Los personajes de Chirbes y la guerra y posguerra españolas

  1. Jacobo Llamas Martínez
Revista:
Signa: Revista de la Asociación Española de Semiótica

ISSN: 1133-3634

Año de publicación: 2018

Número: 27

Páginas: 719-744

Tipo: Artículo

DOI: 10.5944/SIGNA.VOL27.2018.18411 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Signa: Revista de la Asociación Española de Semiótica

Resumen

En este trabajo se examina la recurrencia con la que los personajes de Chirbes evocan la Guerra Civil y la posguerra españolas. La vivencia de estos hechos marcó a quienes sobrevivieron al conflicto y a sus descendientes, que viven o han vivido bajo un régimen totalitario, con todo lo que ello supone: sumisión, adulación, sinrazón, traición, frustración, ira, dolor. La primacía de estos valores impidió la regeneración de la sociedad española durante el franquismo, la construcción de un país más ético y justo durante la Transición, y un cambio de actitud durante la democracia actual, en la que continúa imperando el inmovilismo, la desigualdad, los abusos de poder, el nepotismo, la prevaricación o el fraude. Esta visión proyectada por los personajes coincide además con la del autor.

Referencias bibliográficas

  • AMAR SÁNCHEZ, A. M. (2010). Instrucciones para la derrota. Narrativas éticas y políticas de perdedores. Rubí, Barcelona: Antrhopos.
  • ANIORTE, J. (2011). “Rafael Chirbes, traducción y reconocimiento en Alemania: los paisajes del alma”. En Las letras valencianas en la literatura universal. Problemas de recepción y traducción: el paisaje y el tiempo, J. A. Albadalejo Martínez y M. A. Vega Cernuda (eds.), 149-156. Sevilla: Bienza.
  • ARMADA, A. (2013). “Rafael Chirbes: ‘No hay riqueza inocente’”. ABC, http://www.abc.es/cultura/libros/20130526/abci-entrevista-rafaelchirbes-201305241354.html [25/11/2016].
  • BAJTÍN, M. (1986). Problemas de la poética de Dotoievski. T. Bubnova (trad.). México: Fondo de Cultura Económica.
  • BERCIANO LÓPEZ, L. (2015). “En la orilla” de Rafael Chirbes. Lugo: Universidad de Santiago de Compostela. Trabajo de Fin de Grado, disponible en línea: https://minerva.usc.es/xmlui/ handle/10347/14960 [18/09/2017]
  • BOBES NAVES, C. (1993). La novela. Madrid: Síntesis.
  • CALVO CARILLA, J. L. (2013). “Lecturas críticas sobre la Transición: el caso de Rafael Chirbes”. En El relato de la Transición / La Transición como relato, J. L. Calvo Carilla, C. Peña Ardid, M. Á. Naval, J. C. Ara Torralba y A. Ansón, 119-146. Zaragoza: Prensas de la Universidad de Zaragoza.
  • CARUTH, C. (1996). Unclaimed Experience: Trauma, Narrative, and History. Baltimore: The John Hopkins University Press.
  • CHIRBES, R. (1996). La larga marcha. Barcelona: Anagrama.
  • CHIRBES, R. (2000a). La buena letra. Barcelona: Debate.
  • CHIRBES, R. (2000b). La caída de Madrid. Barcelona: Anagrama.
  • CHIRBES, R. (2002). El novelista perplejo. Barcelona: Anagrama.
  • CHIRBES, R. (2003). Los viejos amigos. Barcelona: Anagrama.
  • CHIRBES, R. (2007). Crematorio. Barcelona: Anagrama.
  • CHIRBES, R. (2010). Por cuenta propia. Leer y escribir. Barcelona: Anagrama.
  • CHIRBES, R. (2011). Los disparos del cazador, Ignacio Muñoz (ed.). Madrid: Castalia.
