Reescritura de elogio, lamento y consuelo en los sonetos funerales de Lope, Góngora y Quevedo

  1. Llamas Martínez, Jacobo
Revista:
Cuadernos de Aleph

ISSN: 2174-8713

Año de publicación: 2012

Título del ejemplar: Las (re)lecturas de los escritores: el proceso de difusión y recepción de la obra

Número: 4

Páginas: 110-145

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Cuadernos de Aleph

Referencias bibliográficas

  • AFTONIO DE ANTIOQUÍA (1991): Ed. Mª Dolores Reche Martínez, Ejercicios de retórica, Madrid, Gredos.
  • ALATORRE, Antonio (2000): “De Lope, Góngora y Quevedo”, Nueva Revista de Filología Hispánica, 48, 2, pp. 299-332.
  • ALEXIOU, Margaret (1974): The ritual lament in greek tradition, Cambridge, University Press.
  • ALONSO VELOSO, María José (2007): El ornato burlesco en Quevedo: el estilo agudo en la lírica jocosa, Sevilla, Universidad.
  • ALONSO, Dámaso (1976): Poesía española: ensayo de métodos y límites estilísticos: Garcilaso, Fray Luis de León, San Juan de la Cruz, Góngora, Lope de Vega, Quevedo, 5ª ed., Madrid, Gredos.
  • ARIZA, Manuel (1984): “Algunas estructuras complejas en los sonetos de Quevedo”, en Estudios sobre el Siglo de Oro: Homenaje al profesor Francisco Ynduráin, Madrid, Editora Nacional (31-44).
  • ASENSI, Manuel (1998): Historia de la teoría de la literatura, I, Valencia, Tirant lo Blanch.
  • AUERBARCH, Eric (1950): Mímesis: la representación de la realidad en la literatura occidental, México, Fondo de Cultura Económica.
  • AZAUSTRE GALIANA, Antonio (1996): “La apóstrofe en los sonetos satíricos de Quevedo”, en Antonia Víñez Sánchez (coord.), Diálogo y retórica, Cádiz, Universidad (87-96).
  • AZAUSTRE GALIANA, Antonio; CASAS RIGALL, Juan (1997): Manual de retórica española, Barcelona, Ariel.
  • BAÑOS VALLEJO, Fernando (2003): Las vidas de santos en la literatura medieval española, Madrid, Ediciones del Laberinto.
  • BARRIO VEGA, María Luisa del (1989): “Función y elementos constitutivos de los epigramas funerarios griegos”, Estudios clásicos, pp. 7-20.
  • BARRIO VEGA, María Luisa del ed. (1992): Epigramas funerarios griegos, Madrid, Gredos.
  • BLANCO, Mercedes (1984): “L’epitaphe baroque Dans l’oeuvre poetique de Gongora et Quevedo”, en Les formes breves: actes du Colloque International de La Baumeles-Aix, 26-27-28 novembre 1982, Aix-en-Provence, Universite de Provence, (179-194).
  • BLANCO, Mercedes (2011): “El panegírico al duque de Lerma como poema heroico”, en Juan Matas Caballero, José María Micó y Jesús Ponce Cárdenas (dirs.), El Duque de Lerma. Poder y literatura en el Siglo de Oro, Madrid, Centro de Estudios Europa Hispánica (11-56).
  • BLECUA PERDICES, Alberto (2001): Manual de crítica textual, Madrid, Castalia.
  • BOWRA, C. M.(1984): Poesía y canto primitivo, Barcelona, Antoni Bosch.
  • BURN, Andrew Robert (1960): The Lyric Age of Greece, London, Arnold.
  • CABO ASEGUINOLAZA, Fernando (1992): El concepto de género y la literatura picaresca, Santiago, Universidade.
  • CACHO CASAL, Rodrigo (2001): González de Salas editor de Quevedo: El Parnaso español (1648), Nápoles, L'Orientale.
