Bases para la construcción crítica de una ciudadanía intercultural e inclusiva

  1. Enrique Javier Díez Gutiérrez 1
  2. Ana Salas Rodríguez 1
  1. 1 Universidad de León
    info

    Universidad de León

    León, España

    ROR https://ror.org/02tzt0b78

Revista:
Quaderns digitals: Revista de Nuevas Tecnologías y Sociedad

ISSN: 1575-9393

Año de publicación: 2011

Título del ejemplar: Actas Congreso Mejora Educativa y Ciudadanía Crítica

Número: 69

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Quaderns digitals: Revista de Nuevas Tecnologías y Sociedad

Resumen

Pretendemos indagar si la “integración cultural” proclamada en el discurso educativo es un “problema” del alumnado “inmigrante”, como manifiesta buena parte de las comunidades educativas “nativas” o, más bien, es un problema del modelo social, político y económico en el que están insertan. Si el miedo a la destrucción del relativo “estado de bienestar” europeo fomenta discursos y prácticas que convierten al inmigrante en chivo expiatorio. Si es posible construir una sociedad mestiza como se proclama en los discursos públicos en una sociedad que está consolidando un “muro defensivo” estructural, mental, social, económico, político y legal frente a la diferencia

Referencias bibliográficas

  • BALIBAR, E. (2000). “What we owe to the Sans Papiers.” En L. GUENTHER, y C. HEESTERS. (Eds.) (2000). Social Insecurity, 42-43. Toronto: Anansi.
  • BENHABIB, S. (2004). The Rights of Others. Aliens, Residents and Citizens. Cambridge: Cambridge University Press.
  • BESALÚ COSTA, X. (2002). Diversidad cultural y educación. Madrid: Síntesis.
  • BOBES, V. C. (2000). “Ciudadanía.” En BACA. L.; BOKSER, J.; y CASTAÑEDA, F. Léxico de la política, 50-53. México, DF: FLACSO.
  • DE RUDDER, V.; POIRET, C. y VOURCH, F. (2000). L’inégalité raciste. L’universalité républicaine à l’épreuve. París: Presses Universitaires de France.
  • DIAZ-AGUADO, M.J. y BARAJA, A. (1994). Interacción educativa y desventaja sociocultural. Un modelo de intervención para favorecer la adaptación escolar en contextos inter-étnicos. Madrid: CIDE.
  • FASSIN, D. y MORICE, A. (2001). “Les épreuves de l’irrégularité: les sanspapiers, entre déni d’existence et reconquête d’un statut.” En SCHNAPPER, D. (dir.) (2001). Exclusions au coeur de la cité, París: Economica.
  • GAIRÍN, J. e IGLESIAS VIDAL, E. (2010). El Programa Curricular en contextos escolares con fuerte presencia de los alumnos de familia inmigrante. Bordón 62, nº 1, P, 61-75.
  • GARCÍA FERNÁNDEZ, J.A; SÁNCHEZ DELGADO, P.; MORENO HERRERO, I. y GOENECHEA PERMISÁN, C. (2010). Estudio del sistema y funcionamiento de las aulas de enlace de la Comunidad de Madrid: de la normativa institucional a la realidad cotidiana. Revista de educación, nº 352, P, 473-493.
  • GARCÍA FERNÁNDEZ, J.A. y GOENECHEA PERMISÁN, C. (2009). Educación Intercultural. Análisis de la situación y propuestas de mejora. Madrid: Wolters Kluwer.
  • HELLGREN, Z. (2007). “Los límites de la solidaridad.” En SUÁREZ-NAVAZ, L., MACIÀ PAREJA, R., y MORENO GARCÍA, A. (Eds.) (2007). Las luchas de los sin papeles y la extensión de la ciudadanía. Perspectivas críticas desde Europa y Estados Unidos, 105-131. Madrid: Traficantes de sueños.
  • INJUVE (Instituto de la Juventud). (2008). Sondeo de opinión y situación de la gente joven (2ª encuesta 2008. Jóvenes e Inmigración). Observatorio de la Juventud en España: Madrid.
  • KENNETH GALBRAITH, J. (1992). La cultura de la satisfacción. Los impuestos, ¿para qué? ¿Quiénes son los beneficiarios? Barcelona: Ariel.
  • LEYVA, J. (2008). Interculturalidad, gestión de la convivencia y diversidad cultural en la escuela: un estudio de las actitudes del profesorado. Revista Iberoamericana de Educación, 46, nº 2, P, 1-14.
  • MARTÍN ROJO, L. (Dir.). (2003). ¿Asimilar o Integrar? Dilema ante el multilingüismo en las aulas. Madrid: MECD-CIDE.
