Los sonetos a la muerte del rayo del septentriónLope de Vega y Quevedo sobre Gustavo Adolfo de Suecia

  1. Llamas Martínez, Jacobo 1
  2. Sánchez Jiménez, Antonio 2
  1. 1 Universidade de Santiago de Compostela
    info

    Universidade de Santiago de Compostela

    Santiago de Compostela, España

    ROR https://ror.org/030eybx10

  2. 2 University of Neuchâtel
    info

    University of Neuchâtel

    Neuchâtel, Suiza

    ROR https://ror.org/00vasag41

Revista:
Studia Aurea: Revista de Literatura Española y Teoría Literaria del Renacimiento y Siglo de Oro

ISSN: 1988-1088

Año de publicación: 2014

Título del ejemplar: Literatura y política en el Renacimiento

Número: 8

Tipo: Artículo

DOI: 10.5565/REV/STUDIAAUREA.121 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Studia Aurea: Revista de Literatura Española y Teoría Literaria del Renacimiento y Siglo de Oro

Resumen

El presente artículo estudia la reacción a la muerte de Gustavo Adolfo de dos ingenios del momento, el citado Lope de Vega y Francisco de Quevedo, que escribieron sendos sonetos a la muerte del rey sueco. Al examinar los textos de modo conjunto, descubrimos qué imágenes y estructuras usó respectivamente cada uno de los poetas, y cómo este estilo responde a las emociones que quisieron evocar y a la tradición en la que decidieron inscribirse. Para llevar a cabo este análisis, resumimos en primer lugar las opciones que la tradición de poesía funeral presentaba en el momento, centrándonos luego en la figura de Gustavo Adolfo y en la reacción que suscitó en la época. A continuación, examinamos por turnos los sonetos de Lope —centrándonos en los cambios entre las versiones de 1632 y 1634— y Quevedo, lo que nos lleva la comparación que es el objeto de nuestro trabajo. Al hacerlo comprobamos que los dos ingenios eligieron en ocasiones imágenes paralelas y, sobre todo, una idea común: la condena del ambicioso monarca sueco en el contexto de un soneto funeral.