  • CAIRNS, Francis (1972): Generic Composition in Greek and Roman Poetry, Edimburgo, University Press.
  • CALCRAFT, R. P. (1980): The Sonnets of Luis de Góngora, Durham, University.
  • CALÍMACO (1980): Eds. Luis Alberto de Cuenca y Máximo Brioso Sánchez, Himnos, epigramas y fragmentos, Madrid, Gredos.
  • CANDELAS COLODRÓN, Manuel Ángel (2003): “La «erudición ingeniosa» de González Salas en los preliminares de la poesía de Quevedo”, La Perinola, 7, pp. 147-189.
  • CANDELAS COLODRÓN, Manuel Ángel (2007): La poesía de Quevedo, Vigo, Universidade.
  • CAMACHO GUIZADO, Eduardo (1969): La elegía funeral en la poesía española, Madrid, Gredos.
  • CAPELLI, Federica (2011): “Italia en el encomio quevediano al duque de Osuna (con unas reflexiones en torno a las musas Clío y Melpómene”, en Simposio Internacional: Italia en la obra de Quevedo, Santiago de Compostela, en prensa.
  • CARBALLO, Luis Alfonso de: Cisne de Apolo, ed. Alberto Porqueras Mayo, Kassel, Reichenberger, 1997.
  • CARREIRA, Antonio, ed. (1993): Luis de Góngora. Antología poética, Madrid, Castalia.
  • CARREIRA, Antonio (1998a): “Góngora y su aversión por la reescritura”, Criticón, 74, pp. 65-79.
  • CARREIRA, Antonio (1998b): “El manuscrito Chacón: A tal señor, tal honor”, Gongoremas, Barcelona, Península (75-94).
  • CARREIRA, Antonio (2002): “Poesía de circunstancias: epitafios a la duquesa de Lerma (1603)”, en Gregorio Cabello Porras y Javier Campos Daroca (coords.), Poéticas de la metamorfosis. Tradición clásica, Siglo de Oro y modernidad, Almería, Universidad de Málaga (321-42).
  • CARREIRA, Antonio ed. (2000): Obras Completas de Luis de Góngora, Madrid, Fundación José Antonio de Castro.
  • CARREIRA, Antonio ed. (2009): Antología poética de Luis de Góngora, Barcelona, Crítica.
  • CARREIRA, Antonio (2011): “Fuentes históricas del Panegírico al duque de Lerma”, en Juan Matas Caballero, José María Micó y Jesús Ponce Cárdenas (dirs.), El Duque de Lerma. Poder y literatura en el Siglo de Oro, Madrid, Centro de Estudios Europa Hispánica (105-124).
  • CARREIRA, Antonio (2011): “Un quevediano gongorino: Francisco Manuel de Melo”, en Alain Bègue y Emma Herrán Alonso (eds.), Actas del IX Congreso Internacional Asociación Siglo de Oro, Poitiers, en prensa.
  • CARREÑO, Antonio, ed. (1998): Lope de Vega. Rimas humanas y otros versos, Barcelona, Crítica.
  • CARREÑO, Antonio ed. (2003-05): Lope de Vega. Obras Completas, Madrid, Fundación José Antonio de Castro.
  • CODOIN (1848-1895): Colección de documentos inéditos para la historia de España por Martín Fernández Navarrete et. Al, Madrid, Imprenta de la Viuda de Calero (CXII: 473-77).
  • CIPLIJAUSKAITÉ, Biruté, ed. (1981): Sonetos completos de Luis de Góngora, 4ª ed., Madrid, Castalia.
  • CREMADES CHECA, Fernando (1998): Un príncipe del renacimiento: Felipe II, un monarca y su época, Madrid, Sociedad Estatal para la Conmemoración de los Centenarios de Felipe II y Carlos V.
  • CROSBY, James, ed. (1982): Poesía varia de Francisco de Quevedo, Madrid, Cátedra.
  • CURTIUS, Ernst Robert (1981-84, reimpr.): Literatura europea y Edad Media latina, México, Fondo de Cultura Económica.
