Las cofradías de la ciudad de Palencia en los siglos XVII y XVIII

  1. Lozano Ruiz, Carlos
Supervised by:
  1. Margarita Torremocha Hernández Director

Defence university: Universidad de Valladolid

Fecha de defensa: 22 June 2017

Committee:
  1. Inmaculada Arias de Saavedra Alías Chair
  2. Máximo García Fernández Secretary
  3. María José Pérez Álvarez Committee member

Type: Thesis

Abstract

Esta tesis doctoral aborda, como permite entrever su título, el análisis de las cofradías de la ciudad de Palencia durante los siglos XVII y XVIII. La complejidad de la fórmula asociativa objeto de estudio, la naturaleza mixta que revisten las cofradías, su amplia proliferación en la Edad Moderna y su fuerte imbricación en la sociedad de dicho período, han llevado a que se hayan consultado tanto fuentes generadas por aquellas asociaciones como por otras instituciones. Aunque la mayoría de las fuentes a las que se ha recurrido son manuscritas, con el fin de obtener una visión más integral y completa, no se han desechado fuentes impresas, entre las que no faltan los testimonios literarios, de viajeros, los discursos ilustrados, etc. Por otra parte, ha sido necesario superar visiones eruditas, a veces frecuentes en las aproximaciones que, desde diferentes ámbitos, se han producido a la hora de acercarse al mundo de las cofradías. El contenido de la tesis se estructura fundamentalmente en cuatro partes. En la primera parte, tras la introducción, se ha realizado una aproximación a la realidad “cofradiera” de la ciudad durante el Seiscientos y el Setecientos. Para ello, de modo singular, se ha procedido a realizar su clasificación atendiendo, en primer lugar, a su advocaciones (cristológicas, marianas, de santos, etc.) y, en segundo lugar, a sus finalidades e institutos (devocionales, gremiales/profesionales, penitenciales, asistenciales, etc.). De igual modo, se ha considerado especialmente interesante el conocer la sede, o sedes, en las que residieron dichas cofradías, atendiéndose no solamente a cuestiones relacionadas con su propia ubicación espacial sino, de forma especial, a las relaciones que, por aquella, mantuvieron con las diferentes instituciones eclesiásticas que estuvieron detrás de parroquias, conventos y ermitas. La importancia que el Cabildo de la Catedral poseyó en la ciudad, y por ende en las cofradías ubicadas en la misma, sobre todo por su condición de párroco universal, ha exigido que esta haya sido especialmente analizada. Tras todo ello, en la segunda parte, se examina la amplia casuística existente en lo relativo al “funcionamiento social” de las cofradías de la ciudad del Carrión. La admisión de los hermanos, previo pago de una entrada cuyo importe varió de unas corporaciones a otras, y que estuvo en función de su cercanía al cofrade y de otros factores, al igual que la exclusión de los componentes de dichas asociaciones, ya bien fuese esta voluntaria o ajena a su voluntad, temporal o permanente, se detallan pormenorizadamente a lo largo del discurso. En otro orden de cosas, más adelante, se reflexiona sobre cuestiones relacionadas con las bases económicas de las cofradías analizadas. El funcionamiento económico de las mismas, la naturaleza de los ingresos y, sobre todo, de sus gastos, que, como se pone de manifiesto en la tesis, se caracterizaron por la disparidad de unas asociaciones a otras, son los principales asuntos abordados a este respecto. En la tercera parte se plantea el gobierno de las cofradías de la capital palentina durante los siglos en que se centra el trabajo; gobierno en el que confluyeron tres elementos que han sido singularizados, respectivamente, en los correspondientes capítulos. En primer lugar, las reglas u ordenanzas, referentes fundamentales en el funcionamiento y devenir de las corporaciones; en segundo lugar, el denominado “gobierno interno”, compartido por los oficiales electos anualmente y por el conjunto de los cofrades mediante la adopción de decisiones en los cabildos y, finalmente, la labor fiscalizadora ejercida por obispos y visitadores a través de la visita pastoral. Una herramienta esta última que no vino sino a sumarse a otras formas de control ejercidas por las distintas autoridades eclesiásticas de la ciudad de Palencia en relación a las cofradías. Finalmente, se ha atendido, de un modo muy especial, a las actividades que desarrollaron las corporaciones estudiadas en dos planos: el cultual y el benéfico-social. A la hora de estudiar aquellas se ha puesto especial énfasis en constatar cómo no estuvieron encaminadas solamente a los cofrades, sino que estas rebasaron sus muros para dirigirse a los no cofrades, revirtiendo así en favor de los más necesitados, no solamente en la vida, sino también en la muerte.