Referencias bibliográficas

  • Aftonio, Ejercicios de retórica, ed. Mª Dolores Reche Martínez, Madrid, Gredos, 1991, 207-273.
  • Alexiou, Margaret, The Ritual Lament in Greek Tradition, Cambridge, University Press, 1974.
  • Alonso Veloso, María José, «La poesía de Quevedo no incluida en las ediciones de 1648 y 1670: una propuesta acerca de la ordenación y el contenido de la ‘Musa décima’», La Perinola, 12 (2008), 269-334.
  • Alonso, Dámaso, y Bousoño, Carlos, Seis calas en la expresión literaria española: prosa, poesía, teatro, Madrid, Gredos, 1970.
  • Antología palatina. La guirnalda de Filipo, ed. Guillermo Galán Vioque, Madrid, Gredos, 2004.
  • Arellano, Ignacio, «El poema 167 de Tomé de Burguillos. Paravicino, Gustavo Adolfo de Suecia, Felipe IV y otras notas», Nueva Revista de Filología Hispánica 59 (2011), 447-466.
  • Arellano, Ignacio, El ingenio de Lope de Vega. Escolios a las Rimas humanas y divinas del licenciado Tomé de Burguillos, New York, Idea, 2012.
  • Ariès, Philippe, El hombre ante la muerte, trad. Mauro Armiño, Madrid, Taurus, 1983.
  • Ariza, Manuel, «Aspectos de la adjetivación en Quevedo», en Quevedo en su centenario, ed. Ricardo Senabre, Cáceres, Ministerio de Cultura, 1980, 9-23.
  • Astrana Marín, Luis (ed.), Epistolario completo de D. Francisco de QuevedoVillegas, Madrid, Instituto Editorial Reus, 1946.
  • Ávila y Zúñiga, Luis de, Comentario de la guerra de Alemania, Amberes, Juan Steelsio, 1550.
  • Azaustre Galiana, Antonio, «La apóstrofe en los sonetos satíricos de Quevedo», en Diálogo y retórica, coord. Antonia Víñez Sánchez, Cádiz, Universidad de Cádiz, 1996b, 87-96.
  • Azaustre Galiana, Antonio, Antonio, Paralelismo y sintaxis del estilo en la prosa de Quevedo, Santiago de Compostela, Universidade de Santiago de Compostela, 1996a.
  • Camacho Guizado, Eduardo, La elegía funeral en la poesía española, Madrid, Gredos, 1969.
  • Candelas Colodrón, Manuel Ángel, «La poesía religiosa de Quevedo: los ‘Sonetos sacros’», Bulletin of Spanish Studies, 83, 5 (2006), 637-667.
  • Carreño, Antonio (ed.), Lope de Vega Carpio, Rimas humanas y divinas del licenciado Tomé de Burguillos, Salamanca, Almar, 2002.
  • Carvallo, Luis Alfonso de, Cisne de Apolo, ed. Alberto Porqueras Mayo, Kassel, Reichenberger, 1997.
  • Cerdán, Francis, «La oración fúnebre del Siglo de Oro. Entre sermón evangélico y panegírico poético sobre fondo de teatro», Criticón, 30 (1985), 78-102.
  • Cerdán, Francis (ed.), Hortensio de Paravicino, Sermones cortesanos, Madrid, Castalia, 1994.
  • Claudiano, Claudio, Poemas, ed. Miguel Castillo Bejarano Madrid, Gredos, 1993.
  • Clavería, Carlos, «Gustavo Adolfo y Cristina de Suecia, vistos por los españoles de su tiempo», Clavileño, 4 (1952), 11-16.
  • Corredera Nilsson, Enrique J., «Todos somos godos»: las relaciones hispano-suecas desde 1640 hasta la Paz de Oliva, Madrid, Universidad Complutense, 2009.
  • Cuiñas Gómez, Macarena (ed.), Lope de Vega Carpio, Rimas humanas y divinas del licenciado Tomé de Burguillos, Madrid, Cátedra, 2008.
  • Curtius, Ernst Robert, Literatura europea y Edad Media latina,México, Fondo de Cultura Económica, 1981-1984 (reimp.).
  • Estévez Molinero, Ángel, «Género y modalidad elegíaca en el funeral del siglo xvii», en La elegía, coord. Begoña López Bueno, Sevilla, Universidad de Sevilla, 1996, 261-292.
  • Ferraté, Gabriel, Líricos griegos arcaicos, Barcelona, Sirmio, 1991.
  • García Aguilar, Ignacio, «El soneto de Lope a la muerte de Enrique IV: variantes de autor y reescritura entre 1610 y 1627», Calíope, 15, 2009, 63-84.
  • García Berrio, Antonio, «Definición macroestructural de la lírica amorosa de Quevedo, un estudio de forma interior en los sonetos», en Homenaje a Quevedo: Actas de la II Academia Literaria Renacentista, Universidad de Salamanca, ed. Víctor García de la Concha, Salamanca, Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Salamanca, 1982, 261-294.
  • García Jiménez, María Emilia, La Poesía elegíaca medieval en lengua castellana, Logroño, Instituto de Estudios Riojanos, 1994.
  • Gentili, Bruno, Poesía y público en la Grecia antigua, trad. Xavier Riu, Barcelona, Quaderns Crema, 1996.
  • Hermógenes, Ejercicios de retórica, ed. Mª Dolores Reche Martínez, Madrid, Gredos, 1991, 165-205.
  • Jauralde, Pablo, Francisco de Quevedo (1580-1645), Madrid, Castalia, 1999.
  • Jover, José María, 1635. Historia de una polémica y semblanza de una generación, Madrid, CSIC, 1949.
  • Kantorowicz, Ernst H., Los dos cuerpos del rey: un estudio de teología política medieval, trad. Susana Aikin Araluce y Rafael Blázquez Godoy, Madrid Alianza Editorial, 1985.
  • Lausberg, Heinrich, Elementos de retórica literaria: introducción al estudio de la filología clásica, románica, inglesa y alemana, Madrid, Gredos, 1975.
