pasa a corresponderse con la extensión de las reseñas y que la estructura retórica más típica pasa a presentar menos mecanismos críticos (función crítica, ACN y reparaciones). En conclusión, los mecanismos críticos negativos se articulan entre sí, pero reducen gradualmente su carácter obligatorio. Las tendencias generales de los registros muestran continuidades: las reseñas se ajustan a la estructura retórica típica pero tienen extensión variable; presentan ACN (menos de 6 que ocupan hasta 1/3 de la reseña); reparan lo que critican con aportes de los reseñadores; critican errores de generalidad media; y muestran evaluaciones generales positivas. En contraste, pueden hallarse numerosos cambios: mayor extensión de la reseña; reducción de la reparación; desaparición de la función crítica; reducción en el número medio y extensión de ACN; más evaluaciones generales muy positivas y menos muy negativas; reducción de crítica negativa a objetos de generalidad baja; más reseñas muy típicas y menos muy poco típicas; y valoración más positiva para autores latinoamericanos. En conclusión, las reseñas siguen una estructura retórica típica, con ACN y reparaciones pero también con evaluaciones positivas de conclusión; a su vez, se tornan más extensas y genéricamente típicas, y los mecanismos de crítica negativa tienden a reducirse o desaparecer. Con respecto al contexto de cultura, muestra situaciones coyunturales favorables y actualiza continuidades con períodos previos, en particular el interés por fenómenos locales. Sin embargo, se produce una gradual complejización y diferenciación de las prácticas y líneas de investigación, junto con un interés por la propia producción científica local. Los períodos estudiados significan procesos de recomposición fundacional luego de etapas erráticas, pero se cierran abruptamente debido a factores externos (cambios de gobierno, golpes de estado o crisis económicas). Con respecto al contexto de situación, los reseñadores suelen tener filiación institucional argentina y menos de 35 años a lo largo del período estudiado, mientras que los autores en su mayoría tienen 35-45 años. Sin embargo, se detectan numerosos cambios: mayor especialización de los reseñadores de libros de lingüística, que además pasan de ser europeos y argentinos en su mayoría a sólo argentinos al final del período; los autores pasan de españoles y angloamericanos a sólo argentinos; y los libros de americanos a españoles. Esto muestra una gradual mayor especialización y localía de los agentes. Además, desaparecen los reseñadores maduros y los autores jóvenes, lo cual marca el carácter de género de iniciación de la reseña. La interpretación de los resultados busca señalar relaciones bidireccionales entre factores textuales y contextuales. Por un lado, la presencia de mecanismos de crítica negativa (ACN y función crítica) y de posicionamiento propio (función aporte y reparación) en las reseñas puede relacionarse con una comunidad en permanente pugna por validar sus posiciones en procesos cíclicos de refundación, de carácter periférico con respecto de los centros de investigación reseñados y afectada por condiciones externas. Por otro lado, la reducción gradual de mecanismos de crítica negativa y de marcas de subjetividad y reforzamiento, el incremento de estrategias de mitigación y las reseñas más típicas y extensas pueden relacionarse con una comunidad gradualmente más consolidada, que pasa a reseñar sus propias investigaciones y más influenciada por el discurso científico-académico estandarizado, mitigado y despersonalizado. En suma, esta tesis ha demostrado la existencia de una inédita manifestación del género discursivo reseña académica de libros en los estudios literarios y lingüísticos argentinos, a partir de su producción en el influyente Instituto de Filología, que incorpora mecanismos críticos negativos diversos y generalizados, junto con aportes de los reseñadores, para dar cuenta de las novedades bibliográficas en la disciplina, junto con la reducción gradual en el tiempo de la frecuencia de estos mecanismos críticos negativos, hallazgo coherente con la mitigación de la conflictividad y el borramiento de las marcas de subjetividad como rasgos históricamente situados del discurso científico-académico. A su vez, se ha interpretado sociohistóricamente la fuerte conflictividad diacrónica hallada a partir del carácter periférico, heterónomo y discontinuado de la comunidad estudiada, y se ha brindado una visión de conjunto sobre la historia de una institución influyente a partir de entrevistas con investigadores, aportes documentales y el relevo de la bibliografía existente. Por último, se ha propuesto un dispositivo de análisis para el estudio de géneros discursivos y de actos críticos negativos útil para su utilización en investigaciones que amplíen o contrasten los resultados. Además, se ha construido digitalmente un corpus representativo disponible para estudios complementarios y se ha efectuado un relevo crítico de bibliografía reciente para el análisis histórico del discurso como marco sólido para futuras investigaciones.