Presencia de ciguatoxina en peces capturados en Canarias y su acumulación basada en un estudio experimental con "Carassius auratus"
- Sánchez Henao, Julián Andres
- Fernando Real Valcárcel Directeur/trice
- Natalia Teresa García Álvarez Co-directrice
Université de défendre: Universidad de Las Palmas de Gran Canaria
Fecha de defensa: 27 mai 2021
- José Javier Fernández Castro President
- María José Caballero Cansino Secrétaire
- Pedro Reis Costa Rapporteur
Type: Thèses
Résumé
La ciguatera (CP) es una enfermedad producida por el consumo de pescado marino contaminado con ciguatoxinas (CTXs) que provoca gran diversidad de síntomas en humanos. Dichas toxinas son producidas por microalgas de los géneros Gambierdiscus y Fukuyuoa, que viven en la superficie de corales y macroalgas. Las CTXs son ingeridas por los peces herbívoros al alimentarse, acumulándose en los tejidos de los peces y pasan de un eslabón a otro de la cadena alimentaria. La CP es una enfermedad históricamente asociada a zonas tropicales del océano Pacífico, el océano Índico y el mar Caribe. Sin embargo, en las últimas décadas se han registrado casos continuados de ciguatera por consumo de pescado local en la región macaronésica, esto ha obligado a las autoridades del Gobierno de Canarias a adoptar una serie de medidas enfocadas a prevenir y estudiar la CP en las aguas locales. El Instituto Universitario de Sanidad Animal y Seguridad Alimentaria (IUSA) es el encargado de realizar el análisis que permite la comercialización de las especies pesqueras de Canarias con mayor riesgo de estar contaminadas por CTXs. Además, participa activamente en los diferentes proyectos nacionales e internacionales que buscan aumentar el conocimiento de la CP y las CTXs en las nuevas áreas de expansión de la enfermedad. En respuesta a esta nueva situación surge la presente tesis doctoral que busca analizar más profundamente los datos recopilados por el IUSA durante sus diferentes labores. Para ello se realizó un estudio estadístico que analizó las variables que se asocian con la probabilidad de capturar un ejemplar contaminado con CTXs dentro de los controles rutinarios solicitados por el Gobierno de Canarias. Además, se estudió la presencia de CTXs en especies comerciales de Canarias que no son objeto de dicho control, pero que son frecuentemente asociadas a brotes de CP en otros lugares del mundo. Y para comprender mejor la interacción de esta toxina con los peces se realizó un estudio experimental con carpas doradas (Carassius auratus) en el que se valoró el tiempo que toma la toxina para ser detectable en el tejido muscular de estos peces, así como los efectos que pudiesen causar.