  • León Pinelo, Antonio de, Anales de Madrid (desde el año 447 al de 1658), ed. Pedro Fernández Marín, Madrid, Instituto de Estudios Madrileños, 1971.
  • Libro de Buen Amor, ed. Alberto Blecua, Madrid, Cátedra, 1992.
  • Livio, Tito, Ab Urbe condita, ed. RobertusSeymoutConway y Stephanus KeymerJohnsen, Oxford, University Press, 1964.
  • Llamas Martínez, Jacobo, «Reescritura de elogio, lamento y consuelo en los sonetos funerales de Lope, Góngora y Quevedo», Cuadernos Aleph, 4 (2012), 110-145.
  • López Poza, Sagrario, «La difusión y recepción de la ‘Antología Griega’ en el Siglo de Oro», en En torno al canon, aproximaciones y estrategias: VII Encuentro Internacional sobre Poesía del Siglo de Oro, coord. Begoña López Bueno, Sevilla, Universidad de Sevilla, 2005, 15-68.
  • Matas Caballero, Juan (ed.), «Epitafios a don Rodrigo Calderón: del proceso sumarísimo al sumario tópico-literario del proceso» en Silva studia philologica in honorem Isaías Lerner, coord. Isabel González-Renieblas y Juan Carlos Mercado, Madrid, Castalia, 2001, 433-455.
  • Maura Gamazo, Gabriel (duque de Maura), Vida y reinado de Carlos II, Madrid, Espasa-Calpe, 1954.
  • Mena, Juan de, Laberinto de Fortuna, ed. Maxim P.A.M. Kerkhof, Madrid, Castalia, 1995.
  • Menandro, Dos tratados de retórica epidíctica, ed. Fernando Gascó, Manuel García García y Joaquín Gutiérrez Calderón, Madrid, Gredos, 1996.
  • Nieto Soria, José Manuel, «Apología y propaganda de la realeza en los cancioneros castellanos del siglo xv: Diseño literario de un modelo político», España medieval, 11 (1988), 185-221.
  • Oostendorp, Henk, «Cristina de Suecia en el teatro español del siglo xvii», Diálogos hispánicos 8.2 (1989), 245-259.
  • Peraita, Carmen, «Apacible brevedad de los renglones, abreviada vida de monarcas: Ana de Castro Egas, Francisco de Quevedo y la escritura del panegírico regio», La Perinola, 9 (2005), 151-170.
  • Pérez de Guzmán, Fernán, Generaciones y semblanzas, ed. José Antonio Barrio Sánchez, Madrid, Cátedra, 1998.
  • Pernot, Laurent, La Rhétorique de l’éloge dans le monde gréco-romain, Paris,Inst itutd’EtudesAugustiniennes, 1993.
  • Ponce Cárdenas, Jesús, «El epitafio hispánico en el Renacimiento: textos y contextos», e-Spania, http://e-spania.revues.org/23300; DOI : 10.4000/espania.23300 [consultado el 1 de abril de 2014].
  • Pozuelo Yvancos, José María, «La construcción retórica del soneto quevediano», La Perinola, 3 (1999b), 249-268.
  • Pozuelo Yvancos, José María, El Lenguaje poético de la lírica amorosa de Quevedo, Murcia, Universidad, 1979.
  • Pulgar, Fernando del, Claros varones de Castilla, ed. Miguel Ángel Pérez Priego, Madrid, Cátedra, 2007.
  • Quevedo y Villegas, Francisco de, El parnaso español, Madrid, a costa de Pedro Coello, 1648.
  • Quevedo y Villegas, Francisco de, Poesía moral (Polimnia), ed. Alfonso Rey, Madrid, Támesis, 1999
  • Race, William H., Classical Genres and English Poetry, London / New York / Sydney, Croom Helm, 1988.
  • Rodríguez Adrados, Francisco, El mundo de la lírica griega antigua, Madrid, Alianza, 1981.
  • Roig Miranda, Marie, Les Sonnets de Quevedo: variations, constance, évolution, Nancy, Presses Universitaires de Nancy, 1989.
  • Rosales, Luis y Luis Felipe Vivanco (eds.), Poesía heroica del imperio, vol. II, Madrid, Jerarquía, 1943.
  • Rozas, Juan Manuel y Jesús Cañas Murillo (eds.), Lope de Vega Carpio, Rimas humanas y divinas del licenciado Tomé de Burguillos, Madrid, Castalia, 2005.
  • Saavedra Fajardo, Diego, Empresas políticas, ed. Sagrario López Poza, Madrid, Cátedra, 1999.
  • Salustio Crispo, Cayo, A conxuración de Catilin. A guerra de Iugurta, ed. Xosé Martínez García, Vigo, Editorial Galaxia, 2006.
  • Schwartz, Lía, «La transmisión renacentista de la poesía grecolatina y dos sonetos de Quevedo (‘Parnaso’, ‘Erato’, XXXVIII y XXXIX)», Edad de Oro, 12 (1993), 303-320.
  • Schwartz, Lía, y Arellano, Ignacio (eds.), Un Heráclito cristiano, canta sola a Lisi y otros poemas de Quevedo, Crítica, Barcelona, 1998.
  • Tobar Quintanar, María José, El Adjetivo en la obra de Quevedo: poesía y prosa morales, Santiago de Compostela, Tesis Doctoral, 1997.
  • Vega Carpio, Lope de Vega, Epistolario, ed. Agustín G. de Amezúa, vol. 4, Madrid, Real Academia Española, 1989.
  • Vega Carpio, Rimas humanas y divinas del licenciado Tomé de Burguillos, ed. Antonio Carreño, Salamanca, Almar, 2002.
  • Vega García-Luengos, Germán, «Calderón y la política internacional: las comedias sobre el héroe y traidor Wallenstein», en Calderón de la Barca y la España del Barroco, coord. José Alcalá-Zamora y Ernest Belenguer Cebrià, Madrid, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, Sociedad Estatal España Nuevo Milenio, 2001, vol. 2, 793-827.
  • Virgilio Marón, Publio, Eneida, ed. Luis Rivero García, Madrid, CSIC, 2009-2010.
  • Quintiliano, Marco Fabio, Institution oratoire, Paris, Les belles lettres, 6 vol., 1975-1980.