Comparación neurofisiológica de la utilidad de la polisomnografía en el laboratorio de neurofisiología clínica frente a la poligrafía cardio-respiratoria en el diagnóstico del síndrome de apnea-hipopnea del sueño

  1. ZALVE PLAZA, MARIA GLORIA
Dirigida por:
  1. María Manuela Morales Suárez-Varela Director/a

Universidad de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 30 de julio de 2020

Tribunal:
  1. Francisco Guillén Grima Presidente/a
  2. Vicente Martín Sánchez Secretario
  3. Aurora Bueno Cavanillas Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 632234 DIALNET

Resumen

El síndrome de apneas-hipopneas del sueño (SAHS) consiste en la aparición de episodios recurrentes de limitación del paso del aire durante el sueño como consecuencia de una alteración de la vía aérea superior (VAS) total o parcial que induce a su colapso, provocando descensos de la saturación de oxígeno (SaO2) y microdespertares que dan lugar a un sueño no reparador y somnolencia diurna excesiva. El SAHS es una enfermedad muy frecuente que afecta al 3-6% de los varones y al 2-4% de las mujeres en las edades medias de la vida y su frecuencia aumenta con la edad. Se ha demostrado que el SAHS reduce la calidad de vida, puede causar hipertensión arterial, enfermedades cardiovasculares y cerebrovasculares, aumentando el riesgo de muerte y favoreciendo la aparición de accidentes de tráfico, laborales y domésticos. Todo paciente roncador con pausas respiratorias o con somnolencia durante el día debe ser remitido a una unidad de sueño y/o especialista para su evaluación, especialmente cuando la somnolencia dificulta la actividad laboral o social, o si hay enfermedades asociadas. El objetivo principal de la presente tesis es valorar en una muestra de pacientes en la Unidad de Sueño del Servicio de Neurofisiología Clínica del Hospital Universitario Dr. Peset, en el diagnóstico del Síndrome de Apnea-Hipopnea Obstructiva del Sueño, mediante dos técnicas diagnósticas, la Polisomnografía convencional y vigilada con una muestra de 187 pacientes y la Poligrafía cardio-respiratoria, con una muestra de 159 pacientes, analizando los resultados neurofisiológicos (Electroencefalograma, Porcentaje de fases, Eficiencia del sueño, Número total de eventos respiratorios, Duración media y máxima de tales eventos, Índice de apnea-hipopnea, Análisis de las variables cardio-respiratorias, Índice de apnea-hipopnea) obtenidos con la Polisomnografía completa y los resultados obtenidos con la Poligrafía cardio-respiratoria (Análisis de las variables cardio-respiratorias, Índice de apnea-hipopnea). Para la evaluación cuantitativa de los síntomas y el impacto de la calidad del sueño en múltiples actividades de la vida diaria se aplicó la escala de somnolencia de Epworth. Para el diagnóstico de gravedad del SAHS se utilizó el Índice de Apnea-hipopnea por hora de sueño, la Academia Americana de la Medicina del Sueño incluye en su definición este concepto en el año 1990. La arquitectura del sueño de un paciente SAHS la relacionamos con el IAH (≥ 5) ya que cuando se produce el evento respiratorio patológico rompe dicha arquitectura alterando las fases de sueño e influyendo de forma negativa sobre los ciclos normales del sueño. Finalmente propusimos un posible Algoritmo diagnóstico para utilizar en nuestras consultas.