  • DADSON, Trevor J. (2011): “La difusión de la poesía española impresa en el siglo XVII”, Bulletin hispanique, 113, 1, pp. 13-42.
  • DELBEY, Évrard (2001): Poétique de l'élégie romaine: les âges cicéronien et augustéen, París, Les Belles Lettres.
  • DEL RÍO, E. (2004): “La presencia del epitafio en Lope de Vega”, La Torre: Revista de la Universidad de Puerto Rico, 9, 31, pp. 27-44.
  • DIONISIO DE HALICARNASO (2005): Ed. Juan Pedro Oliver Segura, Tratados de crítica literaria, Madrid, Gredos.
  • DUBY, Georges (1992): La Idea y el sentimiento de la muerte en la historia y en el arte de la Edad Media (II): ciclo de conferencias celebrado del 15 al 19 de Abril de 1991, Santiago, Universidade.
  • DURRY, Marcel, ed. (1950): Eloge funèbre d'une matrone romaine: eloge dit de Turia, Paris, Les Belles Lettres.
  • EGIDO, Aurora (1983): “Cinco estudios humanísticos”, en Aurora Egido et al. (ed.), Estudios Humanísticos para la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, Caja de Ahorros de la Inmaculada (9-78).
  • EGIDO, Aurora (1988): “Lope de Vega, Ravisio Textor y la creación del mundo como obra de arte”, en Homenaje a Eugenio Asensio, (171-184).
  • EGIDO, Aurora (1990): Fronteras de la poesía en el barroco, Barcelona, Crítica.
  • EGIDO, Aurora (1994): “Góngora ante el sepulcro de Garcilaso”, en Eliseo Serrano Martín (ed.), Muerte, religiosidad y cultura popular. Siglos XIII-XVIII, Zaragoza, Instituto “Fernando el Católico” (551-562).
  • ERNOUT, Alfred (1966): Recueil de Textes Latins Archaïques, Paris, Klincksieck.
  • ESTÉVEZ MOLINERO, Ángel (1996): “Género y modalidad elegíaca en el funeral del siglo XVII”, en Begoña López Bueno (coord.), La elegía, Sevilla, Universidad (261-292).
  • ETTINGHAUSEN, Henry (1972): Francisco de Quevedo and the Neostoic Movemente, Oxford, University Press.
  • ETTINGHAUSEN, Henry (1995): “Ideología intergenérica: la obra circunstancial de Quevedo”, en Santiago Fernández Mosquera (coord.), Estudios sobre Quevedo: desde Santiago entre dos aniversarios, Santiago de Compostela, Universidade (225-259).
  • INFANTES, Víctor (2002): “La muerte metrificada: el responso poético de la égloga necrológica”, en Begoña López Bueno (coord.), La égloga, Sevilla, Universidad (339-358).
  • FERNÁNDEZ ÁLVAREZ, Manuel (1997): “Quevedo: «protagonismo político y testimonio de una época»”, en Lía Schwartz y Antonio Carreira (coords.), Quevedo a nueva luz, Málaga, Universidad (133-148).
  • FERNÁNDEZ MARTÍNEZ, Concepción (1999): “Evolución y desarrollo literario en los epitafios en verso”, en Concepción Fernández Martínez (ed.), La literatura latina: un corpus abierto, Sevilla, Universidad (11-30).
  • FERNÁNDEZ MOSQUERA, Santiago (1994): “Reescritura, intertextualidad y desviación temática en Quevedo”, Edad de Oro, pp. 47-63.
  • FERNÁNDEZ MOSQUERA, Santiago (2000): “La Hora de la reescritura en Quevedo”, Criticón, 79, pp. 65-86.
  • FERNÁNDEZ MOSQUERA, Santiago (2005): Quevedo: reescritura e intertextualidad, Madrid: Biblioteca Nueva.
  • FERRATÉ, Juan, ed. (1991): Líricos griegos arcaicos. Barcelona: Sirmio.