  • MORICE, A. (2007). “El difícil reconocimiento de los sin papeles en Francia. Entre tentación individualista y movilización colectiva.” En SUÁREZ-NAVAZ, L., MACIÀ PAREJA, R., y MORENO GARCÍA, A. (Eds.) (2007). Las luchas de los sin papeles y la extensión de la ciudadanía. Perspectivas críticas desde Europa y Estados Unidos, 39-71. Madrid: Traficantes de sueños.
  • OLMOS, A. (2010). Construcción discursiva del alumno inmigrante extranjero en Andalucía: el otro en nuestras escuelas. Revista de Educación, nº 353, P, 469-493.
  • RAMONET, I. (2011). La xenofobia sube en Europa. Le Monde Diplomatique, nº 183, P, 22.
  • SORIANO, E. (2008). “Formación del profesorado para la educación intercultural”. En VERA, J. (Coord.) (2008). Propuestas y experiencias de educación intercultural, 57-84. Madrid: Fundación SM.
  • SUÁREZ NAVAZ, L. (2005). Ciudadanía y migración: ¿un oxímoron? Puntos de Vista, nº 4, P, 29-47.
  • SUÁREZ, L.; MACIÀ, R. y MORENO, A. (2007). “El Estado y las luchas de los sin papeles en España: ¿una extensión de la ciudadanía?.” En SUÁREZ-NAVAZ, L., MACIÀ PAREJA, R., y MORENO GARCÍA, A. (Eds.) (2007). Las luchas de los sin papeles y la extensión de la ciudadanía. Perspectivas críticas desde Europa y Estados Unidos, 185-213. Madrid: Traficantes de sueños.
  • VARELA, M. (2007). “¿Papeles?, ¡para todos! Diez años de movimiento de migrantes sin papeles en Barcelona. Balance y perspectivas.” En SUÁREZ-NAVAZ, L., MACIÀ PAREJA, R., y MORENO GARCÍA, A. (Eds.) (2007). Las luchas de los sin papeles y la extensión de la ciudadanía. Perspectivas críticas desde Europa y Estados Unidos, 215-235. Madrid: Traficantes de sueños.
  • ARABI, H. (2001). La educación intercultural ¿un nuevo frente en la formación del profesorado? Ponencia presentada en las Jornadas sobre Interculturalidad: Educar en las Aulas. Retos del siglo XXI celebradas en Murcia en diciembre de 2001. [Recuperado el 14 de febrero de 2010 de http://www.aulaintercultural.org/ article.php3?id_article=39]
  • BESALÚ COSTA, X. (2010). La Educación Intercultural y el Currículo Escolar. Ponencia en el Ier Congreso Internacional en la Red sobre Interculturalidad y Educación. [Recuperado el 3/06/2010 de http://letra25.com/ediciones/cii-viernes1/besalu/].
  • CIS (1996). Actitudes hacia la inmigración (Estudio núm. 2.214). Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas. [consultado en http://www.cis.es el 28 de diciembre de 2010]
  • CIS (2008). Las actitudes de la población española sobre la inmigración. (Estudio núm. 2.792). Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas. [consultado en http://www.cis.es el 28 de diciembre de 2010]
  • CIS (2009). Actitudes hacia la inmigración III (Estudio núm. 2.817). Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas. [consultado en http://www.cis.es el 28 de diciembre de 2010]
  • CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN DE LA JUNTA DE CASTILLA Y LEÓN. (2010). Indicadores para la Convivencia escolar de los centros educativos de Castilla y León. [Recuperado el 13 de enero de 2010 de http://www.educa.jcyl.es/educacyl/cm/ convivencia/images?locale=es_ES&textOnly=false&idMmedia=175035]
  • DE LUCAS, J. (2011). El mito de la interculturalidad. Jornades de Gestió de la Multiculturalitat, Drets Humans i Gestió de la Diversitat. València 27 d'Octubre de 2010. [Recuperado el 12/02/2011 de http://mmedia.uv.es/buildhtml/22608]
  • DÍAZ AGUADO, M.J. (Dir). (2008). Estudio Estatal sobre la convivencia escolar en la Educación Secundaria Obligatoria. Madrid: UCM. [Recuperado el 31/03/09 de http://www.oberaxe.es/files/datos/4880737908ab1/MECavance_resultados_2008.pdf].
  • SANTAMARÍA, E. (2007). Sobre la utilidad de los inmigrantes. Ponencia en V Congreso de Inmigración en España, Universidad de Valencia. [Recuperado el 13 de febrero de 2011 de http://www.adeit.uv.es/inmigracion2007/index.php]