  • CHIRBES, R. (2013). En la orilla. Barcelona: Anagrama, 6ª ed.
  • CHIRBES, R. (2015). “Pecados originales”. Página abierta 240, 58-59, http://www.pensamientocritico.org/rafchi1015.htm [26/11/2016].
  • COEN, S. (2012). Historia y ficción: El desencanto en la sociedad derrotada en “Crematorio” (2007) de Rafael Chirbes. Gent: Universiteit Gent. Trabajo Fin de Máster, disponible en línea: https://lib.ugent.be/en/ catalog/rug01:001891661 [18/09/2017]
  • COROMINAS I JULIÁN, J. (2013). “Diálogo con Rafael Chirbes”. Revista de Letras, 27 de marzo: http://revistadeletras.net/dialogocon-rafael-chirbes-por-jordi-corominas-i-julian/ [10/11/2016].
  • DOMÍNGUEZ GARRIDO, A. (1996). El texto narrativo. Madrid: Síntesis.
  • ECHEVERRÍA, I. (2005). Trayecto. Un recorrido por la reciente narrativa española. Barcelona: Debate.
  • GARCÍA DE LEÓN, E. (2006). “El miedo, legado generacional en los personajes de Chirbes”. En Ensayos sobre Rafael Chirbes, M. T. Ibáñez Ehrlich (ed.), 31-58. Madrid / Frankfurt am Main: Iberoamericana / Vervuert.
  • GARCÍA LARISCH, C. (2015). ¡Manda narices! El paisaje olfativo de En la orilla de Rafael Chirbes. Lund: Lunds Universitet. Trabajo Fin de Máster, disponible en línea: https://lup.lub.lu.se/student-papers/ search/publication/4255215 [18/09/2017]
  • GARCÍA PASCUAL, r. (2011). “Lectura psicocrítica de La larga marcha (1996), de Rafael Chirbes”. En La constancia de un testigo. Ensayos sobre Rafael Chirbes, A. López Bernasocchi y J. M. López de Abiada (eds.), 109-125. Madrid: Verbum.
  • HIGUERO, F. J. (2003-2004). “Horizonte nihilista en Los viejos amigos, de Rafael Chirbes”. Castilla 28-29, 131-144.
  • JACOBS. H. C. (1999). “Las novelas de Rafael Chirbes”. Iberoamericana 23, 175-181.
  • JULIÁ, S. (2003). “Política y sociedad durante el Régimen de Franco”. En Sociedad y política almeriense durante el régimen de Franco. Actas de las Jornadas celebradas en la UNED durante los días 8 al 12 de abril de 2002, M. Gutiérrez Navas y J. Rivera Menéndez (coords.), 11-31. Almería: Instituto de Estudios Almerienses.
  • KUNDERA, M. (1987). El arte de la novela. F. de Valenzuela y M. V. Villaverde (trads.). Barcelona: Tusquets.
  • LLAMAS MARTÍNEZ, J. (2017). “Una aproximación al ritmo lingüístico, el tono y la puntuación en las novelas de Rafael Chirbes”. Tonos Digital. 32, 1-28.
  • LODGE, D. (2002). El arte de la ficción, L. Freixas (trad.). Barcelona: Península.
  • LÓPEZ, I. y RODRÍGUEZ, E. (2010). “El modelo español (Resumen)”. En Fin de ciclo: financiarización, territorio y sociedad de propietarios en la onda larga del capitalismo hispano (1959-2010). Madrid: Traficantes de Sueños.
  • LÓPEZ BERNASOCCHI, A. y LÓPEZ DE ABIADA, J. M. (2011). “Hacia Crematorio, de Rafael Chirbes. Guía de lectura”. En La constancia de un testigo. Ensayos sobre Rafael Chirbes, A. López Bernasocchi y J. M. López de Abiada (eds.), 279-369. Madrid: Verbum.
  • LÓPEZ BERNASOCCHI, A. y LÓPEZ DE ABIADA, J. M. (2011). “Hacia La larga marcha, de Rafael Chirbes. Guía de lectura”. En La constancia de un testigo. Ensayos sobre Rafael Chirbes, A. López Bernasocchi y J. M. López de Abiada (eds.), 179218. Madrid: Verbum.