  • GALLETIER, Eduard (1922): Étude sur la poésie funéraire romaine: d'après les inscriptions, Paris, Librería Hachette.
  • GARCÍA AGUILAR, Ignacio (2009): Poesía y edición en el Siglo de Oro, Madrid, Calambur.
  • GARCÍA BERRIO, Antonio (1980): “Definición macroestructural de la lírica amorosa de Quevedo, un estudio de forma interior en los sonetos”, en Víctor García de la Concha (dir.), Homenaje a Quevedo, Salamanca, Universidad (261-94).
  • GARGANO, Antonio (1998): Fonti, miti, topoi: cinque saggi su Garcilaso, Napoli, Liguori.
  • GARGANO, Antonio (2005): Con accordato canto : studi sulla poesia tra Italia e Spagna nei secoli XVXVII, Napoli. Liguori.
  • GARGANO, Antonio (2011): Góngora y la tradición lírica petrarquista, entre variaciones y originalidad, en Begoña López Bueno (coord.), El poeta soledad: Góngora 1609-1615, Zaragoza, Prensas Universitarias (123-148).
  • GARCÍA DE LA CONCHA, Víctor (2000): “El retrato literario en el Renacimiento”, en Príncipe de Viana (Anejo), 18, pp. 137-152.
  • GARCÍA JIMÉNEZ, María Emilia (1994): La Poesía elegíaca medieval en lengua castellana, Logroño, Instituto de Estudios Riojanos.
  • GENETTE, Gérard (1989): Palimpsestos. La literatura en segundo grado, Madrid, Taurus.
  • GENTILI, Bruno (1996): Poesía y público en la Antigua Grecia, Barcelona, Quaderns Crema.
  • GRACIÁN, Baltasar (2001): Agudeza y arte de ingenio, Evaristo Correa Calderón (ed.), Madrid, Cátedra.
  • GONZÁLEZ OVIÉS, Aurelio (1995): Poesía funeraria latina: renacimiento carolingio. Oviedo, Universidad.
  • GUIANCE, Ariel (1998): Los Discursos sobre la muerte en la Castilla medieval : (siglos VII-XV), Valladolid, Junta de Castilla y León, Consejería de Educación y Cultura,
  • GUILLÉN, Jorge (2002): en Antonio Piedra y Juan Bravo (eds.), Notas para una edición comentada de Góngora, Valladolid, Fundación Jorge Guillén, Universidad de Castilla-La Mancha.
  • HARDISON, O. B. (1962-1973 (reimp.): The enduring monument. A study of the idea of praise in Renaissance literary theory and practice, Wesport (Connecticut), Greenwood Press.
  • HERMÓGENES DE TARSO (1991): Ejercicios de retórica, ed. Mª Dolores Reche Martínez, Madrid, Gredos.
  • HERNADI, Paul (1972): Beyond genre: new directions in literary classification, Ithaca, Cornell University Press.
  • IRIARTE LÓPEZ, Margarita (2004): El retrato literario, Pamplona, Eunsa.
  • JAMESON, M.A.K. (1936): “Lope de Vega’s knowledge of Classical Literature”, Bulletin Hispanique, XXXVVVIII, pp. 444-501.
  • JAMMES, Robert (1987): La obra poética de don Luis de Góngora, Madrid, Castalia.
  • JAMMES, Robert (1994): Soledades de Luis de Góngora, Madrid, Castalia.
  • JAURALDE POU, Pablo (1988): “La poesía de Quevedo y su imagen política”, en Aurora Egido (coord.), Política y literatura, Zaragoza, Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Zaragoza (39-63).
  • JAURALDE POU, Pablo (1991): “Las silvas de Quevedo”, Begoña López Bueno (coord.), en La silva, Sevilla, Universidad (157-80).
  • JAURALDE POU, Pablo (1999): Francisco de Quevedo (1580-1645), Madrid, Castalia.
