Rendimiento del complejo estratégico i en voleibol masculino de máximo nivel competitivo y su relación con la rotación y la zona de recepción
- LÓPEZ MARTÍNEZ, EDUARDO
- Juan José Molina Martín Director/a
- Ignacio Diez Vega Codirector
Universidad de defensa: Universidad Europea de Madrid
Fecha de defensa: 12 de febrero de 2021
- Aurelio Ureña Espá Presidente/a
- Germán Díaz Ureña Secretario/a
- Gemma María Gea García Vocal
Tipo: Tesis
Resumen
Introducción - El estudio del rendimiento en voleibol, está avanzando desde una visión aislada de la efectividad de cada una de las principales acciones del juego, hacia el estudio de las relaciones que se generan entre diferentes acciones y como afectan al rendimiento global del juego o de la fase en la que se desarrollan. Por tanto, existe una búsqueda de una comprensión global y más profunda del juego. Entre las fases del juego en voleibol, adquiere una gran relevancia la fase de K1 al suponer la principal forma de puntuar de los equipos, presentando una estructura relativamente estable debido a una menor variabilidad de la acción precedente y menor interferencia contextual que otras fases. Entre las principales variables contextuales en el K1 se encuentran la rotación del equipo receptor, que permite entender cada una de las rotaciones como situaciones aisladas, y la zona de recepción. Objetivos - Los objetivos principales del presente estudio se relacionaron con analizar la relación que ejercen algunas de las variables conductuales sobre la zona de recepción, y la influencia que ejercen la rotación del equipo receptor y la zona de recepción sobre los principales indicadores del rendimiento del K1, en equipos de voleibol de máximo nivel internacional masculinos. Método - Este estudio se desarrolló mediante metodología observacional, con un nivel de cuestionamiento relacional, con una técnica de observación basada en hechos y alospectiva, de aspecto sistemático o estructurado. Se contó con una muestra de 5104 acciones de saque, pertenecientes a 29 partidos masculinos de selecciones mundiales del más alto nivel, jugados en el ciclo olímpico de 2012 a 2016. Conclusiones – Tras realizar un análisis estadístico de los datos, la distribución en la zona de recepción se vio significativamente influenciada tanto por variables conductuales previas al golpeo de recepción como el tipo de saque y el paso de red del balón de saque, como por la rotación del equipo receptor. Las diferencias en la zona de recepción relacionadas con la rotación del equipo y con el tipo de saque, parecen indicar una intención táctica de los equipos sacadores. En relación al rendimiento, se encontró una relación significativa de la zona de recepción con el rendimiento de recepción, y al integrar las variables rotación del equipo y zona de recepción con las variables de rendimiento mediante una regresión ordinal multivariada, se encontró una relación significativa en la interacción conjunta de la rotación del equipo y la zona de recepción sobre el rendimiento de la recepción y el rendimiento del ataque. A pesar de haber encontrado relaciones significativas, los tamaños del efecto obtuvieron valores bajos, y en el caso de las regresiones ordinales, permitieron explicar un nivel bajo de variabilidad a través del modelo. Sin embargo, la mejora de los modelos regresivos al introducir la interacción de las variables contextuales, evidencian el efecto de la interacción entre ambas variables sobre el rendimiento de la recepción y del ataque. Palabras clave: Voleibol, rendimiento, K1, rotación, zona de recepción.