  • LÓPEZ BERNASOCCHI, A. y LÓPEZ DE ABIADA, J. M. (2011). “Hacia Los viejos amigos”. En La constancia de un testigo. Ensayos sobre Rafael Chirbes, A. López Bernasocchi y J. M. López de Abiada (eds.), 219-278. Madrid: Verbum.
  • LÓPEZ DE ABIADA, J. M. (2011). “Entrevista a Rafael Chirbes”. En La constancia de un testigo. Ensayos sobre Rafael Chirbes, A. López Bernasocchi y J. M. López de Abiada (eds.), 12-20. Madrid: Verbum.
  • LUENGO, A. (2004). La encrucijada de la memoria. La memoria colectiva de la Guerra Civil española en la novela contemporánea. Berlín: Tranvía / Walter Frey.
  • LÓPEZ MERINO, J. M. (2005). “Calas en la La caída de Madrid”. Tonos Digital 9, 292-307.
  • MAESTRO, J. (1994-1995). “Semiología del personaje literario: La melodramática vida de Carlota-Leopolda”. Archivium 44-45, 447495.
  • MORALES OLIVAS, L. (2006). “El elemento lírico en la narrativa de Rafael Chirbes”. En Ensayos sobre Rafael Chirbes, M. Teresa Ibáñez Ehrlich (ed.), 159-174. Madrid / Frankfurt am Main: Iberoamericana / Vervuert.
  • MORENO-CABALLUD, L. (2012). “La imaginación sostenible: culturas y crisis económica en la España actual”. Hispanic Review 80, 535555.
  • MUÑOZ MOLINA, A. (1996). “En folio y medio”. El País, http://elpais.com/diario/1996/10/09/cultura/844812012_850215.html [26/11/2016].
  • NICHOLS, W. J. (2008), “Sifting through the Ashes. An interview with Rafael Chirbes”. Arizona Journal of Hispanic Cultural Studies 12, 219-235.
  • ORSINI-SAILLET, C. (2010). “Regards sur la Transition dans le roman espagnol actuel: ‘La caída de Madrid’ de Rafael Chirbes et ‘Romanticismo’ de Manuel Longares”. Langues néo-latines 354, 6588.
  • POZUELO YVANCOS, J. M. (2010). 100 narradores españoles de hoy. Palencia: Menoscuarto.
  • ROBERTO ÁNGEL, G. (2007). “La degradación del hombre como influencia del espacio en la novela Mimoun, de Rafael Chirbes”. Espéculo 34, https://pendientedemigracion.ucm.es/info/especulo/ numero34/naturesp.html [12/05/2016].
  • SÁNCHEZ ALONSO, F. (1998). “Teoría del personaje narrativo. (Aplicación a El amor en los tiempos del cólera)”. Didáctica. Lengua y literatura 10, 79-105.
  • SANTAMARÍA COLMENERO, S. (2011). “‘Las sombras’ de Rafael Chirbes. La memoria de vencidos y vencedores en La buena letra y Los disparos del cazador”. Revista de Estudios Vascos 8, 200-217.
  • SANTAMARÍA COLMENERO, S. (2013). Las palabras como acontecimiento: Segunda República, Guerra Civil y Posguerra en la novela actual (1990-2010). Valencia: Universidad de Valencia. Tesis doctoral.
  • SANTAMARÍA COLMENERO, S. (2015). “Traición y memoria. ‘Los disparos del cazador’”. Turia 112, 244-250.
  • SCHMITZ, S. (2006). “La caída de Madrid, una novela histórica de Rafael Chirbes o el arte nuevo de cometer un deicidio real(ista) en el siglo XXI”. En Ensayos sobre Rafael Chirbes, M. Teresa Ibáñez Ehrlich (ed.), 201-233. Madrid / Frankfurt am Main: Iberoamericana / Vervuert.
  • VAL, F. del (2015). “Biocronología de Rafael Chirbes”. Turia 112, 280305.
  • WOOD, J. (2009). Los mecanismos de la ficción. A. Herrera (trad.). Madrid: Gredos.
  • ZOLA, E. (2002). El Naturalismo. J. Fuster (trad.), Barcelona: Península.