  • KALLENDORF, Hilarie y Graig (2000): “Conversations with the Dead: Quevedo and statius, annotation and imitation”, Journal of the Warburg an courtauld Institutes, LXIII, pp. 130-68.
  • LATTIMORE, Richmond (1962): Themes in greek and latin epitaphs, Illinois, University of Illinois Press.
  • LAUSBERG, Heinrich (1975): Elementos de retórica literaria: introducción al estudio de la filología clásica, románica, inglesa y alemana, Madrid, Gredos.
  • LIDA DE MALKIEL, María Rosa (1941): Libro de buen amor: selección de Juan Ruiz, Buenos Aires, Losada.
  • LLAMAS MARTÍNEZ, Jacobo. «Estudio y edición de Melpómene, Musa III del Parnaso Español de Quevedo», memoria de licenciatura dirigida por el Catedrático Antonio Azaustre Galiana, Universidade de Santiago de Compostela, Departamento de Literatura española, Teoría da literatura e Lingüística xeral, 2008.
  • LLAMAS MARTÍNEZ, Jacobo (2012a): “Tradición panegírica y ritual fúnebre tras la muerte del cantaor grandino Enrique Morente”, en Fernando Rodríguez-Gallego y Sandra Schlumpf (eds.), IX Encuentro Hispano-suízo de filólogos noveles, Basilea, en prensa, (11-25).
  • LLAMAS MARTÍNEZ, Jacobo (2012b): “Quevedo y la poesía funeral: tradición y originalidad en el «Elogio funeral a don Melchor de Bracamonte»”, en Alain Bègue y Emma Herrán Alonso (eds.), Actas del IX Congreso Internacional Asociación Siglo de Oro, Poitiers, en prensa.
  • LOPE DE VEGA Y CARPIO, Félix: véase Carreño (2002-2005).
  • LÓPEZ GRIGERA, Luisa (1996): “Quevedo comentador de Aristóteles: un manuscrito inesperado”, Revista de Occidente, 185, pp. 119-133.
  • LÓPEZ GRIGERA, Luisa (1998): Anotaciones de Quevedo a la Retórica de Aristóteles, Salamanca, Gráficas Cervantes.
  • LÓPEZ POZA, Sagrario (2000): “La cultura de Quevedo (1)”, Insula, 648, pp. 7-9.
  • LÓPEZ POZA, Sagrario (2003): “Quevedo y la erudición de su tiempo”, La Perinola, 7, pp. 11-17.
  • LÓPEZ POZA, Sagrario (2005): “La difusión y recepción de la «Antología Griega» en el Siglo de Oro”, en Begoña López Bueno (coord.), En torno al canón, aproximaciones y estrategias: VII Encuentro Internacional sobre Poesía del Siglo de Oro, Sevilla (15-68).
  • LUJÁN ATIENZA, Julián (2008): Las voces de Proteo: teoría de la lírica y práctica poética en el Siglo de Oro, Málaga, Universidad.
  • LUCK, Georg (1979): The Latin love elegy, 2ª ed., London, Methuen & Co.
  • MALDONADO, Felipe C. R. (1975): “Algunos datos sobre la composición y dispersion de la Biblioteca de Quevedo”, en Homenaje a la memoria de Don Antonio Rodríguez-Moñino 1910-1970, Madrid, Castalia (405-428).
  • MARRAS, Gianna Carla (1984): Il sonetto funebri in Góngora, Pavia, Universita' degli Studi, Istituto di Lingue e Letterature Straniere.
  • MARTINENGO, Alessandro (1983): La astrología en la obra de Quevedo, Madrid, Alhambra.
  • MARTINENGO, Alessandro (2005): “Clío. Musa I. Con un'appendice da «Melpómene» Musa III”, Federica Cappeli y Beatrice Capelli, ed. Napoli, Liguori Editore.
  • MATAS CABALLERO, Juan (2001): “Epitafios a don Rodrigo Calderón: del proceso sumarísimo al sumario tópico-literario del proceso” en Isabel Lozano-Renieblas y Juan Carlos Mercado (coords.), Silva studia philologica in honorem Isaías Lerner, Madrid, Castalia (433-455).
