Manejo de ecosistemas pirófitos mediterráneos dominados por Cistus ladanifer para incrementar la producción micológica y prevenir incendios forestales
- Hernández Rodríguez, María
- Pablo Martín Pinto Zuzendaria
- Juan Andrés Oria de Rueda Zuzendarikidea
Defentsa unibertsitatea: Universidad de Valladolid
Fecha de defensa: 2016(e)ko iraila-(a)k 29
- Jane E. Smith Presidentea
- Julio Javier Díez Casero Idazkaria
- Leonor Calvo Galván Kidea
- Carlos Colinas González Kidea
- José Antonio Bonet Lledós Kidea
Mota: Tesia
Laburpena
Las especies del género Cistus son matorrales pirófitos ampliamente distribuidos alrededor de la cuenca del Mediterráneo. Dentro de este género, Cistus ladanifer es la especie más abundante. Está asociada a numerosas especies de hongos, alguno de los cuales alcanzan un elevado valor económico como las pertenecientes al grupo Boletus. La diversidad fúngica asociada a estos ecosistemas y la producción de estas especies de elevado valor se ven amenazadas por la frecuente presencia de incendios que ponen en riesgo una importante fuente de ingresos para la población rural. Un adecuado manejo de estas zonas contribuiría a disminuir el riesgo de incendio y aumentar el beneficio económico derivado del aprovechamiento de hongos. Por lo tanto, el principal objetivo de esta tesis es encontrar las mejores prácticas de manejo de ecosistemas mediterráneos dominado por C. ladanifer para incrementar la producción micológica y prevenir los incendios forestales. Para llevar a cabo este objetivo, estudiamos, en primer lugar, la sucesión natural de las comunidades fúngicas tras el fuego. Con este trabajo se pretende comprender el comportamiento natural de estos ecosistemas en ausencia de manejo, creando un conocimiento base necesario para los siguientes estudios de la tesis. El segundo capítulo evalúa el efecto de diferentes tratamientos de reducción de combustible en la producción y diversidad de carpóforos. Debido a la gran variabilidad en la fructificación de los hongos, se realizaron muestreos durante cuatro años, para conseguir unos resultados fiables del efecto a corto plazo de los tratamientos. A partir de los datos de producciones y diversidad fúngica recogidos en este estudio, se desarrollaron modelos empíricos que permitieron predecir la evolución de la producción y la diversidad a lo largo del tiempo, teniendo en cuenta variables climáticas y características de la vegetación. Se modelizaron tanto las producciones y diversidades totales para cada grupo trófico como la producción específica de Boletus edulis, al ser la especie con mayor importancia económica del ecosistema. A partir de estos modelos, se pudo llevar a cabo una evaluación económica donde evaluamos la rentabilidad de los diferentes tratamientos, así como su rotación óptima. En este estudio se tuvieron en cuenta tanto la producción de B. edulis como la biomasa obtenida al cortar el matorral. Todos los estudios anteriores están centrados en la producción de carpóforos. Sin embargo, las especies de hongos que fructifican produciendo carpóforos epigeos son sólo una parte del número total de especies fúngicas presentes en el suelo. Debido a esto, se analizaron las comunidades de hongos del suelo mediante técnicas de secuenciación masiva, que complementa la información recogida en los estudios anteriores proporcionando un conocimiento completo sobre estos ecosistemas. Los resultados de estos estudios demuestran la elevada diversidad fúngica asociada a estos ecosistemas, respaldando el interés de conservación de estos hábitats que generalmente aparecen en suelos muy pedregosos y pobres. Un manejo en mosaico de estas áreas, incluyendo parches de diferentes edades y distintos tratamientos de combustible, ayudaría a mantener la elevada riqueza fúngica asociada a las distintas etapas sucesionales de C. ladanifer. Al mismo tiempo se previenen los incendios forestales como consecuencia de la interrupción de la continuidad de combustible. Aunque estos tratamientos crean nuevas condiciones ambientales que alteran la fructificación de los hongos, en el estudio de las comunidades presentes en el suelo se constató que, al realizar los tratamientos, no se produce un impacto negativo permanente en las comunidades fúngicas, ya que el micelio de los hongos es capaz de permanecer en el suelo. Desde un punto de vista económico, la práctica de manejo asociada a mayores producciones y por tanto, la que produce mayores beneficios económicos es realizar un desbroce total cercano al final del ciclo de vida de C. ladanifer. Por otro lado, si el objetivo de manejo tiene una orientación más ecológica (mantener o aumentar la diversidad fúngica), la quema controlada puede ser la mejor opción. El manejo adecuado de estas áreas produciría importantes beneficios económicos derivados del aprovechamiento micológico en estos ecosistemas que tradicionalmente han sido considerados improductivos y generalmente se encuentran en zonas rurales económicamente desfavorecidas.