Acceso y transmisión de la información en las primeras guerras del S.XXI

  1. Fuentes Fernández, Rosana 1
  1. 1 Universidad San Jorge (USJ)
Zeitschrift:
Pangea: revista de la Red Académica Iberoamericana de Comunicación

ISSN: 2172-3168

Datum der Publikation: 2011

Ausgabe: 2

Nummer: 1

Seiten: 92-115

Art: Artikel

DOI: 10.52203/PANGEA.V2I1.29 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Andere Publikationen in: Pangea: revista de la Red Académica Iberoamericana de Comunicación

Zusammenfassung

El presente trabajo es un estudio de las habilidades que desarrollaron los periodistas en las primeras guerras del siglo XXI para acceder a la información y enviarla a su medio. Se realizó una investigación cualitativa de fuentes primarias que procedieron de 15 entrevistas en profundidad y secundarias que partieron de 25 crónicas en prensa desarrolladas por Alfonso Rojo en la Guerra del Golfo y la invasión de Irak, Juan Cierco durante la Segunda Intifada, Gervasio Sánchez en la Guerra Civil en Sierra Leona y Ángeles Espinosa en la “caída” de los talibán. El análisis tiene como objetivo conocer cuáles son las prácticas no ortodoxas empleadas, cómo se ganan a las fuentes o salvan la censura, cuáles son los cebos informativos empleados, si abusan de las informaciones indirectas o cómo acceden a las transmisiones.

Bibliographische Referenzen

  • Anderson, Jon Lee. (2005): La caída de Bagdad. Barcelona: Editorial Anagrama.
  • Armada, Alfonso. (2002): Cuadernos Africanos. Barcelona: Ediciones Península.
  • Callejo, Javier (coord.) (2009): Introducción a las técnicas de investigación social. Madrid: Editorial centro de estudios Ramón Areces.
  • Cea, M.ª Ángeles. (2001): Metodología cuantitativa. Estrategias y técnicas de investigación social. Madrid: Editorial Síntesis.
  • Dray, Joss y Sieffert, Denis. (2004): La guerra israelí de la información. Desinformación y falsas simetrías en el conflicto palestino israelí. Madrid: Ediciones del oriente y del mediterráneo.
  • El País, libro de Estilo (1990): Libro de Estilo de El País. Madrid: Ediciones El País.
  • Espinosa, Ángeles; Masegosa, Alberto; Baquero, Antonio. (2003): Días de guerra. Madrid: Siglo XXI de Editores.
  • Fisk, Robert. (2005): La gran guerra por la civilización. La conquista de Oriente Próximo. Barcelona: Ediciones Destino.
  • Hass, Amira. (2005): Crónicas desde Ramala. Una periodista en territorio ocupado. Barcelona: Galaxia Gutenberg. Círculo de Lectores. Traducción de José Luis Gil Arista.
  • Hess, Stephen; Kalb, Marvin editors. (2003): The media and the war on Terrorism. Massachussets Avenue: The Brookings Institution.
  • Hijazy, Ahmed; Vargas, Oscar-René; Alami, Said; Saleh, Waleed; Sadoun, Addul H.; Montiel, Fernando; Gutierrez de Terán, Ignacio. (2003): Irak: Un mar de mentiras. Madrid: Ediciones Olivum.
  • Leguineche, Manuel. (2001): Recordad Manhattan. El 11 de septiembre. Afganistán. La guerra. Guadalajara: Editorial Maori.
  • Olmeda, Fernando. (2007): Gerda Taro, fotógrafa de guerra. El periodismo como testigo de la historia. Barcelona: Editorial Debate.
  • Rojo, Alfonso. (1991): Diario de la guerra. Barcelona: Planeta.
  • Sánchez, Gervasio. (2004): Salvar a los niños soldados. La historia del misionero Chema Caballero en Sierra Leona. Barcelona: Debate.
  • Sistiaga, John. (2004): Ninguna guerra se parece a otra. Barcelona: Plaza y Janés.
  • Tortosa, José María. (2004): La guerra de Irak: un enfoque orwelliano. Alicante: Publicaciones Universidad de Alicante.
  • Wengraf, Tom. (2001): Qualitative Research Interviewing. London: SAGE Publications Ltd
  • Zaccara, Luciano; Saleh, Waleed; Iglesias, Alfonso; Gutiérrez de Terán, Ignacio (coord.) (2006): Irak. Invasión, Ocupación y caos. Madrid: Catarata.