  • MATAS CABALLERO, Juan (2005): Espada del olvido. Poesía del Siglo de Oro a la sombra del canon, León, Universidad.
  • MATAS CABALLERO, Juan (2011): “De los sonetos laudatorios al Panegírico: avatares estilísticos gongorinos”, en Juan Matas Caballero, José María Micó y Jesús Ponce Cárdenas (dirs.), El Duque de Lerma. Poder y literatura en el Siglo de Oro, Madrid, Centro de Estudios Europa Hispánica (105-124).
  • MENANDRO EL RÉTOR (1996): Eds. Fernando Gascó, Manuel García García y Joaquín Gutiérrez Calderón, Dos tratados de retórica epidíctica, Madrid, Gredos.
  • MICÓ, José María (1998): “Épica y reescritura en Lope de Vega”, Criticón, 74, pp. 93-108.
  • MÚÑOZ GARCÍA DE ITORRASPE, María Teresa (1995): Tradición formular y literaria en los epitafios latinos de la Hispania cristiana, Vitoria-Gasteiz, Instituto de Ciencias de la Antigüedad.
  • NIDER, Valentina, ed. (1994): Francisco de Quevedo. La Caída para levantarse: El ciego para dar vista, el montante de la iglesia en la vida de San Pablo Apóstol, Pisa, Giardini,
  • NOVO, Yolanda (1992): Las “Rimas Sacras” de Lope de Vega. Disposición y sentido, Santiago de Compostela, Universidade.
  • NÚÑEZ RODRÍGUEZ, Manuel (1994): “Leonor de Aquitania en Fontevraud: la iconografía funeraria como expresión de poder”, en Eliseo Serrano Martín (ed.), Muerte, religiosidad y cultura popular. Siglos XIII-XVIII, Zaragoza, Instituto «Fernando el Católico» (451-470).
  • NÚÑEZ RODRÍGUEZ, Manuel; PORTELA SILVA, Ermelindo coords. (1988): La idea y el sentimiento de la muerte en la historia y en el arte de la Edad Media: ciclo de conferencias celebrado del 1 al 5 de diciembre de 1986, Santiago de Compostela, Universidade.
  • OROZCO DÍAZ, Emilio y Lara Garrido, José, eds. (2002): Los sonetos de Góngora. (Antología comentada), Córdoba, Diputación.
  • ORTEGA VILLARO, Begoña (2001): “Del epigrama satírico griego al soneto áureo”, en Cristina Larkin Galiñanes, Jorge Figueroa Dorrego et al. (coord..), Estudios sobre humor literario, Vigo, Universidade (45-52).
  • ORTEGA VILLARO, Begoña (2003): “Epigrama tardoantiguo, entre la literatura y la historia”, Cuadernos de literatura griega y latina, 4, pp. 175-214.
  • OSUNA RODRÍGUEZ, Inmaculada (2002): “La égloga como género de circunstancias”, en Begoña López Bueno (coord.), La égloga, Sevilla, Universidad (357-386).
  • OVIDIO NASÓN, Publio (1993): Ed. Juan Antonio González Iglesias, Amores; arte de amar, Madrid, Cátedra.
  • PALOMO, María del Pilar (1987): La poesía en la Edad de Oro, Madrid, Taurus.
  • PEDRAZA JIMÉNEZ, Felipe B. (1991): Edición y estudio de las “Rimas” de Lope de Vega, Barcelona, Universitat de Barcelona.
  • PEDRAZA JIMÉNEZ, Felipe B. (1995): “Las primeras ediciones de las «Rimas» de Lope de Vega y sus circunstancias”, Edad de Oro, 14, pp. 235-246.
  • PEDRAZA JIMÉNEZ, Felipe B. (1998): “Algunos mecanismos y razones de la reescritura en Lope de Vega”, Criticón, 74, pp. 109-124.
  • PÉREZ-ABADÍN BARRO, Soledad (2004): Resonare silvas. La tradición bucólica en la poesía del siglo XVI, Santiago de Compostela, Universidade.
  • PÉREZ CUENCA, Isabel y Mariano de la Campa Gutiérrez (2004): “Creación y recreación en la poesía de Quevedo: el caso de los sonetos”, en Studies in honor of James O. Crosby, Newark, Juan de la Cuesta (281-310).
  • PÉREZ LASHERAS, Antonio: “Góngora en 1618: Burlas y veras de un cortesano poco avezado”, en Matas Caballero, Micó y Ponce Cárdenas (dirs.), El Duque de Lerma. Poder y literatura en el Siglo de Oro, Madrid, Centro de Estudios Europa Hispánica (155-167).
  • PÉREZ PRIEGO, Miguel Ángel, ed. (2007): Claros varones de Castilla de Fernando de Pulgar, Madrid, Cátedra.
  • PERNOT, Laurent (1993): La Rhétorique de l'éloge dans le monde gréco-romain, Paris, Institut d'Etudes Augustiniennes.
  • POGGI, Giulia (2002): “Petrarquismo (y antipetrarquismo) en los sonetos de Góngora: ¿cinco casos de intertextualidad?”, en Joaquín Roses (ed.), Góngora Hoy. I – II – III, Córdoba, Diputación (179-199).
  • PONCE CÁRDENAS, Jesús (2011): “Taceat superata vetustas: poesía y oratoria clásicas en el Panegírico al Duque de Lerma”en Matas Caballero, Micó y Ponce Cárdenas (dirs.), El Duque de Lerma. Poder y literatura en el Siglo de Oro, Madrid, Centro de Estudios Europa Hispánica (57-103).
  • POZUELO YVANCOS, José María (1999): “La construcción retórica del soneto quevediano”, La Perinola, 3, pp. 249-268.
  • QUINTILIANO, Marco Fabio (1975-1980): Instituto Oratoria, Jean Cousin (ed.), Paris, Les Belles Letres.
  • QUINTILIANO, Marco Fabio M. Fabii Quintiliani Institutionis oratoriae libri XII / Sobre la formación del orador: doce libros, Salamanca, Universidad Pontificia.
  • RACE, William H. (1988): Classical genres and english poetry, London, New York y Sydney, Croom Helm.
  • RAMAJO CAMAÑO, Antonio (1993): “Huellas clásicas en la poesía funeral española (en latín y romance) en los siglos de oro”, Revista de Filología Española, 73, pp. 313-328.
  • REY, Alfonso (1994): “Criterios y prejuicios en la edición de la poesía de Quevedo”, Edad de Oro, XIII, pp. 131-39.
  • REY, Alfonso ed. (1999): Poesía moral: Polimnia de Quevedo, Madrid, Támesis.
  • REY, Alfonso dir. (2005): Francisco de Quevedo. Obras completas en prosa, Madrid, Castalia (XVIII-LXIV).
  • RIANDIÈRE LA ROCHE, Josette (1982): “Quevedo y el Gran Señor de los Turcos: ¿exotismo o historia?”, Criticón, 18, pp. 29-60.
  • RODRÍGUEZ ADRADOS, Francisco (1956-1959): Líricos griegos: elegiacos y yambógrafos arcaicos : (siglos VII-V a.C.), Barcelona, Alma Mater.
  • RODRÍGUEZ ADRADOS, Francisco (1981): El mundo de la lírica griega antigua, Madrid, Alianza Editorial.
  • ROIG MIRANDA, Marie (1989): Les Sonnets de Quevedo. Variations, constance, évolution, Nancy, Presses Universitaires de Nancy.
  • RONCERO LÓPEZ, Victoriano (2000): “Poesía histórica y política en Quevedo”, Rivista di filologia e letterature ispaniche, 3, pp. 249-62.
  • RUIZ PÉREZ, Pedro (2000): “Aristarcos y Zoilos: límites y márgenes del impreso poético en el siglo XVI”, Bulletin hispanique, 102, 2, 2000 pp. 339-369
  • RUIZ PÉREZ, Pedro (2007): “Las obras de Boscan y Garcilaso: modelo editorial y modelo poético”, Calíope, 13, pp. 15-44.
  • RUIZ PÉREZ, Pedro (2011): “La renovación del modelo dispositivo en el libro de poesía bajobarroco”, en en Alain Bègue y Emma Herrán Alonso (eds.), Actas del IX Congreso Internacional Asociación Siglo de Oro, Poitiers, en prensa.
  • RUSSEL, BERTRAND (1946-1994): Historia de la filosofía occidental, Madrid, EspasaCalpe.
  • SÁNCHEZ ROBAYNA, Andrés (1983): Tres estudios sobre Góngora, Barcelona, Ediciones del Mall.
  • SCHNABEL, Doris R. (1996): El pastor poeta, Kassel, Reichenberger.
  • SCHWARTZ LERNER, Lía (1984): en Elías Lerner y Lía Schwartz (eds.), Homenaje a Ana María Barrenechea, Madrid, Castalia (313-325).
  • SCHWARTZ LERNER, Lía (1987): Quevedo: discurso y representación, Pamplona, Eunsa.
  • SCHWARTZ LERNER, Lía (1999): “Un lector áureo de los clásicos griegos: de los epigramas de la «Antología griega» a las «Anacreónticas» en la poesía de Quevedo”, La Perinola, 3, pp. 293-324.
  • SCHWARTZ LERNER, Lía (2001): “Quevedo y las antigüedades griegas: los Deipnosophistae en su obra”, en Christoph Strosetzki (ed.), Actas del V Congreso Internacional de la Asociación Internacional Siglo de Oro (AISO), Madrid, Iberoamedicana, (1190-1201).
  • SCHWARTZ LERNER, Lía (2006): Política y literatura en Quevedo: el prudente consejero de la monarquía, Santander, Universidad de Cantabria.
  • SCHWARTZ LERNER, Lía; PÉREZ DE CUENCA, Isabel (1999): “Unas notas autógrafas de Quevedo en un libro desconocido de su biblioteca”, Boletín de la Real Academia Española, 79, 276, pp. 67-91.
  • SEPÚLVEDA, Jesús (2007): “La princeps del Parnaso español y la edición de la obra poética de Quevedo”, Calíope, 13, 1, pp.115-146.
  • TEÓN (1991): Ed. Mª Dolores Reche Martínez, Ejercicios de retórica, Madrid, Gredos.
  • TOLEDANO MOLINA, Juana (2005): “Tres sonetos de Góngora en su contexto: a propósito de las exequias cordobesas en honor de la Reina Margarita, 1612”, Boletín de la Real Academia de Córdoba de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes, 149, pp. 181-190.
  • TRAMBAIOLI, Marcela (1999): “Ecos de la lírica de Luigi Tansillo en los versos gongorinos”, Criticón, 77, pp. 53-70.
  • TRUEBLOOD, Alan S. (1958): “The Officina of Ravisius Textor in Lope de Vega’s Dorotea”, Hispanic Review, XXVI, pp. 135-141.
  • VAÍLLO, Carlos: “Política y antipolítica em la poesía de Quevedo”, Rivista di filologia e letterature ispaniche, 3, 2000, pp. 263-81.
  • VÉLEZ-SAINZ, Julio: “Las ediciones clásicas de la poesía de Francisco de Quevedo a la luz de Le nove muse (1614) de Marcello Macedonio”, Calíope, 13, 1, pp. 147-172.
  • VOSTERS, Simon A. (1977): Lope de Vega y la tradicción occidental, Valencia, Castalia.
  • ZIMMERMANN, Marie-Claire (1998): “Quevediana de Amparo Amorós (1988). Homenaje a Quevedo y reescritura poética”, Criticón, 74, pp. 155-166.